Significados y factores relacionados con la espiritualidad en personas con cáncer de mama: Revisión sistemática *
Meanings and Factors Related to Spirituality in People with Breast Cancer: Systematic Review
Wendy Johana Gómez Domínguez , Carlos Alberto Gómez Mercado
, Ana Ligia Escobar Tobón
Significados y factores relacionados con la espiritualidad en personas con cáncer de mama: Revisión sistemática *
Universitas Psychologica, vol. 23, 2024
Pontificia Universidad Javeriana
Wendy Johana Gómez Domínguez a wendy.gomez@udea.edu.co
Universidad de Antioquia, Colombia
Carlos Alberto Gómez Mercado
Cielum Health, Colombia
Ana Ligia Escobar Tobón
Universidad de Antioquia, Colombia
Recibido: 24 enero 2024
Aceptado: 16 julio 2024
Resumen: La espiritualidad engloba abstracción y complejidad; puede transformarse a lo largo de la vida y estar influenciada por diversos aspectos, por lo tanto, cada ser humano construye su propio significado. Tiene influencia en la salud y la enfermedad. El objetivo de esta investigación fue comprender los significados y los factores que explican la espiritualidad en personas con cáncer de mama. Para ello, se realizó una revisión sistemática de la literatura durante dos meses (octubre a diciembre de 2022), en las bases de datos PubMed, ScienceDirect, SciELO y otras fuentes (literatura gris). Se encontraron 278 artículos, de los cuales se seleccionaron 61 para lectura completa y 47 fueron incluidos en la síntesis final que aquí se presenta. La revisión permitió comprender la espiritualidad como fenómeno complejo, un proceso dinámico, una vía de afrontamiento y un propósito de vida. Sin embargo, persiste la necesidad de abordarla desde estudios cualitativos, tanto a nivel mundial como especialmente en Colombia. Las principales limitaciones se enmarcan en la búsqueda exclusiva en cáncer de mama, sin considerar otros tipos de cáncer, además de pocos hallazgos actuales desde la investigación cualitativa. Por lo tanto, se recomienda profundizar en los significados de este fenómeno mediante este tipo de estudios.
Palabras clave:espiritualidad, cáncer de mama, cuidado de enfermería, afrontamiento, calidad de vida, revisión sistemática.
Abstract: Spirituality is a multifaceted and abstract concept that can evolve throughout life and is influenced by various factors. As such, each individual constructs a personal understanding of spirituality. It plays an important role in both health and illness. This study aimed to explore the meanings and underlying factors that define spirituality in individuals diagnosed with breast cancer. A systematic literature review was conducted over a two-month period (October to December 2022) using the databases PubMed, ScienceDirect, SciELO, and additional gray literature sources. From 278 identified articles, 61 were selected for full-text review, and 47 were ultimately included in the final synthesis. The review revealed that spirituality is a complex and dynamic phenomenon, often serving as a coping mechanism and a source of life purpose for individuals facing illness. Despite its significance, there is a continued need for further exploration through qualitative research, both globally and particularly within the Colombian context. The main limitations of this review include its exclusive focus on breast cancer, excluding other cancer types, and the limited number of recent qualitative studies. Therefore, future research should delve deeper into the meanings of spirituality using qualitative methodologies to provide a more comprehensive understanding of the phenomenon.
Keywords: spirituality, breast neoplasms, nursing care, psychological coping, quality of life, systematic review.
En la práctica de enfermería, el significado es de gran utilidad para la construcción del conocimiento y es considerado uno de los conceptos protagónicos del dominio de la disciplina, ya que permite comprender la unidad del ser humano (Parrado Lozano & Caro-Castillo, 2008). Asimismo, el contexto es fundamental en la salud, la enfermedad y el cuidado de las personas, pues en él se encuentran los factores que influyen en la vida diaria del ser humano.
De igual forma, la espiritualidad forma parte de la vida del ser humano y, por ende, del cuidado de enfermería, ya que permite comprender al ser desde su integralidad. Aunque se trata de concepto complejo, la espiritualidad es considerada una fuente inspiradora del cuidar en enfermería, que se relaciona con el bienestar y el sentido de la vida (Uribe Velásquez & Lagoueyte Gómez, 2019), al mismo tiempo, se ha demostrado la asociación que tiene con los estilos de vida saludable (Bueno Castellanos et al., 2020). Lo anterior pone de relieve que la dimensión espiritual puede constituirse en una base fundamental para cuidar y contribuir a la sanación de los sujetos de cuidado.
Es así como, desde las ciencias sociales, la espiritualidad mantiene una íntima relación con la salud y con la religiosidad, aunque “no es sinónimo de religión” (Sánchez Herrera, 2004a, p. 15) ; sus puntos en común hacen que exista más conexión que distancia entre ambas (Sarrazin, 2021). A su vez, desde la teología, la espiritualidad se concibe como un camino para promover la felicidad, el bienestar y el desarrollo personal (Cornejo Valle et al., 2019). En consecuencia, puede afirmarse que ha sido abordada desde distintas disciplinas, las cuales coindicen en abarcar las realidades humanas en interacción con las dinámicas sociales y culturales de las personas (Escobar Mejía et al., 2022).
Agregando a lo anterior, una de las enfermedades que limita el potencial del ser humano, al restringir el goce de la salud y el bienestar, así como generar altos costos al sistema sanitario, es el cáncer de mamaActualmente, esta patología se constituye como la neoplasia con mayor prevalencia en mujeres, capaz de afectar a personas, familias y comunidades en la dimensión físicas, psicológicas, ecológicas, sociales, emocionales y espirituales (Palmero Picazo et al., 2021).
Sin embargo, el profesional de la salud a menudo interioriza y comprende poco los significados de la espiritualidad y los factores que la influyen, lo cual dificulta brindar un cuidado desde esta dimensión, y por ende, un cuidado verdaderamente humanizado. Este tipo de cuidado, centrado en la persona es el que necesitan los pacientes oncológicos: un cuidado individualizado y acorde con las necesidades dinámicas del diario vivir (Moro Gutiérrez & González Fernández-Conde, 2022).
En consecuencia, en la actualidad se hace presente la necesidad urgente de una formación en espiritualidad y religiosidad desde el pregrado en enfermería, adaptada a cada contexto sociocultural (de Diego Cordero et al., 2019). Esto representa el clamor del cuidado de enfermería por retomar la subjetividad, es decir, un cuidado más humano (Altamira Camacho, 2022) Haga clic o pulse aquí para escribir texto., lo cual implica mirar hacia la interioridad del ser, tal lo hizo Florence Nightingale, al nutrir su dimensión espiritual para poder llegar a los demás y brindar cuidado integral (Ventosa-Esquinaldo, 2021).
Por lo tanto, la presente revisión sistemática de literatura tuvo como propósito comprender los significados y los factores relacionados con la espiritualidad en personas con cáncer de mama. Para ello, se planteó y abordó la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los significados y las variables que explican la espiritualidad en pacientes con cáncer de mama?
Método
Protocolo y registro
La revisión sistemática siguió los lineamientos por la declaración PRISMA (Urrútia & Bonfill, 2010). Además, el protocolo fue registrado en la base de datos internacional PROSPERO con el número de identificación CRD42023404099 (Prospero, 2023).
Criterios de elegibilidad
Los criterios que guiaron la selección de los artículos para dar respuesta a la pregunta de investigación estuvieron relacionados con el desenlace, los tipos de estudio, el idioma y la población de estudio, como se específica a continuación.
Desenlace
Se incluyeron estudios que respondieron a los significados y variables asociados en el desarrollo de la espiritualidad en personas con cáncer de mama, tales como la cultura, la edad, la etapa del cáncer, las condiciones socioeconómicas, el contexto político, entre otros.
Tipos de estudio
Se incluyeron estudios originales de enfoque cualitativo, como investigaciones basadas en fenomenología, teoría fundamentada, etnografías, revisiones integrativas, revisión sistemática, estudios pilotos, estudios de narrativa e historias biográficas. En cuanto al enfoque cuantitativo, se contemplaron estudios de intervención, ensayos clínicos controlados, estudios de casos y controles, cohortes, estudios cuasi experimentales, estudios transversales, observacionales, ensayos controlados aleatorizados, estudios descriptivos, revisiones sistemáticas, metanálisis, estudios longitudinales, revisión de literatura, estudios prospectivos con diseño comparativo y estudios piloto.
Se excluyeron cartas al editor, comentarios, artículos de opinión o reflexión, comunicaciones de eventos científicos, recomendaciones, actualizaciones, protocolos de estudio, guía de práctica clínica, grupo de experto, reuniones, estudios de casos, posters, folletos y conferencias.
Idioma
Se incluyeron los estudios en idioma inglés, portugués y español.
Población de estudio
Personas o pacientes con cáncer de mama.
En la Tabla 1 se presenta la estrategia PECOS utilizada.
Fuentes de información
Se utilizaron las bases de datos PubMed, SicenceDirect y SciELO. No se colocó filtro por año de publicación, por decisión de los autores. Las búsquedas se realizaron durante el mes de octubre del año 2022.
Estrategia de búsqueda
Se utilizaron cuatro algoritmos de búsqueda: dos en inglés y dos en español, utilizando operadores booleanos (OR, AND), tal como se observa en la Tabla 2.
Selección de los estudios
La selección de los estudios se hizo con base a los criterios de elegibilidad y en la estrategia PECOS. Para este proceso, se utilizó la aplicación web colaborativa Rayyan (Rayyan, 2022), diseñada para apoyar revisiones sistemáticas inteligente. En esta se exportaron todos los resultados de búsqueda de las bases de datos PubMed, ScienceDirect y SciELO.
Proceso de extracción de datos
Una vez agrupados todos los resultados de las bases de datos consultadas, se procedió con el tamizaje de los registros mediante la lectura de títulos y resumen, aplicando los criterios de inclusión o elegibilidad. La tamización se hizo en la aplicación web Rayyan, que facilitó la selección de los artículos: los estudios incluidos se resaltaron en color verde, mientras que los excluidos se identificaron en color rojo, a los cuales se les anexó la razón de exclusión y una nota que ampliaba el motivo correspondiente.
Los autores construyeron un formato en Excel que incluyó los siguientes campos: ítem, título de la publicación en idioma original, traducción al español del título, autores, año de publicación, país, idioma original, decisión final tras la lectura completa y motivo de exclusión. En este formato se registraron todos los textos seleccionados según los criterios de inclusión aplicados en la aplicación Rayyan, y se procedió a realizar la lectura completa de cada artículo.
Esta lectura fue fundamental para aplicar los tres criterios de exclusión: (1) estudios donde no se logró identificar claramente el diagnóstico de cáncer de mama, aunque en el resumen declarara que eran pacientes con cáncer en general; (2) estudios con mediciones poco objetivas, es decir, sin una técnica cualitativa o cuantitativa verificable del desenlace; y (3) estudios cuantitativos sin análisis multivariado. A partir de este proceso se determinaron los artículos definitivos para la revisión sistemática.
Lista de datos
Se creó en Excel una matriz titulada “Estudios seleccionados para la revisión sistemática”, con el fin de plasmar y analizar la información correspondiente a los textos definitivos de la revisión sistemática. Esta matriz estuvo compuesta por dos grandes bloques: características (ítem, autores, profesión de los autores, título de la publicación, traducción al español del título, año de publicación, tipo de publicación, idioma original, ciudad-país, objetivo, tipo de estudio, método, muestra, forma de abordar la espiritualidad, teorías de referencia) y resultados (categorías y/o variables, conceptos, hallazgos, conclusiones, recomendaciones del estudio, análisis del investigador, observaciones y DOI o URL).
Riesgo de sesgo en los estudios individuales
Para minimizar el riesgo de sesgo, los autores realizaron la lectura completa de cada uno de los artículos seleccionados y posteriormente socializaron el análisis y posturas, considerando los aspectos contenidos en la matriz de estudios seleccionados para la revisión sistemática.
Análisis adicionales
Al momento de realizar el análisis de cada estudio seleccionado, los autores identificaron vacíos en el conocimiento y destacaron la necesidad de realizar nuevas investigaciones relacionadas con la pregunta de esta revisión sistemática.
Resultados
Selección de estudios
En la búsqueda realizada se identificaron 278 artículos, de los cuales se eliminaron 45 duplicados y se aplicaron criterios de inclusión a 233. En este tamizaje inicial se seleccionaron 61 estudios para lectura completa, y al aplicarle los criterios de exclusión, quedaron 47 artículos para la revisión sistemática. La Figura 1 resume el proceso.
Después de aplicar los criterios de exclusión, se seleccionaron 47 artículos. A cada uno se le realizó una revisión de sus listas de referencias, y lo que permitió identificar ocho referencias frecuentes en los artículos incluidos, todas dedicadas al estudio de la espiritualidad en pacientes con cáncer de mama, como se destaca en la Tabla 3. Se envió un correo electrónico a la autora con mayor publicación sobre espiritualidad, la doctora Puchalski, a quien se le solicitó bibliografía reciente o en proceso de publicación sobre el tema; sin embargo, no se recibió respuesta.
Características de los estudios
Con relación a los 47 artículos que hicieron parte de la revisión sistemática, 29 fueron estudios cuantitativos y 18 cualitativos. Esto evidencia que el fenómeno de la espiritualidad en pacientes con cáncer de mama ha sido abordado en gran manera por el tipo de estudio cuantitativo.
Además, en cuanto a la distribución geográfica, los países que han investigado al respecto son: Brasil, Irán, Polonia, Estado Unidos, Taiwán, India, Portugal, Jordania, Escocia, Canadá, Corea, Malasia, Líbano, Santiago de Chile, España y Reino Unido (Londres). Es de resaltar que Estados Unidos presentó mayor número de estudios (22 artículos), seguido por Irán (6 artículos), Brasil (3 artículos), Canadá (3 artículos) y Malasia (2 artículos). En países como Polonia, Taiwán, India, Portugal, Jordania, Escocia, Corea, Líbano, Santiago de Chile, Londres y España se encontró un solo artículo por país. Estos resultados muestran el vacío en estudios relacionados con el fenómeno de la espiritualidad en personas que padecen cáncer de mama en Colombia.
Conforme a la distribución temporal, los artículos incluidos se publicaron en los siguientes años: 2003 (dos artículos), 2006 (tres), 2007 (cuatro), 2008 (dos), 2009 (uno), 2010 (dos), 2011 (tres), 2012 (tres), 2013 (dos), 2014 (uno), 2015 (uno), 2017 (dos), 2018 (cuatro), 2019 (dos), 2020 (tres), 2021 (seis), 2022 (seis). Se puede observar un incremento en el interés en los últimos dos años sobre el fenómeno de la espiritualidad en personas con cáncer de mama.
Ahora bien, son diversos los profesionales de diferentes disciplinas los que participaron en estos estudios, entre ellos: profesionales de enfermería (incluidas parteras, magíster y doctoras, docentes de universidades, especialistas en neurobiología, expertas en teología, y sobrevivientes de cáncer), psiquiatría, oncología, bioestadística, epidemiología, medicina interna, sociología, ingeniería ambiental y de sistemas, medicina general, educadores de jóvenes, psicología, cirugía, derecho, medicina en genética molecular, anestesiología, asesoría jurídica, hematología, psicoterapia, farmacología, salud pública y artes. Lo anterior permite concluir que, la espiritualidad en mujeres con cáncer de mama ha sido abordada desde una perspectiva interdisciplinaria, orientada a un fin común: el bienestar integral de estas pacientes.
Riesgo de sesgo en los estudios
Para la evaluación del riesgo de sesgo de publicación se utilizó una herramienta que permitió clasificar dicho riesgo en tres niveles: lowrisk (bajo riesgo), highrisk (alto riesgo) y unclearrisk (riesgo poco claro) (Higgins & Green, 2011).
Además, se utilizaron las listas de chequeo del sistema JBI’scritical appraisal tools, desarrolladas por la Facultad de Salud y Ciencias Médicas de la Universidad de Adelaide (Universidad de Adelaide, s. f.) . Esta evaluación fue complementada con dos criterios definidos por los investigadores: (1) ¿el fenómeno de la espiritualidad se aborda de forma adecuada según el enfoque del estudio?, y (2) ¿existe claridad en la diferenciación espiritualidad y otros conceptos como la religión, calidad de vida o bienestar?
