Apropiación del espacio urbano a través del taller artístico: un acercamiento a las subjetividades políticas de niños y niñas 190 del barrio Brisas del Volador (Ciudad Bolívar, Bogotá)*
Appropriation of public space through the artistic workshop: an approach to children’s political subjectivities in the neighborhood of Brisas del Volador (Ciudad Bolivar, Bogota)
Apropriação do espaço urbano através da oficina artística: uma aproximação das subjetividades políticas de crianças do bairro Brisas del Volador (Cidade Bolívar, Bogotá)
Claudia Tovar-Guerra , Isaac Salgado , Jaime Hernández-García
Apropiación del espacio urbano a través del taller artístico: un acercamiento a las subjetividades políticas de niños y niñas 190 del barrio Brisas del Volador (Ciudad Bolívar, Bogotá)*
Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, vol. 19, núm. 2, 2024
Pontificia Universidad Javeriana
Claudia Tovar-Guerra ** claudia.tovar@javeriana.edu.co
Pontificia Universidad Javeriana, Colombia
Isaac Salgado *** salgadoi@javeriana.edu.co
Pontificia Universidad Javeriana, Colombia
Jaime Hernández-García **** hernandez.j@javeriana.edu.co
Pontificia Universidad Javeriana, Colombia
Recibido: 21 diciembre 2023
Aceptado: 01 marzo 2024
Publicado: 01 julio 2024
Resumen: El artículo explora las subjetividades políticas de niños y niñas a partir de su participación social y urbana en el barrio Brisas del Volador (Ciudad Bolívar, Bogotá), en el marco del estudio sobre la experiencia de niños, niñas y adolescentes creciendo en ciudades, Growing Up in Cities III, que es la tercera versión de un estudio original del famoso urbanista Kevin Lynch en la década de 1970, y una segunda versión de Louise Chawla en la década de 1990. Esta versión es liderada por profesores de la Universidad Deakin (Australia), y se adelanta en 16 países y 24 ciudades. La investigación en Bogotá se llevó a cabo en Brisas del Volador. A partir de métodos artísticos, se propuso reconocer y movilizar su apropiación del espacio urbano, y sus subjetividades políticas en términos de construcción de identidad y posicionamiento frente a su entorno. Como resultados encontramos que el poder expresivo de la metodología basada en el taller artístico facilita la reflexión sobre las condiciones del entorno, la apropiación del espacio público y el involucramiento en las soluciones de los problemas que les preocupan. Los niños y las niñas de Brisas del Volador construyen activamente significados sociales y participan con entusiasmo para transformar su entorno. Se sienten diferencialmente capaces para incidir, según la complejidad de los problemas, pero nunca se anclan en la impotencia; al contrario, cultivan permanentemente la esperanza.
Palabras clave:apropiación del espacio público, subjetividades políticas, acción colectiva, participación, producción socioespacial.
Abstract: The article explores children’s political subjectivities from their social and urban participation in the neighborhood of Brisas del Volador (Ciudad Bolivar, Bogota), within the framework of the study on the experience of children and teenagers growing up in cities, Growing Up in Cities III. It is the third version of an original study by the famous urbanist Kevin Lynch in the 1970’s, and a second version by Louise Chawla in 1990. This version is led by the teachers of the Deakin University (Australia), and it is developed in 16 countries and 24 cities. The research in Bogota was carried out in Brisas del Volador. Using artistic methods, the recognition and mobilization of their appropriation of urban space, as well as their political subjectivities in terms of identity construction and positioning in relation to their environment, was proposed. As a result, we found that the expressive power of the methodology based on the artistic workshop facilitates a reflection on environmental conditions, appropriation of public space and involvement in the solutions to the problems that concern them. The children of Brisas del Volador actively construct social meanings and participate with enthusiasm to transform their environment. They feel differentially able to influence, according to the complexity of the problems, but never anchored in impotence. On the contrary, they permanently cultivate hope.
Keywords: appropriation of public space, political subjectivities, collective action, participation, socio-spatial production.
Resumo: O artigo explora as subjetividades políticas de crianças a partir da sua participação social e urbana no bairro Brisas del Volador (Cidade Bolívar, Bogotá), no quadro do estudo sobre a experiência de crianças e adolescentes crescendo em cidades, Growing Up in Cities III, que é a terceira versão de um estudo original do famoso urbanista Kevin Lynch na década de 1970, e uma segunda versão de Louise Chawla na década de 1990. Esta versão é liderada por professores da Universidade Deakin (Australia) e adianta-se em 16 países e 24 cidades. A pesquisa em Bogotá foi realizada em Brisas del Volador. A partir de métodos artísticos, propôs-se reconhecer e movimentar sua apropriação do espaço urbano e suas subjetividades políticas em termos de construção de identidade e posicionamento frente ao seu ambiente. Como resultados encontramos que o poder expressivo da metodologia baseada na oficina artística facilita a reflexão sobre as condições do ambiente, a apropriação do espaço público e o envolvimento nas soluções dos problemas que lhes dizem respeito. As crianças de Brisas del Volador constroem ativamente significados sociais e participam com entusiasmo para transformar seu ambiente. Sentem-se diferencialmente capazes para influenciar, segundo a complexidade dos problemas, mas nunca se ancoram na impotência; pelo contrário, cultivam permanentemente a esperança.
Palavras-chave: apropriação do espaço público, subjetividades políticas, ação coletiva, participação, produção socioespacial.
