Versión breve del Inventario de Perspectiva Temporal de Zimbardo para población chilena: Una comparación internacional*
Short version of the Zimbardo Time Perspective Inventory for the Chilean population: An international comparison
Universitas Psychologica, vol. 20, 2021
Pontificia Universidad Javeriana
Ignacio Jofré
Universidad de Concepción, Chile
Cristián Oyanadel a coyanadel@udec.cl
Universidad de Concepción, Chile
Wenceslao Peñate-Castro
Universidad de La Laguna, España
Recibido: 07 Abril 2019
Aceptado: 26 Agosto 2021
Financiamiento
Fuente: Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), Programa de Cooperación Internacional, Proyecto MEC80180087 del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile
Nº de contrato: MEC80180087
Beneficiario: Este artículo.
Resumen: La perspectiva temporal ha sido un tema con un creciente interés en el mundo académico, debido a la relación que se ha establecido entre esta variable y elementos como bienestar subjetivo, autoestima, ansiedad, estrés, entre otras. El instrumento más utilizado para su medición, el Inventario de Perspectiva Temporal de Zimbardo (ZTPI), ha sido traducido y adaptado para su utilización en diversos países, incluyendo la construcción de versiones breves. El presente estudio propone una versión breve para la población chilena con una muestra de 829 personas (46.6 % hombres, edad media = 29.33 DE = 13.48), realizando una comparación con otras 6 versiones breves extranjeras disponibles. La versión propuesta cuenta con 15 ítems, 3 para cada uno de los 5 factores de la versión original. Se realizó un análisis factorial confirmatorio para comprobar la adecuación del modelo, obteniéndose un buen ajuste, similar a lo encontrado por otros estudios. Se plantea continuar estudiando y mejorando las propiedades psicométricas de esta versión, realzando la importancia de tener en cuenta las diferencias debido a factores culturales.
Palabras clave:perspectiva temporal, ZTPI, versión breve, comparación internacional, diferencias culturales.
Abstract: Time perspective has been a topic of growing interest in the academic world, due to the relationship that has been established between this variable and elements such as subjective well-being, self-esteem, anxiety, stress, among others. The most widely used instrument for its measurement, the Zimbardo Time Perspective Inventory (ZTPI), has been translated and adapted for use in various countries, including the construction of short versions. The present study proposes a brief version for the Chilean population with a sample of 829 people (46.6 % men, mean age = 29.33, SD = 13.48). Making a comparison with 6 other foreign short versions available. The proposed version has 15 items, 3 for each of the 5 factors of the original version. A confirmatory factor analysis was carried out to check the adequacy of the model, obtaining a good fit, similar to that found by other studies. It is proposed to continue studying and improving the psychometric properties of this version, highlighting the importance of taking into account differences due to cultural factors.
Keywords: time perspective, ZTPI, short version, international comparison, cross-cultural differences.
Desde que tenemos conocimiento del desarrollo del ser humano, el concepto de tiempo es algo inherente al mismo. La posibilidad de ordenar los sucesos, volver atrás, y sobre todo avanzar hacia el futuro, nos diferencia esencialmente de otras especies. No obstante, la vivencia de la temporalidad es distinta entre las personas, asociada a la cultura, la personalidad, la crianza, entre otros factores (Levine, 2006).
En las últimas dos décadas el estudio del tiempo ha girado en torno a la concepción teórica desarrollada por Zimbardo & Boyd (1999). La perspectiva del tiempo, entendida como la manera, a menudo no consciente, en que parcelamos y vivimos el tiempo: orientándonos hacia el pasado, desde un prisma positivo o uno negativo; hacia el presente, desde una perspectiva hedonista o fatalista; o una orientación hacia el futuro. Estas orientaciones tienen altas implicancias en nuestro estilo de vida y nuestra salud, tanto física como mental, influyendo en nuestras relaciones sociales, en el trabajo y hasta en nuestras finanzas (Zimbardo & Boyd, 2008). Aquello, hasta el punto de que esta perspectiva representa una de las aportaciones relevantes en el desarrollo de un pensamiento crítico (Blanco et al., 2018), una mayor satisfacción vital e incluso satisfacción laboral (Stolarski et al., 2016). En este sentido, la perspectiva temporal puede considerarse como una dimensión relevante en el quehacer humano, formando parte de su dimensión ontogénica y cultural (Santamaría et al., 2019).
De manera paralela, se desarrolla la concepción de una perspectiva temporal balanceada (BTP) o equilibrada del tiempo (Boniwell & Zimbardo, 2004), en donde los niveles alcanzados en cada dimensión temporal alcanzan valores denominados equilibrados. Así mismo, se ha desarrollado el concepto de desviación de la perspectiva temporal balanceada (DBTP) (Zhang et al., 2013b) y el concepto de desviación de la perspectiva temporal negativa (DNTP) (Oyanadel & Buela-Casal, 2014).
Tanto la BTP como las medidas DBTP y DNTP se han utilizado en investigación para observar su relación con variables como la salud física y mental, encontrándose una relación directa entre el bienestar y la BTP, como una relación inversa entre DBTP y el bienestar físico, como psicológico, estableciéndose una relación directa entre un mayor bienestar y una menor DBTP (Garzón-Umerenkova & Gil-Flores, 2017; Oyanadel & Buela-Casal, 2011; Zhang et al., 2013b; Orkibi, 2015). Por otra parte, se han relacionado los índices DBTP y DNTP con sintomatología ansiosa y depresiva (McKay & Cole, 2020).
La investigación ha mostrado el rol mediador de una perspectiva balanceada entre la práctica del mindfulness y la satisfacción vital, observándose que la perspectiva temporal ejerce un efecto mediador sobre el impacto de la práctica recurrente del mindfulness y un aumento en los niveles de satisfacción vital (Stolarski et al., 2016). Otros estudios en Grecia han explorado la relación entre una perspectiva balanceada, la ansiedad y el estrés, observando que un mayor balance temporal se relaciona inversamente con los niveles de ansiedad y estrés (Papastamatelou et al., 2015). Inclusive, se ha observado la relación entre los perfiles temporales, el estilo de apego y el afrontamiento tras una ruptura amorosa, siendo los estilos seguros de apego los que cuentan con perspectivas temporales más balanceadas, mientras que los estilos inseguros de vinculación presentan un aumento en sus niveles de orientación hacia el pasado negativo (Gilbert & Sifers, 2011). Otros estudios han observado la influencia de la perspectiva temporal en el estado vocacional en adolescentes (Jesus, 2013), así como en adultos emergentes (Taber & Blankemeyer, 2015), reflejando que un mayor balance temporal se relaciona directamente con mayor claridad al momento de definir una carrera, particularmente la orientación hacia el futuro es la que tiene el mayor impacto.
Con los años, el crecimiento prosiguió y se crearon escalas como la de futuro negativo (Carelli et al., 2011), la de presente expandido o el futuro trascendente (Stolarski et al., 2018). Así también, se generó la adaptación a varios países del mundo y la traducción a múltiples idiomas, debido a la facilidad en su aplicación y la amplitud de aplicaciones que se han observado de esta perspectiva.
En línea con lo anterior, se han desarrollado estudios para la creación de versiones breves del instrumento, con el objetivo de agilizar su aplicación y facilitando la integración en diferentes estudios, sin representar un costo tan alto de recursos ni agotamiento de los participantes (Kemper et al., 2019).
En varios países se han desarrollado versiones breves que presentan algunas diferencias (Danner et al., 2016; Košťál et al., 2016; Orkibi, 2015; Orosz et al., 2017; Przepiorka et al., 2016; Zhang et al., 2013). En la Tabla 1 se aprecian algunas de las escalas breves desarrolladas en 6 países diferentes, diferenciadas según los ítems que fueron seleccionados para cada una de ellas.
A simple vista se observa una disparidad en los ítems utilizados en cada versión breve pues, si bien existen algunos que están presentes en la mayoría de las versiones, existen otros que varían, lo que puede reflejar diferencias culturales y de comprensión de algunos reactivos entre países. Además, es posible notar que las versiones breves se concentran esencialmente en Europa con una propuesta para Estados Unidos, pero no existe una versión que responda a las necesidades de países latinoamericanos como Chile. El objeto de este estudio es desarrollar una versión breve para la población chilena, comparando el ajuste de esta en comparación con las propuestas realizadas por los países anteriormente mencionados.