Las listas de chequeo utilizadas correspondieron a los siguientes diseños: estudios transversales, de casos y controles, revisión de literatura, estudios de cohortes, ensayos clínicos controlados y estudios cualitativos.
Posteriormente, se graficó el riesgo de sesgos de todos los artículos según el tipo de estudio. Para el análisis de la información y construcción de los gráficos de riesgo de sesgos se utilizó el software Review Manager Web (RevMan Web), Versión 5.4., de The Cochrane Collaboration (Chochrane Training, s. f.).
Evaluación de certeza de la evidencia
La evaluación de la certeza de la evidencia se realizó mediante el software Grade pro (GRADEpro GDT, s. f.), el cual permitió aplicar criterios de certeza a cada artículo y luego exportar la síntesis consolidada. Para ello, se diligenciaron varios ítems en línea: número de estudio, diseño metodológico, riesgo de sesgo, inconsistencia, evidencia indirecta, imprecisión, otras consideraciones, número de participantes, efecto (relativo y absoluto), grado de certeza e importancia del estudio.
Síntesis de los resultados
Los resultados de esta revisión se agruparon en dos grandes ejes temáticos. En primer lugar, en los estudios que abordan el significado de la espiritualidad, como se puede ilustrar en la Tabla 4. En segundo lugar, las investigaciones que permiten conocer los factores influyentes relacionados con la espiritualidad, presentados en la Tabla 5.
Discusión
La presente revisión sistemática de literatura permitió la comprensión de la espiritualidad desde sus principales significados y factores relacionados en las personas que padecen cáncer de mama. En este contexto, puede considerarse un fenómeno complejo por su carácter multidimensional (Ferrell et al., 1995), que puede expresarse de diferentes formas, como a través de la música, la relación con los demás, las oraciones, entre otras manifestaciones. Por lo tanto, en personas que padecen cáncer, y especialmente en mujeres, la espiritualidad adquiere un papel relevante y prioritario como estrategia para afrontar la enfermedad. Asimismo, se evidencian cambios o transformaciones espirituales en la vida de quienes atraviesan esta experiencia (Levine et al., 2007).
Uno de los significados más destacados es la concepción de la espiritualidad como un proceso dinámico (Gould et al., 2008), que puede construirse y reconstruirse a lo largo del tiempo en que se vive la enfermedad. Este proceso permite a las personas cuestionar, reflexionar y analizar las vivencias pasadas, presentes y futuras en relación con su estado de salud. De ello puede resultar que las personas con cáncer de mama desarrollen problemas y angustias espirituales (Puchalski et al., 2018), y aumento de las amenazas para la vida y la salud como el dolor emocional, la ansiedad o pensamientosconstantes sobre la muerte (Visser et al., 2018).
Es de resaltar que, priman los significados relacionados con los efectos positivos de la espiritualidad en la vida de las personas con cáncer de mama; entre ellos: la espiritualidad transformadora de dolor y sentido de vida en medio de la enfermedad (Sun et al., 2022), como dadora de significado (Albaugh, 2003), vía de afrontamiento y navegación (Mkuu et al., 2022), estrategia para afrontar la enfermedad (Hamid et al., 2021), camino para encontrar propósito de vida (Leão et al., 2021), búsqueda de sentido y oportunidad para relacionarse consigo mismo, con los demás y con lo divino (Swinton et al., 2011) , aislamiento para encontrar conexiones y establecer creencias espirituales (Logan et al., 2006), recurso primario para enfrentar el cáncer (Choumanova et al., 2006) , y oportunidad para unirse con diversas culturas que viven la enfermedad (Levine et al., 2007). Bajo estas perspectivas, la espiritualidad ocupa un lugar indispensable en la vida de las personas con cáncer. Aunque los significados que se le atribuyen son diversos, todos convergen en un gran propósito: encontrar una forma de sobrellevar, enfrentar y superar la enfermedad. En este proceso, la espiritualidad contribuye a la transformación del ser y de su contexto, generando sentimientos de satisfacción, consuelo y confort.