Introducción
Existe cierto reconocimiento de que niños y niñas hacen “una valiosa contribución a la vida social y política” en el entorno urbano (Graham y Fitzgerald 2010, 135); sin embargo, su participación significativa en asuntos “de adultos” sigue siendo limitada (Alderson 2013; Freeman y Tranter 2011; Wilks y Rudner 2013). La planificación urbana es un ejemplo destacado, pues la rápida transformación de las ciudades afecta en gran medida su vida cotidiana, pero las dinámicas de poder, las formas de trabajo establecidas y la falta de habilidades por parte de los profesionales de la planificación hacen que las voces de niños, niñas y adolescentes (NNA) rara vez sean escuchadas (Cele y Van der Burgt 2015; Frank 2006; Freeman et al. 2003; Malone 2015; Tisdall 2008). Por tal razón, es importante reconocer que los niños y las niñas toman posiciones frente a los problemas o las situaciones que afectan su manera de habitar, y tienen un potencial creativo en relación con las posibles acciones que se pueden realizar para enfrentar o resolver dichas situaciones.
En este artículo, mostramos la manera en que, a partir del taller artístico, los recorridos urbanos y la participación en una comparsa a modo de manifestación por la recuperación de un parque, niños y niñas apropian su espacio público, se identifican a partir de este y toman posición y acción para transformar aquello que les preocupa. En este sentido, presentamos resultados de un proceso de investigación con niños y niñas en el barrio Brisas del Volador (Ciudad Bolívar, Bogotá), en la que reflexionamos junto con los participantes y las participantes sobre los problemas que les preocupan, sobre sus posturas frente a estos y sobre las acciones o alternativas que pueden tomar para aportar a la solución de estos problemas. Esta reflexión se basa en la idea del barrio popular como modo de producción socioespacial, alternativa que constituye la ciudad latinoamericana, de manera que el abordaje de los problemas se hace desde una perspectiva que se aleja de esa mirada clásica que entiende lo informal únicamente como déficit de la ciudad y resultado de la inequidad y la pobreza (Hernández-García 2016). Así, queremos trascender esa mirada estigmatizada para dar cuenta de la producción poética de lugar y suscitar en los niños y las niñas la identificación con su barrio y un posicionamiento crítico frente a su realidad. Este proceso lo realizamos con el acompañamiento de los colectivos locales Hycania y Survamos, que realizan procesos artísticos en la localidad como forma de defensa del territorio.
En este sentido, entendemos la acción colectiva y la movilización social desde los procesos propios de este barrio, donde el arte es una apuesta política para el reconocimiento y la apropiación del territorio. Por tanto, la reflexión que quisimos movilizar con esta investigación partió de la identificación de los elementos significantes propios del lugar que permitieron la construcción de una narrativa propia.
Las subjetividades políticas nos han permitido entender y analizar el posicionamiento de los niños, niñas y jóvenes en el entorno urbano-informal frente a aspectos relacionados con condiciones de opresión y dominación, de manera afirmativa o alternativa en la trama de relaciones de poder existentes (Tovar-Guerra, 2019).
Entendemos por subjetividades políticas la manera en que los sujetos individuales y colectivos comprenden sus realidades y a sí mismos, se relacionan y actúan en función de sus contextos (histórico, social y cultural) como sujetos constituidos por y a la vez constituyentes de dichos contextos. Consideramos clave indagar esta subjetividad, ya que los participantes están en proceso de desarrollo y despliegue de sus identidades. Quisimos examinar cómo niños y niñas entienden su realidad (en este caso el espacio público) y cómo se posicionan frente a ella, con miras a actuar colectivamente y de esta manera comprender cómo experimentan el espacio urbano.
Metodología
El método de investigación utilizado fue una etnografía multisituada (Marcus 2018) que busca comprender la experiencia de los sujetos locales desde sus contextos situados y, al mismo tiempo, en un marco más amplio que facilite el análisis en comparación con otros contextos. En este sentido, la investigación hizo uso de diversas técnicas de recolección de datos cualitativos, como recorridos urbanos, talleres artísticos, entrevistas semiestructuradas, creación de personajes, mapeo social (mapas participativos), documentación fotográfica y observación participante.
De esta manera, a través de un proceso mediado por el arte, los niños y las niñas recorrieron su entorno, compartieron lo que aman, identificaron lo que les preocupa, asociaron palabras con imágenes y crearon un superhéroe para el barrio, que caracterizaron a partir de resolver los problemas locales. Finalmente, tuvieron la oportunidad de participar en un proceso de exigibilidad protagonizado por la Junta de Acción Comunal (JAC), para exigir la devolución a la comunidad de un parque público que está cerrado desde hace casi quince años.
A través del taller artístico, propusimos a los participantes y las participantes el aprendizaje de algunas técnicas expresivas, como foto, dibujo, collage, frottage, serigrafía, mural, y plegado. A partir de estas, realizamos varios ejercicios o técnicas que, además de recoger información, tuvieron la intención de facilitar la apropiación del entorno barrial y la comprensión y configuración de subjetividades políticas en dos registros: identitario y de posicionamientos.
Las técnicas de recolección de información se describen a continuación.
Recorridos por el barrio
Realizamos un recorrido por el barrio con los niños y las niñas, por los lugares que suelen frecuentar o que tuvieran algún interés para ellos y ellas (figura 1), incluso lugares atractivos, lugares para el encuentro y el juego, pero también que asociaran negativamente, por ejemplo, con el miedo o la tristeza. Los participantes y las participantes tomaron fotografías de dichos lugares usando los celulares de los facilitadores y, al terminar el recorrido, les pedimos que por grupos dibujaran lo que más les gusta del barrio, lo que menos y lo que les gustaría y no les gustaría que tuviera este.
Collages
Realizaron un collage utilizando los dibujos, las fotos tomadas en la sesión del recorrido y recortes de revistas y periódicos en los que quienes participan (figura 2) pueden identificar elementos de su lugar de origen y del barrio actual.
Elección, cadenas e historias con palabras
Presentamos a los participantes y las participantes una serie de palabras extraídas de la conversación sobre los collages poniéndolas en una pared. Cada uno y cada una escogió dos palabras que quisieran. Una vez realizada la escogencia, preguntamos por las razones de esta elección (figura 3). En grupos, realizaron una organización de las palabras escogidas para que con esto configuraran una historia imaginaria sobre el barrio.
Personajes
En dos sesiones, construyeron personajes a partir de los elementos del barrio que se trabajaron en las sesiones anteriores: un superhéroe para el barrio (figura 4) y la elaboración por medio de plegado y decoración de máscaras para utilizarlas personificando los animales más significativos de su barrio (figura 5): las aves, los perros y el oso. Más adelante, describiremos en detalle el proceso de creación del superhéroe.
Estampados en camisetas
Una de las últimas actividades fue el estampado de camisetas con la técnica serigrafía a partir de unas imágenes en grafito tomadas en otro recorrido con la técnica del frottage.1 Esto con la doble idea de cerrar y celebrar el proceso realizado (a los niños se les entregaba la camiseta), pero también para identificar elementos del barrio (motivo del estampado) (figura 6) que son significativos para los niños y las niñas.
Un superhéroe para el barrio
Esta actividad se realizó como parte de la creación de personajes ya mencionada, pero se ha dejado de última, junto con la toma del parque, porque son centrales para el análisis expuesto en este artículo. Consistió en la creación individual de un “superhéroe para su barrio”, a partir de la identificación de aquello que les preocupaba y que querían transformar explorando la manera en que los niños y las niñas visualizaban o imaginaban soluciones para estas preocupaciones y la percepción de su capacidad como sujetos o agentes para hacerlas posibles.
La propuesta fue dibujar su personaje en carteleras de papel kraft puestas en la pared (figuras 7, 8 y 9). Cuando habían avanzado en sus dibujos, los facilitadores se acercaron para preguntarles sobre estos y conocer más de los personajes. Las preguntas fueron pensadas para identificar los problemas que querían enfrentar con el superhéroe, las características del personaje como sus poderes, sus debilidades, su forma de actuar (solo o en equipo y a través de qué estrategias o instrumentos), su antagonista o villano, su área urbana de incidencia y lod elementos de identidad, como nombre, origen y sitio de residencia. Para el análisis, consideramos también los aspectos gráficos y la identificación de género.
Toma del parque con comparsa
Con el liderazgo de la JAC de Brisas del Volador, los niños y las niñas, acompañados de la batucada local, realizaron una marcha por varios lugares del barrio usando las máscaras que se habían construido en una sesión anterior, con la idea de usar el espacio público como escenario de visibilización frente al problema del cierre de un parque del barrio (figura 10). La comparsa se acompañó de la radicación de un derecho de petición2 para el cual los mismos chicos aportaron ideas.
Además de estas metodologías basadas en técnicas artísticas, se realizaron breves entrevistas semiestructuradas en cada taller y observación participante consignadas en notas de campo.
Además de los talleres artísticos, el proyecto incluyó una fase de intervención del espacio urbano con participación de los niños y las niñas. Durante el proceso fuimos observando tanto la necesidad como la posibilidad y factibilidad de intervenir un espacio que fuera significativo para quienes participaba. Al final, surgió la oportunidad de realizar una alianza con entidades de Bogotá y la propia comunidad para adecuar un lote muy cercano al espacio de encuentro del grupo, y así convertirlo en un pequeño parque para el esparcimiento de la comunidad.
La manera en que participaron niños y niñas en acciones de mejora del espacio seleccionado se inició en el marco de un evento de muralismo popular en la zona cuando se pintó uno de los muros usando como modelo los dibujos que los chicos habían desarrollado durante el proceso. En otro muro, intervenido de manera colaborativa por participantes de Colombia y México, los niños y las niñas fueron invitados a colaborar usando técnicas como el mosaico (pegando pequeños trozos de baldosa y vidrio pulido en un patrón que les indicaron) y el sello (plasmando las huellas de sus manos con diversos colores). Al final, sus nombres fueron escritos al lado de los muros en señal de su aporte.
En todo el proceso de la investigación, participaron 20 niños y niñas entre los 6 y los 14 años. El grupo que se mantuvo estable fue de 12 participantes. Se trató de un grupo muy diverso conformado por chicos y chicas de familias locales, así como migrantes de comunidades indígenas y de Venezuela. Se reunieron mediante una convocatoria abierta en el marco de un proceso de formación que viene adelantando Survamos, denominado Colmenas, que se trata de “cursos de técnicas artísticas y escénicas” para niños y niñas de la zona. El llamado se realizó con el apoyo de la JAC de Brisas del Volador.
Para la interpretación de la información, se acudió al análisis de narrativas con enfoque histórico-cultural del psicólogo estadounidense Jerome Bruner (1997), que permite reconocer los estados intencionales (deseos, expectativas, temores, anhelos, disposiciones, etc.), para comprender, en su dinamismo y complejidad, los significados sociales y las prácticas culturales. Se realizó un acercamiento contextualizado que trasciende la mirada representacional del lenguaje, para asumirlo en su dimensión constitutiva y constituyente de la subjetividad. Esta herramienta analítica facilita el acercamiento a registros orales, escritos o gráficos de carácter narrativo.
Resultados
En todo el proceso de las actividades artísticas, emergieron las narrativas de los niños y las niñas que constatan que ellos y ellas tienen información importante sobre las situaciones de su entorno que afectan el desarrollo de su cotidianidad y su visión de futuro. Ellos y ellas reconocen su entorno como propio y valoran aspectos como la solidaridad entre los vecinos, la cercanía a la montaña que les permite tener una vista tanto del panorama de la ciudad como de la naturaleza desde distintos puntos de su barrio, la variedad de aves y la legendaria presencia de osos de anteojos (de los que se conocieron avistamientos durante la pandemia), todos elementos significativos que suscitan en ellos sentimientos positivos. Asimismo, las mascotas que no están confinadas a los espacios interiores de las viviendas, sino que transitan por las calles con relativa libertad, son mencionadas, dibujadas y representadas por los niños y las niñas mostrando afecto e interés. Esta observación se refuerza en la interacción cotidiana que muestra un vínculo establecido con estos animalitos (en particular con los perros), que se manifiesta en el juego, las caricias y compartir los alimentos. Igualmente, los chicos reconocen los vínculos de solidaridad de los habitantes y las familias del barrio.
Dentro de sus preocupaciones, se destaca la situación del medio ambiente, particularmente por la afectación que sienten en relación con la acumulación de basura en las calles, pues son los lugares que por su situación de marginalidad no cuentan con un servicio adecuado de recolección de desechos, que terminan amontonándose o esparciéndose con el viento fuerte de la montaña. También se destacan entre los elementos negativos, las situaciones de inseguridad, como los robos y las peleas callejeras.
En la medida en que los chicos y las chicas abordan las actividades y responden a las preguntas que los investigadores les plantean en los encuentros del proyecto, se interesan con más claridad por su papel en el entorno. Es entonces cuando expresan su posicionamiento frente a los problemas que los rodean y su disposición para ser partícipes en su solución.
En el momento de la creación del superhéroe, se decantan muchos de estos procesos reflexivos que se escenifican en un personaje con el cual los participantes y las participantes pueden sentirse identificados, en el cual proyectan estos posicionamientos frente a los elementos positivos y negativos de su barrio.
Por su parte, la toma del parque o comparsa es la expresión de una primera acción colectiva de los niños y las niñas del barrio que, aunque aún no tiene las connotaciones políticas de una acción más consolidada, situó a quienes participaron como protagonistas frente a sus derechos, pues es la niñez la más implicada en la situación de pérdida de acceso al parque.
Dado que este artículo enfatizará en las subjetividades políticas, centrará el análisis de manera más enfática en estas dos actividades en las que se expresaron con mayor claridad los aspectos identitarios y los posicionamientos frente a su entorno urbano.
Las narrativas y las observaciones que emergieron en ambos ejercicios fueron abordadas a partir de cinco ejes analíticos emergentes: problemas escogidos, identidad con el personaje, sensación de capacidad o poder para actuar, realismo o factibilidad de las acciones y relaciones de poder. Este análisis que se expone a continuación da cuenta de la subjetivación política de los niños y las niñas.
Problemas escogido
Para cuando se realizó la actividad del superhéroe, ya habíamos conversado en otras sesiones con los niños y las niñas sobre lo que les preocupaba de su barrio o localidad. Aun así, indagamos los problemas que sus superhéroes enfrentan. Como era de esperarse, en su mayoría mencionaron aquellas situaciones sobre las cuales ya habían expresado su preocupación: las basuras y la contaminación (seis participantes) y la inseguridad (los ladrones y las peleas) (cuatro participantes). Solo dos participantes mencionaron terremotos y otro habló de los “superhéroes malos”.
Estas respuestas indican que asumieron el ejercicio con referencia a su realidad inmediata, lo que nos permitió mirar, en medio del ensueño y la fantasía, cómo se posicionaban frente a situaciones reales. Si bien los poderes de los superhéroes eran sobrehumanos, como vuelo, telequinesis, superfuerza, inmortalidad, telepatía y control de las fuerzas de la naturaleza (fuego, tiempo), de manera coherente con esa referencia a su realidad, mencionaban capacidades que facilitaban cumplir con su misión: “Superfuerza para limpiar toda la basura”, “Ayuda a la gente que se enferma”, “Tirar bolsas de basura”, “Quitar la basura y ser muy creativa”. Solo un chico lo asumió enteramente desde la fantasía y todas sus respuestas aludían a un contexto lejano a su realidad barrial.
Identidad con los personajes
Casi todos los chicos y las chicas propusieron superhéroes de su mismo género (las niñas, superheroínas, y los niños, superhéroes). De doce que realizaron la actividad, nueve los localizaron viviendo en el entorno, ya sea en su barrio, en un sitio cercano rural o urbano dentro de la localidad o, incluso, en su propia casa (respondiendo con su dirección de residencia). Los otros tres los ubicaron en el cielo, Soacha (un municipio aledaño), o los árboles del Amazonas, respuestas coherentes con las historias del origen y propósito del personaje. Algunos, incluso, terminaron refiriéndose a su personaje en primera persona. Todo esto muestra que el ejercicio facilitó la identificación con el personaje y expresa su disposición para actuar en bien de la comunidad y sentirse protagonista de las posibles soluciones a los problemas de su entorno, como lo hacen los héroes.
El origen de los personajes fue particularmente revelador en cuanto a identidad se refiere; las historias que surgieron muestran una combinación de los mitos originarios de los héroes de la televisión, el cine y los cómics, con una referencia implícita a vivencias cercanas. Por ejemplo: un superhéroe que vuela se ha convertido en lo que es tras la picada de una mosca; en otro caso, “sus padres eran científicos y nunca quisieron al superhéroe y lo metieron en una máquina con choques eléctricos y la máquina se descontroló y murieron los padres menos él”, otros se transformaron luego de una picadura de animal (mosca, araña o murciélago) o luego de recibir una vacuna.
En general, el origen de los personajes estaba referido a la naturaleza o la ciencia, que pueden entenderse como fuentes exógenas. Pero se destacan dos respuestas que aluden a cualidades endógenas, como la inteligencia y la voluntad (“Viene de una escuela, tiene inteligencia” y ‘surgió’ en el barrio porque no quería más contaminación”).
Estas respuestas se interpretaron como un movimiento de adentro hacia afuera, de lo individual a lo colectivo, como parte de su proceso de subjetivación política.
El superhéroe viene de afuera solo en dos de las creaciones (del planeta Plutos y del Amazonas), pero en el resto surge del propio contexto. Asimismo, al indagar con quién actúa el personaje, los héroes solitarios fueron minoría (dos) y la mayoría contaba con apoyo de alguien.
Si se ahonda en las relaciones que este apoyo implica, se observa que algunos de estos colaboradores tienen un papel secundario como “ayudantes” o “auxiliares”, reflejando vínculos jerarquizados; pero, en otros casos, se refirieron a relaciones horizontales como “un equipo de superhéroes”, uno o más “amigos”, “acompañantes”. Finalmente, un chico y una chica aludieron a animales dándoles el rol de amigos (un gato y un conejo, respectivamente).
Otro elemento interesante en tres casos es que el superhéroe es producto del mismo problema, como una respuesta que trasmuta lo negativo en positivo: uno narró que su héroe provenía del Amazonas, específicamente de los árboles quemados y la basura que la gente dejaba en el bosque; otro fue el hijo de los científicos, cuyos poderes emergen de un experimento maligno, y el tercero “se hizo en el barrio porque no quería que hubiera más contaminación en este que afecta la salud de las personas”. Lo que muestra no solo la complejidad de su pensamiento, sino su disposición a rehacerse frente a lo adverso.
Estas respuestas también dan cuenta de los marcos de significación diversos en los que los chicos y las chicas configuran sus subjetividades en su cotidianidad. Reflejan lo que ellos valoran (ciencia, naturaleza, educación, inteligencia y creatividad) y cómo se autorreferencian en relación con su entorno.
En el caso de la comparsa, los chicos lucieron con alegría y orgullo las máscaras que habían armado y decorado y que, como se indicó, representaban a los animales más queridos de su entorno. Orientados por los jóvenes de los colectivos artísticos, los chicos y las chicas desfilaron, hicieron rondas y danzaron imitando a los animales con su voz y su cuerpo. El resultado fue un despliegue de expresividad entusiasta y armónico que dio la impresión de que los chicos devenían aves, mascotas y fieras. Este compromiso con los personajes reforzó el carácter activo de su involucramiento con la actividad que se complementó con el estribillo “Queremos el parque” que se gritaba rítmicamente acompañado de saltos y volteretas.
Percepción de su capacidad o poder para actuar
Ya se han señalado dos aspectos del ejercicio de superhéroes que permiten reconocer la percepción de capacidad para cambiar su contexto: el primero es que algunos y algunas adjudican a elementos externos el poder creador, pero otros localizan dicho poder a cualidades propias, como la voluntad y la inteligencia, e, incluso, al describir los poderes del superhéroe o la superheroína, una chica habló de la creatividad. El segundo aspecto es que, al lado de poderes fantásticos, se expresan capacidades realistas.
Tres de los doce participantes crearon un personaje externo a la comunidad, todopoderoso y solitario que se encargaría de todo sin ningún obstáculo (uno, incluso, declaró que no tenía ninguna debilidad). En esos casos, la identificación con el héroe fue débil y más bien se observó una percepción de impotencia frente a los problemas, que deben ser resueltos enteramente por agentes externos. Esto no es de extrañar, puesto que nuestra sociedad adultocéntrica considera al niño como un sujeto en formación, protegido y tutelado enteramente por los adultos. Lo que destacamos es que la mayoría de los chicos sí se involucraron identitariamente con los héroes que inventaron y mostraron disposición y percepción de capacidad frente a su entorno público.
Pero también hay que señalar que los mismos chicos que se mostraron dispuestos y capaces frente a algunos problemas (como la contaminación y las basuras) mostraron menos optimismo para incidir en otras (como la inseguridad y la violencia). Lo que intuitivamente es comprensible. Pero lo cierto es que, en general, el ambiente que se generó en el ejercicio estaba lejos de anclarse en la impotencia o la desesperanza.
No es posible hablar de la percepción de la capacidad para incidir en el espacio urbano sin traer la experiencia de participación en la comparsa, que buscó visibilizar el problema del cierre de un gran parque público por parte del acueducto y exigir su pronta devolución a la comunidad. Al proponerles hacer parte del evento, los chicos, especialmente los más pequeños, accedieron con entusiasmo y estuvieron atentos a proponer ideas que fueran integradas al derecho de petición que se enviaría a las entidades para lograr ese reintegro.