Método
Participantes
Los datos utilizados en este estudio fueron obtenidos de segunda fuente de estudios que utilizaron la versión completa del ZTPI en Chile (Oyanadel & Buela-Casal, 2017; Oyanadel et al., 2014a; Oyanadel et al., 2014b). Se resguardó mantener las garantías éticas del manejo de los datos de dichos proyectos de investigación, llevados a cabo acorde a la declaración de Helsinski.
En total, para este estudio la muestra estuvo compuesta por 829 personas que respondieron el cuestionario completo; 386 son hombres (46.6 %) y 443 son mujeres, y sus edades están comprendidas entre los 15 y 74 años (M = 29.33; DE = 13.48). Con relación a los estudios, un 62.5 % de la muestra posee estudios universitarios, seguido de un 37.5 % con estudios secundarios, un 5.2 % posee solo estudios primarios y un 0.2 % de la muestra no posee ningún tipo de estudios.
Instrumentos
Para la medición de la perspectiva del tiempo, se utilizó el Inventario de Perspectiva Temporal de Zimbardo, adaptado para Chile por Oyanadel et al. (2014a). Este se compone por 56 ítems divididos en 5 escalas, a partir del cual se extrajeron los ítems que compondrían la versión breve chilena. El criterio de extracción fue: el grado de correlación de cada ítem con su factor correspondiente, eligiendo los tres con coeficientes más altos.
Las versiones internacionales utilizadas fueron las siguientes: la de República Checa con 15 ítems (Košťál et al., 2016); la de Hungría compuesta por 17 (Orosz et al., 2017); la versión israelí compuesta por 20 ítems (Orkibi, 2015); la versión alemana por 10 (Danner et al., 2016); la versión Polaca por 20 (Przepiorka & Blachnio, 2016); y la versión norteamericana de Zhang et al. (2013a) compuesta por 15 ítems.
Procedimiento
En primer lugar, para la selección de ítems se correlacionó cada ítem con el puntaje total de la escala para observar cuáles tenían una relación más alta. A partir de los datos seleccionados, se procedió a calcular los descriptivos de las variables y a realizar un análisis factorial confirmatorio (AFC) con estimación de máxima verosimilitud. Siguiendo las indicaciones de Hooper et al. (2008), se calcularon como criterios de ajuste el Índice de Ajuste Comparativo (CFI, Comparative Fix Index), el Índice de Tuker-Lewis (TLI), el índice RMSEA (Root Mean Square Error of Approximation) y el SRMR (Standardized Root Mean Square Residual) (Byrne, 2010). Se tomaron como referencia los valores presentes en la Tabla 2, los cuales indican un buen ajuste.
Se procedió a comparar los resultados obtenidos en el AFC con los ítems propuestos en las versiones breves disponibles del inventario, para evaluar el grado de adecuación de esta propuesta en comparación a las existentes. Además, se calculó la confiabilidad de cada sub-escala mediante el coeficiente alfa de Cronbach (Nunnally & Bernstein, 1995).
Para realizar el cálculo de las correlaciones, descriptivos y confiabilidad, se utilizó el programa SPSS versión 22, mientras que para el AFC se utilizó el programa AMOS versión 24 (Arbuckle, 2016).
Resultados
Se presenta en la Tabla 3 un resumen de los ítems seleccionados para la población chilena, incluyendo la media, la desviación estándar, la correlación de cada ítem con su factor en la versión larga, con valores que van desde 0.68 a 0.82, y el peso factorial obtenido por cada variable al realizar el AFC.
Para evaluar la adecuación del modelo de nuestro estudio en comparación con los otros modelos, se aplicó un análisis factorial confirmatorio, utilizando la estimación de máxima verosimilitud para la versión chilena, en contraste con las versiones mencionadas en la introducción. Para ello se probaron los ítems de cada modelo con los datos de este estudio. Se presentan los valores obtenidos en los indicadores de adecuación del modelo en la Tabla 4.
Como se puede observar, los ítems seleccionados presentan una mejor adecuación que las otras cinco versiones, obteniendo valores CFI (0.926 > 0.90), TLI (0.903 > 0.90), RSMA y SRMR (0.049; 0.048 < 0.05) que indican un buen ajuste del modelo. De acuerdo con los coeficientes, solo nuestra versión obtiene índices de ajuste aceptables. La versión alemana de Danner et al. (2016) alcanza un CFI aceptable (pero no en el resto de los parámetros). Estos resultados difieren de los de ajustes obtenidos por esos modelos en la validación de sus respectivas versiones breves. Los datos originales están resumidos en la Tabla 5.
Se calculó, además, la correlación entre los factores y la DBTP calculada con la versión breve y la versión larga, obteniéndose una alta correlación para la desviación de la perspectiva balanceada (r = 0,83), lo que permite plantearse la utilidad de esta versión para estimar el DBTP (Tabla 6).
Finalmente, se presenta en la Tabla 7 la correlación existente entre los puntajes obtenidos en las diferentes escalas que componen el instrumento. Se observa una relación directa entre el factor pasado negativo con los factores presente fatalista y hedonista, a su vez que una relación inversa con la orientación pasado positivo y futuro, coherente con los resultados informados por Zimbardo y Boyd (1999) en la versión original del instrumento, como también la relación directa entre las escalas de pasado positivo y futuro, incluyendo la relación entre presente hedonista y fatalista.
Discusión
En el presente estudio se presentó una versión breve del ZPTI enfocado en la población chilena. Esta versión obtuvo un buen ajuste del modelo propuesto, incorporando 15 ítems de la escala total. En comparación con las escalas existentes y utilizadas en este estudio, se observa en los datos chilenos un mayor ajuste general de la versión generada para esta población, en comparación con las combinaciones de ítems propuestas en otros estudios (Danner et al., 2016; Košťál et al., 2016; Orkibi, 2015; Orosz et al., 2017; Zhang et al., 2013a). Esto se refleja en índices más alto en esta versión que en las otras (CFI: 0.926, TLI: 0.903), como también indicadores de RMSEA (0.049) y SRMR (0.049) menores que las demás versiones de la escala, tomando como referencia la misma muestra de participantes.
A partir de esto, es posible señalar que esta versión se ajusta de buena manera, manteniendo la estructura factorial de versión original, como también la correlación entre los factores y una alta correlación con la DBTP, calculada para la versión completa como reducida. Este es un aspecto relevante a considerar, debido al alto uso de este índice en los estudios de perspectiva del tiempo (McKay & Cole, 2020).
Por otra parte, se observa que la consistencia interna en las diferentes subescalas es modesta pero aceptable, a excepción de la escala Pasado Positivo. Cabe señalar que los resultados obtenidos son similares a los obtenidos en la versión completa chilena (α = 0.59 ZTPI/α = 0.51 ZTPI-Breve), lo cual plantea la necesidad de estudiar el comportamiento de esta escala, en concordancia con lo planteado por los autores de la versión chilena (Oyanadel et al., 2014a). Algunas de las causas pueden ser el tipo de población estudiada, para lo cual el aumento del rango etario y geográfico podría entregar resultados óptimos para estos reactivos, como también características específicas de la población chilena que podrían ser objeto de futuras investigaciones. Se considera, además, utilizar otro tipo de estimadores de confiabilidad como el test-re-test para observar el comportamiento de las escalas (Nunnally & Bernstein, 1995).
El ajuste de este modelo respecto a los de los demás países refleja las diferencias culturales existentes entre los diferentes continentes. La mayoría de las versiones cortas analizadas corresponden a países europeos, con una idiosincrasia particular que dista de la realidad chilena y latinoamericana en general.
En relación con la producción de versiones breves del ZTPI, Temple et al. (2017) expresan la dificultad de este auge, aludiendo a la pérdida de fiabilidad en los resultados de medición, como también a una pérdida de unificación de los resultado; la diferencia creciente entre los ítems considerados en las diversas versiones breves aumenta la variabilidad de los resultados y nos aleja de una comprensión estandarizada del fenómeno de la perspectiva temporal. Al usar distintas versiones, aumenta la dificultad en la comparación de los resultados y se arriesga a una medición no fiable. Con esto, según los autores, nos alejamos de la posibilidad de medir un constructo teórico en la población total y realizar comparaciones interculturales que permitan entender las diferencias existentes respecto al tiempo y en diferentes lugares del mundo. Estamos remando en contra del principio de unificar y acercarnos a una conceptualización genérica que nos permita medir lo mismo en todas las muestras.
Desde nuestra perspectiva, es posible que esta visión apunte a un reduccionismo arriesgado. Como se mencionó anteriormente, la variación que proveen las distintas versiones cortas puede deberse a factores culturales de las muestras que fueron estudiadas en cada caso. Estas variaciones, lejos de alejarnos de una comprensión del fenómeno, reflejan algo más complejo. Existe un conjunto de variables culturales que no estamos considerando en nuestra medición y que el instrumento existente no permite reflejar. Hemos avanzado camino en la medición de la perspectiva temporal, pero la diferencia cultural no debería ser un obstáculo, sino una oportunidad de ampliar nuestra comprensión sobre el tiempo como una integración de múltiples elementos individuales y culturales (Santamaría et al., 2019).
Levine (2006) nos muestra cómo la comprensión y vivencia del tiempo varía de una cultura a otra. Por ejemplo, la puntualidad que puede ser tan relevante para una cultura puede ser completamente relativa en otra. Estas diferencias inevitablemente influencian la manera en que se comprende el tiempo y se comprenden conceptos como “disfrutar con los amigos”, “hacer las cosas a tiempo”, ejemplos de reactivos del ZTPI. En línea con lo anterior, queda trabajo para comprender el fenómeno de la perspectiva del tiempo de manera clara, entendiendo todas sus implicancias y factores influyentes.
La construcción de versiones breves nos permite ampliar los horizontes investigativos, integrando en diferentes estudios una variable que pueda ampliar la comprensión de la perspectiva del tiempo y sus implicaciones, tanto en la vida cotidiana como desde la perspectiva clínica (Kemper et al., 2019). Finalmente, el objetivo de esta escala breve no es remplazar la versión extendida del ZTPI, sino medir a una mayor porción de población a un menor costo, permitiendo explorar y describir la relación existente entre las variables objeto de estudio, para entregarnos ideas e hipótesis que puedan dar pie a estudios de carácter explicativo (Ziegler et al., 2014).
Dentro de las limitaciones de este estudio se encuentran elementos como el origen de los datos. Al ser obtenidos de segunda fuente, estos poseen diferencias en la periodicidad en que fueron recogidos, como también limitan la capacidad de realizar análisis con variables predictoras, al ser obtenidas de diferentes estudios. Las características psicométricas de la escala, si bien son adecuadas para su aplicación, tienen índices de confiabilidad tan solo aceptables, lo cual implica que, si bien puede ser utilizada en contextos investigativos, no sería recomendable utilizar la versión breve para toma de decisiones clínicas, para lo cual siempre es preferente la utilización de la escala total.
Si bien la conceptualización de Zimbardo sobre la perspectiva del tiempo y su medición ha permitido desarrollar la investigación en múltiples campos, aún quedan áreas por avanzar. Una de ellas, consiste en clarificar la utilización de instrumentos para medir el cambio de perspectivas temporales en intervenciones y, además, considerar diseños mixtos para indagar aspectos culturales en la comprensión del concepto de perspectiva temporal.
En conclusión, la versión chilena de 15 ítems muestra tener buenas propiedades para evaluar las diferentes dimensiones de la perspectiva temporal, en comparación a estudios internacionales, siendo recomendable para evaluar, con menor coste y rapidez, un conocimiento inicial sobre la perspectiva del tiempo de una población.
Agradecimientos
Este artículo recibió financiación de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), Programa de Cooperación Internacional, Proyecto MEC80180087 del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile.
Referencias
Arbuckle, J. (2016). IBM SPSS Amos 24 User’s Guide. ftp://public.dhe.ibm.com/software/analytics/spss/documentation/statistics/24.0/en/amos/Manuals/IBM_SPSS_Amos_User_Guide.pdf
Blanco, A., de la Corte, L., & Sabucedo, J. M. (2018). Para una psicología social crítica no construccionista: reflexiones a partir del realismo crítico de Ignacio Martín-Baró. Universitas Psychologica, 17(1), 1-25. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-1.pscc
Boniwell, I. & Zimbardo, P. G. (2004). Balancing one´s time in pursuit of optimal functioning. En: P. A. Linley & S. Joseph (eds.), Positive psychology in practice, pp. 165-178. Wiley.
