Presentación
Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, vol. 10, núm. 21, 2018
Pontificia Universidad Javeriana
Félix Antonio Gómez-Hernández *
Pontificia Universidad Javeriana, Colombia
Con claridad meridiana, Zygmunt Bauman supo señalar como un reto actual e inapelable el “[…] aprender el arte de vivir en un mundo sobresaturado de información” (2008, p. 46). Parece que en el presente no hay un área de la actividad humana que no sea fuente productora de información. Esta se acumula de manera vertiginosa y se expande por doquier, a través de las formas más variadas: cifras, conceptos, imágenes, interpretaciones y sobreinterpretaciones de los hechos, etcétera. Desde las populares redes sociales, pasando por los renovados medios de comunicación de masas, hasta las flamantes publicaciones académicas, todos suman y alimentan esta sobresaturación denunciada por Bauman.
El ámbito educativo no escapa a este fenómeno. El interés global que vienen generando los temas relacionados con la escuela ha incrementado de manera sustancial el ejercicio investigativo de educadores y expertos provenientes de distintos campos del conocimiento, que, como resultado de su labor, producen un conjunto cada vez mayor de información que consignan en documentos, que esperan ver publicados en medios de acusada relevancia. Como en cualquier otro ámbito, este atiborramiento crea un ruido sordo que ahoga las voces de aquellos que podrían contribuir a la toma de decisiones en torno a qué conocimientos —por su pertinencia y valor— deberían privilegiarse por encima de otros; de igual manera, hace difícil fijar la importancia debida a cada una de las parcelas en que puede dividirse el conocimiento en un momento determinado.
No obstante este confuso panorama, hay ejercicios de resistencia que pueden contribuir de manera real a transformar el estado de cosas imperante: reposicionando las voces de los ciudadanos en plexos de interacción comunicativa, identificando temas que requieren atención especial y erigiendo criterios para validar el conocimiento que sean distintos a los mercantiles. Un ejemplo de estos ejercicios son las revistas que, como magis, han asumido el reto señalado por Bauman pues a la publicación de cada número, le preceden exhaustivos procesos de lectura crítica, discusión y selección del material que envían los autores; procesos que se hallan bajo la guía de principios sólidos y fiables, pero, a su vez, abiertos al cuestionamiento. Las revistas de este tipo, entonces, se convierten —o pueden convertirse— en medios ideales para recuperar espacios para el debate, seleccionar los temas e instaurar nuevas formas de validar los conocimientos.
magis no es tan solo una revista portadora de contenidos sino, en sí misma, un ejercicio de resistencia, que con cada número publicado aspira a que sus lectores puedan afinar las capacidades requeridas para aprender a vivir en un mundo sobresaturado de información, para que ejerzan una ciudadanía responsable, que reflexione, de una parte, sobre las nuevas relaciones existentes entre la educación y la cultura, relaciones que se caracterizan por su complejidad e inestabilidad; y, de otra, en las nuevas funciones que debe desempeñar la escuela, si no claudica en su propósito de humanizar el mundo, en términos de equidad, solidaridad y bienestar.
Para el número 21 de magis se han seleccionado ocho artículos derivados de investigación, provenientes de cuatro países: España, México, Chile y Colombia. A continuación, una breve presentación de cada uno de ellos:
En el artículo Estudio de la discriminación auditiva en educación infantil en Valencia, de Ana María Botella-Nicolás y María de los Ángeles Peiró-Esteve, se indaga por la importancia que los docentes de 2º ciclo de educación infantil de las escuelas públicas de Valencia (España) atribuyen a la estimulación auditiva y cómo la trabajan en sus aulas.
En Educación interactiva por medio de narrativas transmedia: posibilidades en la escuela, de Juan Carlos Amador-Baquiro, se identifican las formas de interactividad de los estudiantes de básica primaria y secundaria de Bogotá (Colombia), por medio del uso y la producción de contenidos transmedia, y se evidencian mayor bidireccionalidad y construcción de sentido por parte de los estudiantes a partir del uso de diversas herramientas y narrativas digitales.
En Escuelas inclusivas: aprendizaje cooperativo y TAC con alumnado con TDAH, de Cecilia Latorre-Cosculluela, Marta Liesa-Orús y Sandra Vázquez-Toledo, se analizan las prácticas inclusivas implementadas en estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), para posibilitar la identificación de su eficacia.
En Miradas urbanas del profesorado iberoamericano desde la cultura visual, de Ricard Huerta, se investiga la concepción que algunos docentes de Santiago de Chile, Valencia, Lima, Medellín, Montevideo y Buenos Aires tienen sobre la realidad urbana que los rodea.
El artículo Competencia social y ciudadana en las pruebas de diagnóstico general, de María José Mayorga-Fernández, Monsalud Gallardo-Gil y Ángel Ignacio Pérez-Gómez, presenta un análisis de las pruebas de Evaluación General de Diagnóstico del Ministerio de Educación de España, en relación con la competencia social y ciudadana, para determinar si dichas pruebas podrían considerarse herramientas útiles para valorar el desarrollo de las capacidades cognitivas de segundo orden.
En La percepción del conflicto escolar en tres comunidades de aprendizaje, de María Teresa Vizcarra-Morales, Itziar Rekalde-Rodríguez y Ana María Macazaga-López, se examinan el significado y los escenarios de asociación a los que las tres comunidades de aprendizaje vinculan el término conflicto, utilizando los relatos y las entrevistas como técnicas de recolección de datos.
En Prácticas docentes, clima social, seguridad escolar y violencia entre estudiantes, de Ángel Alberto Valdés-Cuervo, Jesús Tánori-Quintana, Teresa Iveth Sotelo-Quiñónez y José Alán Ochoa-Arrreola, se reflexiona sobre las intervenciones docentes en la construcción del clima de aula y la seguridad de los estudiantes en relación con la prevención y el manejo del acoso escolar. Esto a partir del análisis realizado con 291 estudiantes de 17 escuelas primarias de un estado de México sobre las relaciones entre las prácticas docentes de intervención directa, la seguridad y el clima escolar con el acoso entre estudiantes.
En El estudio del formador latinoamericano: un campo de investigación ‘en construcción’, de María Paz González-Vallejos, se abre la reflexión en torno a la construcción de un campo de investigación que represente a uno de los agentes principales de la educación: el formador; a través de una revisión sistemática de literatura latinoamericana sobre este concepto, creando un panorama de su estudio entre 2005 y 2016 en la región.
Esperamos que estos artículos contribuyan a una mejor comprensión de las problemáticas que abordan y ayuden a enfrentar los retos que impone la realidad educativa. También es nuestro deseo que estos textos lleguen a un número cada vez mayor de personas interesadas en estos temas. Todo esto, como una forma de contribuir a la tarea de seleccionar el conocimiento relevante y pertinente en el universo pedagógico, que también se halla sobresaturado de información.
Referencias
Bauman, Zygmunt (2008). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa.
Notas de autor
* Director, magis, Revista Internacional de
Investigación en Educación
Félix Antonio Gómez Hernández es Licenciado en Lingüística y Literatura de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas; Especialista en Ciencias de la Educación con Énfasis en Psicolingüística, de la misma universidad; Magister en Educación y estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá.
Posee una experiencia de casi tres décadas como profesor e investigador en varios colegios y universidades de Bogotá. Fue Director del Departamento de Formación de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana y ha sido asesor pedagógico de instituciones públicas y privadas.
Actualmente, es el Decano de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana.