La responsabilidad de validar el conocimiento científico y promover la formación en investigación en odontología
The Responsibility of Validating Scientific Knowledge and Promoting Dental Research Education
Universitas Odontológica, vol. 37, núm. 78, 2018
Pontificia Universidad Javeriana
Claudia Patricia Rivero Márquez
Pontificia Universidad Javeriana, Colombia
Jorge Enrique Delgado Troncoso a jed41@pitt.edu
Pontificia Universidad Javeriana, Colombia
Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos
Sandra Cecilia Delgado Troncoso
Universitas Odontologica, Colombia
Con una mirada visionaria de la ciencia, desde finales del 2008, dos de las metas que Universitas Odontologica se trazó fueron crear una red internacional de colaboradores, asesores, lectores y autores y buscar su visibilidad nacional e internacional (1). Ambas se han entendido como procesos de construcción continua. La primera meta ayuda necesariamente a mejorar la visualización de la revista y a que más investigadores de diferentes latitudes consideren publicar en ella los resultados de su pesquisa científica. Jorge Enrique Delgado, editor general de la revista, y Luz Karime Sánchez, editora asociada en ese momento, le apostaron a esta premisa que facilitaría el ingreso a los sistemas de información bibliográfica (índices y bases de datos) más reconocidos, atendiendo a las tendencias y presiones mundiales del medio de la comunicación científica. Las metas se han mantenido claras, pero ha habido asuntos desafiantes para las publicaciones científicas que día a día complican el logro de metas como el posicionamiento y la visibilidad.
Desde una perspectiva epistemológica y de la sociología de las ciencias, Universitas Odontologica entiende que el avance de las disciplinas y la validación y aplicación del conocimiento generado de la actividad investigativa es responsabilidad de las comunidades científicas y profesionales. Ellas encuentran en las revistas un vehículo esencial y oportuno para la diseminación del conocimiento de punta. Sin embargo, la indización se ha tornado en uno de los temas más críticos para la validación del trabajo que, por ejemplo, el equipo editorial de Universitas Odontologica, el cual cuenta ahora con la participación de Claudia Patricia Rivero como editora asociada, ha venido efectuando.
Los índices citacionales, aunque han contribuido al mejoramiento de los estándares de publicación mundialmente, se han convertido en veedores y jueces de la calidad del conocimiento científico comunicado a través de las revistas científicas. Se usan para tomar decisiones como la financiación de investigaciones, la evaluación de la productividad de los científicos y su reconocimiento profesional y social. Una pregunta que se escucha frecuentemente, cuando se invita a colegas a someter manuscritos para publicación en la revista es “¿está indexada?”. En Colombia, en particular para Universitas Odontologica, pero también para los equipos editoriales de las demás revistas científicas odontológicas arbitradas del país, la indización nacional conlleva varios obstáculos. La evaluación del 2017, por parte de la agencia colombiana de ciencia y tecnología Colciencias solamente incluyó la Revista de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia en el Índice Bibliográfico Nacional Publindex y dejó por fuera las demás revistas, incluso CES Odontología y Universitas Odontologica, que se encontraban en la categoría B (2). Con este resultado, los investigadores nacionales enfrentarán el desafío de encontrar publicaciones reconocidas, apropiadas y accesibles (lo que no quiere decir de menor calidad, cuando se habla de revistas de acceso abierto o libre) para divulgar el conocimiento que a menudo es relevante en los ámbitos local y regional. Como se ha comentado en otros escritos, los académicos de instituciones de educación superior pública solo reciben crédito por sus productos intelectuales cuando se han publicado en revistas reconocidas por Publindex (3). Entonces, las revistas que no se incluyeron en una de las versiones del índice verán afectada su recepción de manuscritos y, por ende, amenazados su posicionamiento e indizabilidad. El índice colombiano ha tenido una connotación de estándar de alta calidad, pero sus criterios y procesos muchas veces se perciben como arbitrarios o que sirven los intereses de unos pocos actores.
Desde su creación en 1996, Colciencias ha ido redefiniendo los parámetros para determinar qué revistas pueden incluirse en Publindex. En el 2012, actualizó las políticas de evaluación y comenzó a incluir indicadores de índices citacionales internacionales, que básicamente cuentan el número de citas que un autor, artículo o revista recibe en un tiempo determinado (y preferentemente de revistas incluidas en los propios acervos de dichos índices). Las citas que se consideran de valor son aquellas recibidas de otros autores y realizadas en otras revistas; por el contrario, y aunque esto puede contraargumentarse, las citas que un autor hace de su propio trabajo o que se hacen de la misma revista son miradas con sospecha. De nuevo, y como se mencionó antes, esto debería analizarse desde la dinámica, los temas y los actores de las diferentes disciplinas que avanzan mediante la investigación.
Este no es un fenómeno único de Colombia, sino que forma parte de una tendencia mundial que muchos críticos asocian a la globalización de un modelo neoliberal de economía política fundamentada en los mercados. Como reacción a este fenómeno se critican, entre otras cosas, la comodificación o mercantilización del conocimiento y el uso de escalafones o ránquines para promover competencia mediante sistemas de premiación de la productividad, por su énfasis en la competencia de los mercados (4,5,6,7). Lo que se tiene en este contexto son básicamente sistemas de premiación a la popularidad asimilada como calidad. Además, existe una globalización del inglés como idioma académico, lo que se puede ver como una oportunidad para la comunicación, pero también como una amenaza para quienes escriben en otros idiomas y cuya investigación es importante localmente. Al hecho de depender de citaciones realizadas por otros autores y en otras revistas, ojalá indizadas, se le puede sumar la posible visibilidad limitada si se publica en otros idiomas como español o portugués (8). Investigaciones valiosas desarrolladas en Latinoamérica pueden ser difícilmente consultadas y citadas por autores de esta u otras regiones. A pesar de haber emprendido campañas de inclusión de revistas de regiones geográficas diferentes a Norteamérica, Europa, Japón y Australia y en idiomas diferentes al inglés, aún son muy pocas las revistas latinoamericanas incluidas en los índices más reconocidos internacionalmente como Scopus y el Science Citation Index (2). Una hipótesis que tenemos en Universitas Odontologica y que debemos comprobar en futuros estudios es que los investigadores en odontología de la región solo leen y citan las revistas más prestigiosas internacionalmente de sus propias especialidades, muchas veces por el poco acceso a colecciones más amplias y por desconocimiento de la investigación que se lleva a cabo y se publica localmente. Ya hemos hablado de la importancia que tienen los sistemas de información bibliográfica regionales que se han desarrollado en las últimas tres décadas: Latindex, SciELO, Redalyc y LILACS, este último creado hace 32 años (9,10).
Esta reflexión ha buscado contribuir a responder algunas de las preguntas que se formularon en el editorial anterior de Universitas Odontologica (2) desde el contexto colombiano, pero que bien pueden analizarse en otros países o instituciones: ¿quién debe determinar la calidad de una revista científica? ¿Por qué seguir utilizando las citaciones como factor de calidad y escalafonamiento de las revistas? Ahora bien, los investigadores, revistas arbitradas e instituciones donde se llevan a cabo las actividades científicas deben seguir trabajando en alcanzar sus fines, teniendo claro el contexto, los retos que este implica y sus posibilidades. Las estrategias y acciones que emanan de dichas metas deben contestar otra pregunta cardinal: ¿cuál es el papel de las comunidades profesionales, académicas y científicas en promover la generación de conocimiento sistemático y determinar su validez, calidad y relevancia? Parte del trabajo requiere que los actores de un sistema de ciencia y tecnología, una disciplina o una institución deliberen sobre esta y otras preguntas fundamentales. Universitas Odontologica entiende que la investigación en odontología aún se encuentra en proceso de maduración y que buena parte de su labor es generar cultura científica: principios epistemológicos, sociológicos y éticos de la investigación; valores, tradiciones y perspectivas de la ciencia; métodos de investigación desarrollados a partir de tales perspectivas; generación de un conocimiento que permita avanzar la disciplina y resolver los problemas de la calidad de vida y la salud oral de las personas y poblaciones (11); lectura crítica y comunicación oral y escrita correctas de los resultados de la investigación; formación de los investigadores y consumidores del conocimiento; etc.
