Piénsese sin miedo [un proyecto para des.interiorizar la guerra]*

Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, vol. 14, núm. 2, 2019

Pontificia Universidad Javeriana

Extracto de pieza de video parte de la muestra Piénsese sin miedo en la
Biblioteca Municipal de Chía Hoqabiga, 2014
1
Extracto de pieza de video parte de la muestra Piénsese sin miedo en la Biblioteca Municipal de Chía Hoqabiga, 2014


Este proyecto, creado en 2013, es el resultado de una investigación autobiográfica basada en la noción de víctima del conflicto armado. Es concebido como una forma de resistencia y de grito frente a los aparatos de producción hegemónicos entendidos como estructuras opresivas, rígidas y creadoras de subjetividades individualizadas que han dado origen al conflicto armado, que lo alimentan y que no dan lugar a nuevas maneras de ser, pensar, sentir y vivir.

La autobiografía como metodología investigativa dio forma al discurso, oral y escrito, en el que ordenamos nuestras experiencias, historias, deseos, esperanzas, temores y preocupaciones, y la que me permitió hablar de lo colectivo desde lo individual: hablar desde mí y no sobre mí. La narrativa autobiográfica me permitió interactuar con diferentes planos de pensamiento que posibilitaron ver el hecho victimizante desde otras perspectivas más allá del dolor, e interpretarlo, reconstruirlo y resignificarlo desde lo artístico y desde lo político (cómo se concibe, cómo se narra una víctima y cómo se construye).

Muestra Piénsese sin miedo en la Biblioteca Municipal de Chía Hoqabiga, 2014
2
Muestra Piénsese sin miedo en la Biblioteca Municipal de Chía Hoqabiga, 2014


Mural Piénsese sin miedo realizado por CRUDO en colaboración con el
proyecto, 2014
3
Mural Piénsese sin miedo realizado por CRUDO en colaboración con el proyecto, 2014


Pieza gráfica distribuida en la marcha de víctimas del 9 de abril de 2014 en
Bogotá, Colombia, y en la entrada del Coliseo de la Luna, lugar escogido para las
mesas de votación en las elecciones del Senado 2014, en Chía, Cundinamarca
4
Pieza gráfica distribuida en la marcha de víctimas del 9 de abril de 2014 en Bogotá, Colombia, y en la entrada del Coliseo de la Luna, lugar escogido para las mesas de votación en las elecciones del Senado 2014, en Chía, Cundinamarca


El proyecto toma este nombre porque el miedo es una de las dimensiones implantadas a las víctimas por parte de todos los actores armados y no armados que tienen más poder de sujeción, y es a partir de esta que las otras dimensiones de la victimización toman forma: la desprotección por parte de la ley-Estado, el terror, la desconfiguración de un territorio, de una identidad, etc.

Cuando se tiene miedo, el cuerpo se paraliza y no se puede hablar, no se puede actuar. Y esto fue lo que entendimos: que si seguíamos callando, que si seguíamos inmóviles, aquello que había pasado, nuestro muerto y nuestras historias, se olvidarían, y daríamos poder de nuevo al victimario. Entendimos que, si nos habían callado una vez, no volverían a callarnos de nuevo.

Este proyecto, desde una práctica discursiva y de acción, nos permitió a mí y a mi familia conceptualizarnos desde otra mirada. Como víctimas del conflicto armado, pero no como aquellas sufrientes y miedosas, sino como aquellas con memoria, aquellas que gritan su historia, la hacen conocer, pero, sobre todo, le dan otros sentidos.

Pieza gráfica parte de la muestra Piénsese sin miedo en la Biblioteca
Municipal de Chía Hoqabiga, 2014
5
Pieza gráfica parte de la muestra Piénsese sin miedo en la Biblioteca Municipal de Chía Hoqabiga, 2014


Mural Piénsese sin miedo realizado por “Lawife”
(Marianela Leguizamon) junto con “Cosmo”
en colaboración con el proyecto, 2014
6
Mural Piénsese sin miedo realizado por “Lawife” (Marianela Leguizamon) junto con “Cosmo” en colaboración con el proyecto, 2014


Por otro lado, en la investigación se reconceptualiza y se adopta la idea de enemigo. Este concepto hecho propio por los Estados es el que en gran medida ha dado sentido y perpetuado la violencia y el conflicto armado en el país. Esta palabra es interesante porque no solo aplica a grupos armados o grupos insurgentes que son señalados como los enemigos, sino a aquellos que piensan diferente de lo implantado bajo las dinámicas neoliberales y las políticas de Estado. En este proyecto, la víctima adopta este papel de enemigo, pues habla de historias no oficiales, tiene un conocimiento histórico que le permite situarse en un momento específico y ver de manera diferente su realidad, por lo que crea nuevas posibilidades de ser y de relacionarse.

Durante el proceso investigativo se elaboraron y se identificaron marcos de acción específicos en múltiples espacios de los que nos apropiamos para generar encuentro, lectura, intercambio, aprendizaje, análisis, acción, difusión, opinión y tensión de los conceptos dados. Dentro de estos se encuentran: libro Piénsese sin miedo, página web, muestra Piénsese sin miedo en la Biblioteca Municipal de Chía Hoqabiga, debate sobre el proceso de paz en el programa Linkeados del Canal Capital, entrevista radial con Nicolás Rizo de Stereo Joint Records, murales e intervenciones performáticas, entre otras.

Piénsese sin miedo no pretende dar una verdad única, todo lo contrario, pretende ver desde múltiples planos de pensamiento conceptos que ya hemos interiorizado donde nos permitamos reconceptualizar aquello que somos, aquello que nos han dicho que somos, para poder crear nuevas realidades. Para conocer sobre el proyecto ingrese a https://piensesesinmiedo.wixsite.com/sinmiedo

Intervención performática en la entrada del Coliseo
de la Luna, lugar escogido para las mesas de votación en las elecciones del
Senado 2014, en Chía, Cundinamarca
7
Intervención performática en la entrada del Coliseo de la Luna, lugar escogido para las mesas de votación en las elecciones del Senado 2014, en Chía, Cundinamarca


Notas

* Piénsese sin miedo [un proyecto para des.interiorizar la guerra] es un proyecto de investigaciónacción desarrollado como trabajo de grado para optar al título de maestra en Artes Visuales de la Pontificia Universidad Javeriana.

Notas de autor

** Maestra en Artes Visuales por la Pontificia Universidad Javeriana. Su trabajo lo ha dedicado a la investigación desde las artes sobre el conflicto en diferentes ámbitos y contextos. Actualmente se encuentra realizando una maestría en arte y educación en la Universidad de Barcelona.

Contexto
Descargar
Todas