Sin duda, su participación reforzó en ellos el reconocimiento de su papel dentro de la comunidad. Al principio, mostraron desconocimiento del problema y una percepción del parque como algo ajeno (“Creí que el parque era para los perros”, o “Pensaba que era de alguien porque no se puede pasar allá”); pero, luego de aportar al derecho de petición, gritaban en la comparsa con entusiasmo el estribillo “Queremos el parque”, mientras brincaban, hacían rondas y bailaban luciendo las máscaras hechas por ellos mismos. Valga decir que el proceso de exigibilidad no ha dado resultados, pero consideramos que la adecuación del pequeño parque frente a su lugar de encuentro es reconocido por ellas y ellos como un logro parcial de este anhelo del parque, y esto favorece la confianza en su participación pública como vía para mejorar su entorno y sus expectativas hacia el futuro.
Realismo o factibilidad de las acciones
Ya se señaló que los problemas enfrentados por los héroes coinciden con los identificados por los niños y las niñas en sus entornos reales. También se analizó que, por más fantasiosos que sean los atributos de los superhéroes, la mayoría tiene un anclaje en sus propias cualidades. De tal manera que la fantasía del héroe desplegó una serie de posibilidades y estrategias cuyos protagonistas podrían ser ellos mismos. Aquí también la comparsa por el parque desempeña un papel central por cuanto se trata de una iniciativa que busca el restablecimiento de unos derechos que están protegidos por las leyes, aun cuando el resultado positivo del proceso no esté garantizado.
Relaciones de poder
En ese movimiento subjetivo de adentro hacia afuera y de lo individual a lo colectivo, ya vimos la emergencia de relaciones tanto jerarquizadas como horizontales entre el héroe y sus colaboradores.
Pero, al indagar la relación del héroe con la gente del barrio, aunque predomina el rol de ayuda o salvación, la comunicación con el héroe puede revelar diferencias. Por una parte, algunos la describen como mediada y distante (por ejemplo, llamar al héroe con la luz de una linterna, el uso de señales, presionando un botón o usando un código numérico); por otra parte, otros la describieron como un proceso directo, cuando la gente llamaba al superhéroe por su nombre o gritando por ayuda (por ejemplo, diciendo “Help” o “Supervencedora de la basura, te necesitamos”) mostrando una relación de mayor cercanía.
Sobre la comparsa hay que decir que no fue una iniciativa de los chicos y las chicas, sino de los adultos; pero la participación fue voluntaria y no fue condición para la participación en el resto del proceso. Quienes encontraban algún sentido de estar allí asistieron. Hubo algunos pocos chicos que no fueron a la actividad porque no quisieron hacerlo. Toda la puesta en escena fue espontánea. Los jóvenes de los colectivos artísticos guiaron y animaron a los chicos, pero no hubo ensayos ni coreografías previas que hubiera que aprenderse. Este panorama nos muestra que los niños y las niñas de este grupo aún siguen la guía de personas mayores; pero, en la medida en que esa guía es respetuosa y no coercitiva, los chicos asumen roles protagónicos y se involucran con convicción. También despliegan su espontaneidad y expresividad con alegría.
En general, en el proceso de investigación no apareció una narrativa de opresión o inequidad social relacionada con su experiencia en el espacio urbano, pese a que se evidenciaron condiciones de precariedad y carencia, como la falta de parques y zonas de recreación, largas distancias que los chicos recorren solos y a pie para llegar a sus escuelas y colegios, y la contaminación. Incluso, la metáfora del villano en el ejercicio del superhéroe trajo a colación personajes corrientes que no exhibían un poder extraordinario o figuras totalmente fantásticas. Solo un participante aludió a figuras de poder “real” caracterizándolas de manera negativa (los presidentes y los políticos), como respuesta a la pregunta sobre qué podría debilitar al héroe.
Discusión
En los reportes de procesos de subjetivación política y sus configuraciones resultantes, el entorno (ya sea conceptualizado como territorio, espacio o lugar) desempeña un papel destacado en la medida en que se vincula con procesos de apropiación e identidad, al igual que marca las prácticas cotidianas que a su vez lo transforman (Díaz Gómez 2012; Ospina Serna et al. 2011).
Los retos, las posibilidades y las limitaciones que el espacio plantea a los sujetos configura modos de pensar y actuar particulares. Pero, al mismo tiempo, los sujetos despliegan formas de resistencia y desafían estas configuraciones e, incluso, llegan a incidir y transformar sus entornos.
Para mostrar la manera en que el proceso artístico mostró el despliegue de estos elementos, a continuación, se discuten los resultados bajo los conceptos de identidad . heteronomía/autonomía.
Identidad
En la configuración de subjetividades políticas, la dimensión identitaria es considerada uno de los referentes alrededor de los cuales se organiza la acción colectiva y también como resultante del proceso de socialización y subjetivación política (Ospina Serna et al. 2011).
En experiencias juveniles, las subjetividades políticas implican una movilización de adentro hacia afuera en términos de la construcción identitaria. Los referentes de identidad de los sujetos políticos trascienden la autorreferenciación y la delimitación de sí mismos a través de lo que los distingue o separa de los otros, para reconocer aquello que los vincula con sus entornos y comunidades (Díaz Gómez 2012).
Además de reconocer cómo los participantes apropian el espacio urbano y actúan sobre este, el proyecto suscitó un proceso de fortalecimiento y cualificación de dichos elementos, pues, al recorrer el territorio, pintarlo, grabarlo, fotografiarlo, mapearlo, desfilarlo y narrarlo, recuperan y crean nuevas experiencias con su espacio, identifican e intensifican sus sentires, y lo reflexionan tomando posición.
