Ciudades intermedias de América Latina: desmetropolización y perspectivas de investigación urbana *
Intermediate Cities in Latin America: De-Metropolization and Perspectives for Urban Research
Cidades intermediárias na América Latina: demetropolização e perspectivas para a pesquisa urbana
Claudia Alexandra Duque Fonseca
, Hubert Mazurek
Ciudades intermedias de América Latina: desmetropolización y perspectivas de investigación urbana *
Universitas Humanística, vol. 92, 2023
Pontificia Universidad Javeriana
Claudia Alexandra Duque Fonseca a claduquef@gmail.com
Universidad Nacional de Colombia, Colombia
Hubert Mazurek
IRD-Universidad Aix-Marsella, Francia
Este dossier temático ofrece un balance de investigaciones recientes en/sobre ciudades intermedias en América Latina. En 2021, organizamos el Primer Seminario Internacional “Ciudades intermedias: dinámicas y perspectivas de investigación en América Latina” en la Universidad de la Amazonia, ubicada en la ciudad de Florencia, Caquetá, Colombia. En este encuentro se presentaron noventa ponencias distribuidas en cuatro ejes temáticos. 1 Nos propusimos salir de la metropolización de los estudios urbanos, es decir, de la concentración de estudios en grandes ciudades y de la extrapolación de sus resultados hacia otras ciudades. Consideramos relevante (re)conocer las experiencias diversas de las ciudades intermedias (pequeñas y medianas ciudades) en el marco de los procesos de urbanización contemporáneos que tiene lugar en la región Latinoamericana. Frente al gigantismo de las grandes ciudades orientadas más hacia lo global, las ciudades intermedias pueden constituir el crisol de una nueva tendencia de desarrollo local y regional y de la sostenibilidad de los territorios. Esta perspectiva implica superar las visiones universalizantes en favor de la diversificación de experiencias y de horizontes futuros urbanos.
Las ciudades medianas y pequeñas contienen una gran proporción de la humanidad urbana y son un motor importante para el crecimiento de la urbanidad en sí (Bell y Jayne, 2009, p. 689). Dentro de este patrón de crecimiento se observa el surgimiento de ciudades “intermedias”, periféricas a las grandes ciudades, o que poco a poco lideran la región en la cual se encuentran. En términos demográficos, las ciudades intermedias han sido situadas en un rango que va de los 100 000 al millón de habitantes, de acuerdo con organismos internacionales, como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) o el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Sin embargo, se evidencia un fuerte dinamismo en ciudades de alrededor de 50 000 habitantes (Llop Torné y Hoeflich de Duque, 2017). Es claro que la definición de la ciudad intermedia en estos términos debe analizarse teniendo en cuenta las características propias del sistema urbano por país. No obstante, más allá de estas particularidades, la ciudad intermedia representa el 32 % de la población urbana de América Latina (36 % en el mundo). Más allá de definiciones cuantitativas, demográficas y jerárquicas, la noción de ciudad intermedia permite una comprensión cualitativa e interactiva, como lo plantean Otero Ortega y Llop Torné (2020). Las ventajas de las ciudades intermedias han sido reconocidas por la investigación tanto social como económica y cultural. Entre ellas se pueden destacar las posibilidades de la expansión de transportes sostenibles (bicicleta, vehículo eléctrico, zonas peatonales) y una reducción de los tiempos de desplazamiento, debido a su tamaño; la reducción del costo de la vida y de la tierra; posibilidades de mayor acercamiento de la población con las autoridades, en favor de una buena gobernanza; una mejor proximidad económica, institucional y geográfica; una mejor conservación de las culturas locales; entre otras.
Las ciudades intermedias están tomando cada vez más importancia en la demografía y en las economías nacionales, así como en los procesos de desarrollo local, frente a la expansión desmesurada de las grandes ciudades y de las megalópolis. Estos centros urbanos constituyen polos de desarrollo regional y estructuran el sistema nacional de ciudades, reequilibrando a veces los territorios. Son también ciudades de “tamaño humano” donde la calidad de vida puede mejorarse con políticas de mediano plazo y con una participación activa de la sociedad. Frente a la preocupación creciente por la calidad de vida, las relaciones con lo rural, las desigualdades e injusticias y por las cuestiones medioambientales, las ciudades intermedias están llamadas a ocupar un lugar importante como escenarios alternativos a los modelos urbanos universalizantes y sus consecuencias.