Byrne, B. (2010). Structural equation modeling with AMOS: basic concepts, applications, and programming. Routledge.
Carelli, M. G., Wiberg, B., & Wiberg, M. (2011). Development and construct validation of the swedish zimbardo time perspective inventory. European Journal of Psychological Assessment, 27(4), 220-227. https://doi.org/10.1027/1015-5759/a000076
Danner, D., Treiber, L., & Bosnjak, M. (2016). Development and psychometric evaluation of a short version of the Time Perspective Inventory. European Journal of Psychological Assessment, 35(2). https://doi.org/10.1027/1015-5759/a000382
Garzón-Umerenkova, A., & Gil-Flores, J. (2017). Gestión del tiempo y procrastinación en la educación superior. Universitas Psychologica, 16(3), 1-13. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-3.gtpe
Gilbert, S. P., & Sifers, S. K. (2011). Bouncing back from a breakup: Attachment, time perspective, mental health, and romantic loss. Journal of College Student Psychotherapy, 25(4), 295-310. https://doi.org/10.1080/87568225.2011.605693
Hooper, D., Coughlan, J., & Mullen, M. R. (2008). Structural Equation Modelling: Guidelines for Determining Model Fit. The Electronic Journal of Business Research Methods, 6(1), 53-60. https://doi.org/10.1037/1082-989X.12.1.58
Jesus, P. (2013). Self as future: Vocational life-narratives and identity exploration in adolescence. En P. Paixão, J. Da Silva, V. Ortuño, & P. Cordeiro (eds.), International Studies in Time Perspective, pp. 25-32. Coimbra University Press.
Kemper, C., Trapp, S., Kathmann, N., Samuel, D., & Ziegler, M. (2019). Short versus long scales in clinical assessment: Exploring the trade-off between resources saved and psychometric quality lost using two measures of obsessive–compulsive symptoms. Assessment, 26(5), 767-782. https://doi.org/10.1177/1073191118810057
Košťál, J., Klicperová-Baker, M., Lukavská, K., & Lukavský, J. (2016). Short version of the Zimbardo Time Perspective Inventory (ZTPI–short) with and without the Future-Negative scale, verified on nationally representative samples. Time & Society, 25(2), 169-192. https://doi.org/10.1177/0961463X15577254
Levine, R. (2006). Una geografía del tiempo. Siglo XXI.
McKay, M. T. & Cole, J. C. (2020). The relationship between balanced and negative time perspectives, and symptoms of anxiety and depression. Psychiatry Research, 293, 113383. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.113383
Nunnally, J. & Bernstein, I. (1995). Teoría psicométrica. McGraw-Hill.
Orkibi, H. (2015). Psychometric Properties of the Hebrew Short Version of the Zimbardo Time Perspective Inventory. Evaluation & the Health Professions, 38(2), 219-245. https://doi.org/10.1177/0163278714531601
Orosz, G., Dombi, E., Tóth-Király, I., & Roland-Lévy, C. (2017). The Less is More: The 17-Item Zimbardo Time Perspective Inventory. Current Psychology, 36(1), 39-47. https://doi.org/10.1007/s12144-015-9382-2
Oyanadel, C., & Buela-Casal, G. (2011). La percepción del tiempo: influencias en la salud física y mental. Universitas Psychologica, 10(1), 149-162. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy10-1.ptis
Oyanadel, C. & Buela-Casal, G. (2014). Time perception and psychopathology: Influence of time perspective on quality of life on severe mental illness. Actas Españolas de Psiquiatría, 42, 99-107. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24844809/
Oyanadel, C., & Buela-Casal, G. (2017). Percepción del tiempo y salud: la influencia del perfil temporal equilibrado (BTP) y el perfil temporal negativo (NTP) en la salud física y mental. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 26(3). https://www.revistaclinicapsicologica.com/article.php?doi=10.24205/03276716.2017.1034