Heteronomía/autonomía
Pero no solo referenciarse en el espacio público, afianzar su pertenencia y fortalecer sus lazos comunitarios son aspectos de la subjetivación política. Reconocer un papel como sujetos incidentes en su territorio, con capacidad de transformar aquello que les preocupa y cuidar de aquello que aman, es un elemento clave para configurar las subjetividades políticas (Díaz Gómez 2012; González et al. 2014; Tanaka 1995).
En este sentido, los chicos fluctuaron entre sentirse capaces o impotentes frente a las situaciones que les preocupan, según la complejidad de dichas situaciones y su proceso personal de autorreconocimiento. Pero ni la impotencia ni la desesperanza invadieron el ejercicio. Y no faltó inventiva para imaginar soluciones. Se podría decir que, en una incipiente subjetivación política, esto representa un avance significativo.
Como señala Caicedo Moncada (2020), cuando el sistema de participación política no incluye a los más jóvenes y los marcos culturales relegan a los menores a la pasividad, es necesario construir los escenarios en los que ellos y ellas puedan ser escuchados, construir una mirada sobre lo público (incluso, el espacio público) y hacer parte de iniciativas para incidir en este.
Al parecer, la lúdica, las artes y las nuevas tecnologías constituyen los lenguajes y escenarios que las nuevas generaciones sienten más cercanos y estimulantes para expresarse y tramitar sus relaciones y afectos.
Reflexiones finales
Imaginar mundos posibles, alternativas inéditas en escenarios de aparente desesperanza, es una de las características de los procesos subjetivos de agencia (Tovar-Guerra, 2019). Lo posible, al contrario de lo probable (que está basado en mediciones del pasado), contiene una tensión creativa muy sugestiva. Por una parte, pertenece al terreno de lo inédito, de lo nuevo, del cambio. Y, por otra, se resiste a situarse fuera de la realidad, se rehúsa a anclarse en lo fantasioso (Bruner 1998). Los mundos posibles representan una especie de huida hacia el futuro, allí donde el presente se vive como sin salida. El ejercicio del superhéroe nos mostró una disposición de esa naturaleza en la mayoría de los chicos, que no había sido tal sin el proceso reflexivo que suscitó el conjunto metodológico propuesto en la investigación.
No es posible afirmar que en toda circunstancia quienes participaron del proceso mantendrán esta disposición, pero no hay duda de que existe un lazo significativo entre las formas de pensar, sentir y relacionarse frente a situaciones simuladas y la manera de hacerlo en situaciones cotidianas (Bruner 1997). La capacidad para complejizar la mirada sobre su entorno urbano, posicionarse en él y disponerse a actuar sobre él se puso en escena en las actividades realizadas. Si este proceso logra continuidad, puede jalonar una subjetivación crítica, creativa y constructiva.
REFERENCIAS
Alderson, Priscilla. 2013. Childhoods Real and Imagined. Volume 1: An Introduction to Critical Realism and Childhood Studies. Londres: Routledge.
Bruner, Jerome. 1997. La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.
Bruner, Jerome. 1998. Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa.
Caicedo Moncada, Juan Pablo. 2020. Subjetividades políticas en la niñez: Sistematización de la experiencia del Movimiento Nacional de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes Gestores de Paz. Por un hoy y unmañana diferentes [tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/50390/documento%20final%20trabajo%20maestr%c3%ada%20Juan%20Pablo%20Caicedo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cele, Sofia y Danielle van der Burgt. 2015. “Participation, Consultation, Confusion: Professionals’ Understandings of Children’s Participation in Physical Planning”. Children’s Geographies 13, n.º 1: 14-29. https://doi.org/10.1080/14733285.2013.827873
Chawla, Louise. 1997. “Growing Up in Cities: A Report on Research Under Way”. Environment and Urbanization 9, n.º 2: 247-252. https://doi.org/10.1177/095624789700900212
Díaz Gómez, Álvaro. 2012. Devenir subjetividad política: Un punto de referencia sobre el sujeto político [tesis de doctorado, Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud]. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20130401053108/TesisAlvaroDG.pdf
Frank, Kathryn I. 2006. “The Potential of Youth Participation in Planning”. Journal of Planning Literature 20, n.º 4: 351-371. https://doi.org/10.1177/0885412205286016
Freeman, Claire y Paul Tranter. 2011. Children and Their Urban Environment: Changing Worlds. Londres: Earthscan.
Freeman, Claire, Karen Nairn y Judith Sligo. 2003. “‘Professionalising’ Participation: From Rhetoric to Practice”. Children’s Geographies 1, n.º 1: 53-70. https://doi.org/10.1080/14733280302182
González, María Isabel, Alcira Aguilera y Alfonso Torres. 2014. “Investigar subjetividades y formación de sujetos en y con organizaciones y movimientos sociales”. En Acercamientos metodológicos a la subjetivación política: Debates latinoamericanos, comp. por Claudia Piedrahita Echandía, Álvaro Díaz Gómez y Pablo Vommaro, 49-70. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20140425024728/AcercamientosMetodologicosALaSubjetividad.pdf
Graham, Anne y Robyn Fitzgerald. 2010. “Children’s Participation in Research: Some Possibilities and Constraints in the Current Australian Research Environment”. Journal of Sociology 46, n.º 2: 133-147. https://doi.org/10.1177/1440783309355065
Hernández-García, Jaime. 2016. “Hábitat popular: ¿Un modo alternativo de producción de espacio para América Latina?”. Estética de los mundos posibles, inmersión en la vida artificial, las artes y las prácticas urbanas, ed. por Iliana Hernández García, 245-258. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. https://issuu.com/pujaveriana/docs/estetica_de_los_mundos_posibles_-_s
Lynch, Kevin, ed. 1977. Growing up in Cities: Studies of the Spatial Environment of Adolescence in Cracow, Melbourne, Mexico City, Salta, Toluca and Warszawa. Cambridge: MIT Press.