En este sentido, consideramos que es necesario desarrollar y difundir la investigación sobre ciudades intermedias y construir espacios que permitan contribuir a los debates sobre la definición misma de la ciudad intermedia, su aporte al desarrollo regional, sus relaciones con el ámbito nacional, generar conocimiento sobre las dinámicas externas e internas, sobre su papel en el mantenimiento de servicios ecosistémicos, acerca de su poder de atracción para la innovación, el bienestar y la calidad del hábitat, etc. Precisamente, en el 2022 creamos la Red de Investigación sobre ciudades intermedias de América Latina (REDICIAL), con el objetivo de permitir intercambios más fructíferos, visibilizar el tema y avanzar en una agenda que propenda por el posicionamiento de este tipo de ciudades en los programas de planificación de diferentes países de América Latina.
La publicación de este dossier temático, compuesto por nueve artículos, es parte del esfuerzo conjunto por visibilizar y valorizar los trabajos recientes sobre las distintas dinámicas de las ciudades intermedias y por proponer perspectivas de investigación comparativas en América Latina. 2 El dossier temático incluye trabajos sobre la situación de las ciudades intermedias en México, Brasil y Colombia.
El artículo de Carlos Stavizki y Rogério Leandro Lima da Silveira analiza la relación entre la concentración de servicios en ciudades que son sede de las Coordinadoras Regionales de Salud y el impacto en las políticas de prevención del suicidio, en una región en la cual, según los autores, en los últimos veinte años se ha mantenido el mayor porcentaje de muertes por suicidio en el país. Las ciudades medianas se presentan como escenarios clave para la comprensión de este fenómeno a una escala regional. Los autores destacan que, pese al acceso privilegiado de estos territorios a servicios y equipos de salud pública del Estado, existe una tendencia de crecimiento de este fenómeno.
Ana Elsa Pérez en su artículo propone una mirada funcional de carácter regional con el objetivo de mostrar las relaciones de las ciudades que conforman la denominada Alianza Centro-Bajío-Occidente en México, a partir del análisis de la prestación de servicios básicos en materia de salud, educación y servicios financieros. Como señalan Maturana et al. (2017), al discutir sobre el rol que tienen las ciudades (inter)medias en el interior de sus propios espacios, resulta relevante entender cómo se define la ciudad intermedia y la forma en las que estas ciudades se integran en subsistemas urbanos nacionales, lo cual resulta importante y a la vez novedoso.
Por su parte, Vitor Sartorti presenta una discusión sobre los relatos y espacios éticos que se crean y viven en conjuntos residenciales populares de ciudades como Limeira, localizada en el Estado de San Pablo (Brasil), vinculados con las luchas por la supervivencia, la salud y la vivienda y que anteceden a situaciones críticas como la vivida durante la pandemia del COVID-19, en las cuales se refuerzan y se hacen enfáticas. En este sentido, la resiliencia de los habitantes no es una respuesta a una situación excepcional, sino a las condiciones permanentes de discriminación y exclusión experimentadas colectivamente por los habitantes de estos barrios populares.
Seguidamente, Hernán Castelblanco en su artículo establece la relación entre el crecimiento y expansión urbana de la ciudad intermedia de Pamplona (Colombia) con la oferta de servicios de educación superior, es decir, la relación entre la universidad y la producción de la ciudad. La universidad es abordada como un agente dinamizador del ordenamiento urbano en razón de la movilidad de población, de su crecimiento y de su relación con la oferta de otros servicios diferentes al educativo. Este estudio es pertinente en un contexto nacional en el cual se viene presentando un fenómeno importante de “regionalización” de las universidades en centros urbanos pequeños y medianos, como lo muestran los casos de la Universidad de Caldas, de la Universidad de Antioquia y de la Universidad Nacional de Colombia.
Analine Martins Parente y Felipe César Silgueiro dos Santos analizan las reconfiguraciones comerciales que tienen lugar en las ciudades medianas vinculadas con su inserción en la jerarquía urbana y por las dinámicas multiescalares. Su estudio se localiza en la ciudad de Sobral en el Estado de Ceará (Brasil). Allí estudian la relocalización del comercio informal inicialmente ubicado en el centro histórico de la ciudad y que, a causa del aumento en el valor del uso del suelo en ese sector de la ciudad, provocó un desplazamiento que generó transformaciones en la zona de acogida, debido al mejoramiento de infraestructuras y de servicios y al aumento demográfico y del valor del suelo.
Paulo Jorge Riss da Silva, por su parte, en su artículo presenta un análisis de las llamadas defensorías comunitarias como una de las estrategias promovidas por el gobierno local y por las universidades para hacer efectivo el derecho a la ciudad y contribuir a la justicia espacial en la ciudad de Santa Cruz del Sur (Brasil). Esta propuesta participativa y horizontal busca contrarrestar los efectos de la fragmentación urbana y las injusticias socioespaciales derivadas del sistema de producción capitalista y de la planeación tecnocrática. El autor plantea que la apuesta es prometedora frente al agotamiento y la crisis de los paradigmas de planeamiento urbano que han estado vigentes.
El artículo de Ricardo Alonso Burboa explora, a través de mapas temáticos, los patrones de distribución de actividades económicas terciarias (comercio y servicios) en tres ciudades intermedias del norte de México. El autor observa que las actividades tienden a concentrarse, debido a proyectos como la creación de parques y ciudades industriales. Concluye que es necesaria una desconcentración y una distribución equitativa del comercio y de otros servicios, y llama la atención sobre la necesidad de un estudio en mayor profundidad sobre los factores que inciden en la configuración espacial del sector terciario en las ciudades intermedias.
Por su parte Cazarotto et al., se centran en la relación entre ciudades medias y migración internacional en regiones del Estado de Río Grande del Sur (Brasil). A partir de datos estadísticos muestran la recepción, absorción y reorientación de flujos de trabajadores (formales) principalmente masculinos en el contexto de las ciudades de Lajeado y de Passo Fundo. Uno de los motores de este proceso son las industrias de transformación asociadas a las cadenas agroalimentarias especialmente para el procesamiento de carnes que responde a una demanda global. Para estos autores, la migración internacional constituye uno de los factores de crecimiento de las ciudades estudiadas no solo por la demanda laboral, sino en educación, salud, vivienda y otros servicios.
Finalmente, Sartori et al., desde una perspectiva histórica, se centran en las transformaciones socioespaciales de la ciudad de Limeira en el Estado de San Pablo (Brasil) a partir del análisis de la producción de conjuntos habitacionales populares. Para estos autores, el principal desafío que enfrentan las ciudades (medianas) de cara a la privatización del espacio urbano y la especulación inmobiliaria está en cómo garantizar a los segmentos más pobres de la población no solamente la vivienda, sino la accesibilidad, la movilidad urbana y la cohesión social.
Con este dossier temático pretendemos incentivar y contribuir a la investigación sobre las ciudades intermedias en América Latina, pues pensamos que en los próximos años las ciudades intermedias (medianas y pequeñas) jugarán un papel renovado en el impulso de las dinámicas de la urbanización contemporánea y serán también escenarios de soluciones frente a las diversas crisis que enfrentan los países de la región y del mundo.
Referencias
Bell, D. y Jayne, M. (2009). Small Cities? Towards a Research Agenda. International Journal of Urban and Regional Research, 33(3), 683-699.
Llop Torné, J. M. y Hoeflich de Duque, S. (2017). Documento marco de CGLU para ciudades intermedias. Planificación y gestión del desarrollo urbano sostenible de las ciudades intermedias. CGLU. https://www.uclg.org/sites/default/files/cglu_documento_marco_ci_0.pdf.
Maturana, F., Beltrão Sposito, M. E., Bellet, C., Henríquez, C y Arenas, F. (2017). El renovado interés por las ciudades medias. En F. Maturana, M. E. Beltrão Sposito, C. Bellet, C. Henríquez y F. Arenas (eds.), Sistemas urbanos y ciudades medias en Iberoamérica (pp. 8-15). Pontificia Universidad Católica de Chile.
Otero Ortega, A. y Llop Torné, J. M. (2020). La ciudad intermedia: crecimiento y dinámicas de desarrollo. Revista Territorios, (43), 1-8. https://revistas.urosario.edu.co/xml/357/35764001001/html/index.html
Notas
*
Introducción del dossier
1
Para más información del Primer Seminario Internacional sobre Ciudades Intermedias de América Latina (SICIAL), se puede consultar el siguiente enlace: https://ciudadintermedia.wixsite.com/home.
2
Otro número temático fue publicado simultáneamente en la Revista Jangwa Pana (vol. 22, núm.1 de 2023) y una obra colectiva de libre acceso será publicada en 2025, bajo el sello de la Editorial de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Notas de autor
a Autora de correspondencia. Correo electrónico: claduquef@gmail.com
Información adicional
Cómo citar: Duque Fonseca, C. A. y Mazurek, H.
(2023). Ciudades intermedias de América Latina: desmetropolización y
perspectivas de investigación urbana. Universitas Humanística, 92. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uh92.cial