La generación de la cultura de la investigación en odontología debe involucrar a todos los actores de la disciplina: directivos de instituciones docente-asistenciales, investigadores, docentes, estudiantes predoctorales (pregrado) y posdoctorales (posgrado) —en el proceso de enseñanza-aprendizaje— (12), odontólogos clínicos generales y especialistas, profesionales de la disciplina con otros tipos de práctica (como administración y actividad gremial, trabajo forense, implementación de políticas institucionales y gubernamentales y representación de casa comerciales). Pero hay otra pregunta que debe hacerse también en este proceso: ¿hasta qué punto será la disciplina consumidora o generadora de ciencia, tecnología e innovaciones? Uno de los grandes cambios que ha impulsado el contexto actual de la publicación científica ha sido la transformación del propósito de las revistas científicas arbitradas. Antes se creaban para difundir los trabajos de los docentes, estudiantes y profesionales relacionados con una institución. Eran generalmente revisiones simples de la literatura o presentaciones de casos. Ahora deben tener un carácter primordialmente internacional y publicar trabajos que hagan un aporte nuevo al conocimiento por medio de la investigación. En este contexto actual, pero ya desde finales de los años noventa, con el liderazgo de editores como Silvia Duarte y Álvaro Castro, Universitas Odontologica se lanzó a buscar su posicionamiento internacional. En esta nueva etapa que comenzó en el 2008, ese apoyo ha provenido de los decanos María Beatriz Ferro y Daniel Henao, quienes han entendido que la revista es una ventana de la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana al mundo. Las metas de la revista siguen siendo claras y seguiremos trabajando para lograrlas, sin perder nuestro horizonte y tratando de entender y responder a las condiciones del contexto nacional e internacional.
Dossier Manejo contemporáneo del paciente edéntulo
Para la publicación del presente número de Universitas Odontologica se lanzó una convocatoria de manuscritos para el dossier “Manejo contemporáneo del paciente edéntulo”. Damos las gracias a los doctores Enrique Jorge Lehner (Universidad de Córdoba, Argentina), Marco Antonio Pontual (Universidad Federal del Espíritu Santo, Brasil), Dairo Javier Marín (Universidad Nacional de Colombia) y Daniel Galindo (Galindo Prosthodontics, Estados Unidos), quienes sirvieron como editores invitados. El dossier incluye dos artículos, uno sobre CAD-CAM en prótesis total y otro sobre hallazgos radiográficos y variaciones óseas en personas con edentulismo total.
Referencias
1. Delgado JE, Sánchez LK. La visibilidad, el desarrollo de redes y la publicación de revistas científicas. Univ Odontol. 2011 Jul-Dic; 30(65).
2. Delgado JE, Delgado SC. ¿Estar indizados o no indizados?: Esa es la cuestión. Univ Odontol. 2017 jul-dic; 36(77). https://doi.org/10.11144/Javeriana.uo36-77.eion.
3. Delgado JE. Scientific journals of universities of Chile, Colombia, and Venezuela: Actors and roles. Educ Policy Anal Arch. 2014; 22(34, Special issue: The Future of Educational Research Journals). http://dx.doi.org/10.14507/epaa.v22n34.2014
4. Gonzales LD, Núñez A-M. The ranking regime and the production of knowledge: implications for academia. Educ Policy Anal Arch. 2014; 22(31). http://dx.doi.org/10.14507/epaa.v22n31.2014
5. Shahjahan RA, Morgan C. Global competition, coloniality, and the geopolitics of knowledge in higher education. Br J Sociol Educ. 2016; 37(1): 92-109. http://dx.doi.org/10.1080/01425692.2015.1095635
6. Lemarchand GA. Sistemas nacionales de ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe. Montevideo, Uruguay: UNESCO; 2010.
7. Metcalfe S. Neoliberalism: The idea that swallowed the world. The Guardian [internet]. 2017 Aug 18: 1-10. Disponible en: https://www.theguardian.com/news/2017/aug/18/neoliberalism-the-idea-that-changed-the-world
8. Saldarriaga JR. Editorial. Rev Fac Odontol Univ Antioq. 2011; 23(1).
9. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud, Bireme. LILACS. São Paulo, Brasil: Biblioteca Virtual en Salud; 2018 agosto 20. Disponible en: http://lilacs.bvsalud.org/es/
10. Delgado JE. Indización y visibilidad de las revistas científicas. Univ Odontol. 2011 ene-jun; 30(64): 13-5.
11. Ochoa EM. Editorial. Rev Nac Odontol (Univ Coop Col). 2013; 9(17).
12. Betancur JJ. Editorial. Rev Fac Odontol Univ Antioq. 2012; 24(1).
Notas de autor
a Autor de correspondencia. Correo electrónico: jed41@pitt.edu
Información adicional
Cómo
citar este artículo: Rivero Márquez CP, Delgado Troncoso JE,
Delgado Troncoso
SC. La responsabilidad de validar el conocimiento científico y promover
la formación en investigación en odontología. Univ Odontol. 2018 ene-jun; 37(78). https://doi.org/10.11144/Javeriana.uo37-78.rvcc