Malone, Karen. 2015. “Children’s Rights and the Crisis of Rapid Urbanisation Exploring the United Nations Post 2015 Sustainable Development Agenda and the Potential Role for Unicef’s Child Friendly Cities Initiative”. The International Journal of Children’s Rights 23, n.º 2: 405-424. https://doi.org/10.1163/15718182-02302007
Marcus, George E. 2018. “Etnografía multisituada: Reacciones y potencialidades de un ethos del método antropológico durante las primeras décadas de 2000”. Etnografías Contemporáneas 4, n.º 7: 177-195. https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/475/444
Ospina Serna, Héctor Fabio, Sara Victoria Alvarado Salgado, Patricia Botero Gómez, Jhoana Alexandra Patiño López y Marta Cardona López, eds. 2011. Experiencias de acción política con participación de jóvenes en Colombia. Manizales: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud. https://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/35
Piedrahita Echandía, Claudia Luz. 2014. “Reflexiones metodológicas: Acercamiento ontológico a las subjetivaciones políticas”. En Acercamientos metodológicos a la subjetivación política: Debates latinoamericanos, comp. por Claudia Piedrahita Echandía, Álvaro Díaz Gómez y Pablo Vommaro, 15-30. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20140425024728/AcercamientosMetodologicosALaSubjetividad.pdf
Tanaka, Martín. 1995. “Jóvenes: Actores sociales y cambio generacional. De la acción colectiva al protagonismo individual”. En Perú, 1964-1994: Economía, sociedad y política, ed. por Julio Cotler, 149-165. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. https://www.verdadyreconciliacionperu.com/admin/files/libros/632_digitalizacion.pdf
Tisdall, Kay M. 2008. “Is the Honeymoon Over? Children and Young People’s Participation in Public Decision-Making”. The International Journal of Children’s Rights 16, n.º 3: 419-429.
Tovar-Guerra, Claudia. 2019. “Subjetividad política para la vida y liderazgo juvenil: Una iniciativa de paz desde el territorio”. Psicología política y procesos para la paz en Colombia, ed. por Álvaro Díaz Gómez y Omar Alejandro Bravo, 201-244. Cali: Universidad Icesi. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/84683
Unicef (United Nations Children’s Fund). 2012. Cities and Children: The Challenge of Urbanisation in Tanzania. Nueva York: Unicef. https://www.childwatch.uio.no/news/2012/cities-and-children_tanzania.pdf
Wilks, Judith y Julie Rudner. 2013. “A Voice for Children and Young People in the City”. Australian Journal of Environmental Education 29, n.º 1: 1-17. https://doi.org/10.1017/aee.2013.12
Notas
*
Artículo de investigación.
1
El frottage consiste en captar un relieve en una hoja de papel frotando sobre estas un grafito de manera suave y homogénea.
2
Un derecho de petición es una acción legal consagrada en la Constitución Política de Colombia a través de la cual de manera individual o colectiva los ciudadanos pueden dirigirse a los poderes públicos, para, o bien poner en conocimiento de estos ciertos hechos, o bien reclamarles una intervención, o ambas cosas a la vez.
Notas de autor
** Psicóloga especialista en resolución de conflictos, magíster en Estudios Políticos y doctora en Ciencias Sociales y Humanas por la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Profesora de la Facultad de Psicología de la misma universidad. Sus áreas de estudio son el acompañamiento psicosocial a víctimas; reintegración social; procesos de verdad, justicia, reparación y reconciliación; subjetividades políticas; resistencia civil; significados culturales y construcción de culturas de paz. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2771-6837 Correo electrónico: claudia.tovar@javeriana.edu.co
*** Arquitecto y magíster en Vivienda y Equipamiento Social por la Universidad de Costa Rica y doctorando en Ciencias Sociales y Humanas en la Pontificia Universidad Javeriana. Docente, investigador y consultor/asesor con énfasis en estudios de la cultura urbana y la informalidad: lenguajes, significaciones y discursividades de los procesos sociales de producción popular de las ciudades latinoamericanas. Experiencia en procesos de investigación-acción con comunidades en entornos populares mediante estrategias psicosociales para facilitar espacios de escucha y diálogo, diseño participativo y gestión comunitaria. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3462-8360 Correo electrónico: salgadoi@javeriana.edu.co
**** Arquitecto por la Universidad de los Andes, magíster en Arquitectura por la Universidad de York, doctor en Arquitectura, Urbanismo y Paisajismo por la Universidad de Newcastle y posdoctorado en Ciudad y Conflicto por la Universidad de Missouri, con beca Fulbright 2018-2019. Profesor titular de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Es investigador del grupo A1 Estética, Nuevas Tecnologías y Habitabilidad, e investigador sénior del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación (MinCiencias). ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6456-1673 Correo electrónico: hernandez.j@javeriana.edu.co
Información adicional
CÓMO CITAR: Tovar-Guerra, Claudia, Isaac Salgado y Jaime Hernández-García. 2024. “Apropiación del espacio urbano a través del taller artístico: Un acercamiento a las subjetividades políticas de niños y niñas del barrio Brisas del Volador (Ciudad Bolívar, Bogotá)”. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 19 (2): 190-207. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae19-2.eubv