Oyanadel, C., Buela-Casal, G., & Pérez-Fortis, A. (2014a). Propiedades psicométricas del inventario de orientación temporal de Zimbardo en una muestra Chilena. Terapia Psicologica, 32(1), 47-55. https://doi.org/10.4067/S0718-48082014000100005
Oyanadel, C., Buela-Casal, G., Araya, T., Olivares, C., & Vega, H. (2014b). Percepción del tiempo: resultados de una intervención grupal breve para el cambio del perfil temporal. Suma Psicológica, 21(1), 1-7. https://doi.org/10.1016/S0121-4381(14)70001-3
Papastamatelou, J., Unger, A., Giotakos, O., & Athanasiadou, F. (2015). Is Time Perspective a Predictor of Anxiety and Perceived Stress? Some Preliminary Results from Greece. Psychological Studies, 60(4), 468-477. https://doi.org/10.1007/s12646-015-0342-6
Przepiorka, A., & Blachnio, A. (2016). Time perspective in Internet and Facebook addiction. Computers in Human Behavior, 60, 13-18. https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.02.045
Przepiorka, A., Sobol-Kwapinska, M., & Jankowski, T. (2016). A polish short version of the Zimbardo Time Perspective Inventory. Personality and Individual Differences, 10(1), 78-89. https://doi.org/10.1016/j.paid.2016.05.047
Santamaría, A., Cubero, M., & de la Mata, M. (2019). Towards a cultural psychology: Meaning and social practice as key elements. Universitas Psychologica, 18, 1-16. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy18-1.tcpm
Stolarski, M., Fieulaine, N., & Zimbardo, P. G. (2018). Putting time in a wider perspective: The past, the present, and the future of time perspective theory. En V. Zeigler-Hill & T. Shackelford (eds.), The SAGE Handbook of Personality and Individual Differences, pp. 592-628. SAGE.
Stolarski, M., Vowinckel, J., Jankowski, K. S., & Zajenkowski, M. (2016). Mind the balance, be contented: Balanced time perspective mediates the relationship between mindfulness and life satisfaction. Personality and Individual Differences, 93, 27-31. https://doi.org/10.1016/j.paid.2015.09.039
Taber, B. J., & Blankemeyer, M. S. (2015). Time perspective and vocational identity statuses of emerging adults. Career Development Quarterly, 63(2), 113-125. https://doi.org/10.1002/cdq.12008
Temple, E., Perry, J. L., Worrell, F. C., Zivkovic, U., Mello, Z. R., Musil, B., Cole, J. C., & McKay, M. T. (2017). The Zimbardo time perspective inventory: Time for a new strategy, not more new shortened versions. Time & Society, 25, 1-14. https://doi.org/10.1177/0961463X17718102
Zhang, J. W., Howell, R. T., & Bowerman, T. (2013a). Validating a brief measure of the Zimbardo Time Perspective Inventory. Time & Society, 22(3), 391-409. https://doi.org/10.1177/0961463X12441174
Zhang, J. W., Howell, R. T., & Stolarski, M. (2013b). Comparing Three Methods to Measure a Balanced Time Perspective: The Relationship Between a Balanced Time Perspective and Subjective Well-Being. Journal of Happiness Studies, 14(1), 169-184. https://doi.org/10.1007/s10902-012-9322-x
Ziegler, M., Kemper, C. J., & Kruyen, P. (2014). Short Scales – Five Misunderstandings and Ways to Overcome Them. Journal of Individual Differences, 35(4), 185-189. https://doi.org/10.1027/1614-0001/a000148
Zimbardo, P. G. & Boyd, J. N. (1999). Putting time in perspective: A valid, reliable individual-differences metric. Journal of Personality and Social Psychology, 77(6), 1271-1288. https://doi.org/10.1037/0022-3514.77.6.1271
Zimbardo, P. & Boyd, J. (2008). The time paradox: The new psychology of time that will change your life. New York, NY, US: Free Press.
Notas
*
Artículo de investigación.
Notas de autor
a Autor de correspondencia. Correo electrónico: coyanadel@udec.cl
Información adicional
Para citar este artículo: Jofré, I., Oyanadel, C., & Peñate-Castro, W. (2020). Versión breve del Inventario de Perspectiva Temporal de Zimbardo para población Chilena: Una comparación internacional. Universitas Psychologica, 20, 1-10. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy20.vbip