En consecuencia, resulta fundamental revalorizar a la dimensión espiritual en el cuidado de las personas con cáncer de mama. En el ámbito de enfermería, esta dimensión no es ajena, pues forma parte de sus fundamentos desde los orígenes de la disciplina, al estar sustentada en valores y principios que fortalecen el espíritu humano. Aún en la actualidad, esta dimensión constituye una gran base para el cuidado holístico (Sánchez Herrera, 2004b). Un ejemplo más claro es el patrón de conocimiento espiritual en enfermería, que permite llegar al otro, conocerlo, planificar intervenciones y brindar cuidados desde distintas dimensiones del ser (Willis & Leone-Sheehan, 2019).
Merece también examinarse que, la espiritualidad como fenómeno, tiene dificultades para su compresión y práctica. En este sentido, resulta pertinente destacar los factores relacionados con esta y que nodeben ser ignorados en el cuidado de las personas con cáncer de mama.
Entre estos factores se encuentra el estado de salud física, porque al gozar de salud física se mejora la espiritualidad; en cambio, cuando existe un deterioro físico, la espiritualidad puede debilitarse (Goyal et al., 2019). Otro factor relevante es la fe, dado que, se considera un componente esencial relacionado con la espiritualidad que contribuye a mejorar la calidad de vida de las mujeres con cáncer de mama. Tener fe puede fortalecer la dimensión espiritual y, en consecuencia, mejora el modo de vivir (Brandão et al., 2021).
Asimismo, la calidad de vida se ha relacionado directamente con el bienestar espiritual que experimenta la persona (Garduño-Ortega et al., 2021). Finalmente, el estado civil y la interacción social también influyen: las mujeres casadas, o aquellas con redes de apoyo sólidas y facilidad para relacionarse, gozan de altos niveles de espiritualidad en comparación con las mujeres solteras (Sheppard et al., 2018).
A esto se suma la recurrencia del cáncer, que, bajo esta perspectiva, genera en las mujeres mayor angustia psicológica y, por lo tanto, un menor nivel de espiritualidad (Paredes & Pereira, 2018). También se destaca la influencia de la psicoterapia religiosa y espiritual, porque permiten mejorar la percepción de la enfermedad y fortalece la espiritualidad como fuerza interior para enfrentar el cáncer (Davari et al., 2022).
Otro factor relevante es el nivel educativo. Algunos estudios evidenciaron que, a mayor nivel educativo se, encontró menor esperanza y espiritualidad en las mujeres con cáncer de mama, por consiguiente, el estudio ilustró la importancia de las asesorías espirituales personalizadas (Pahlevan Sharif et al., 2020). Asimismo, la interacción social, a través de grupos de apoyo, técnicas de relajación, y prácticas espirituales o religiosas mejoran el bienestar espiritual de las mujeres con cáncer de mama (Afrasiabifar et al., 2021).
De este modo, los significados de la espiritualidad y los factores influyentes guardan relación, ya que estos últimos pueden incidir en los significados que las personas construyen con relación a la espiritualidad al vivir una situación de cronicidad como lo es el cáncer de mama. En síntesis, la revisión sistemática de la literatura permitió comprender que la espiritualidad es un proceso multidimensional que viven las personas con cáncer de mama. De ahí se derivan los diversos significados asignados por las personas que padecen la enfermedad, los cuales coinciden en un valor central: el bienestar. En consecuencia, la espiritualidad se erige como un fenómeno relevante en el campo de la enfermería, al brindar un cuidado espiritual acorde con las realidades de las personas con cáncer.
Además, le revisión mostró la necesidad de realizar investigaciones dirigidas a personas que se encuentran cursando activamente la enfermedad, ya que en la mayoría de los estudios revisados primó la población de mujeres sobrevivientes y no con la enfermedad actual. También es necesario ampliar las investigaciones que reflejen los significados de la espiritualidad tanto en mujeres como en hombres con esta enfermedad, pues desde el enfoque cualitativo fueron escasos y no son recientes. Por lo tanto, se recomienda impulsar investigaciones con enfoque cualitativo para contribuir al bienestar, la calidad de vida de esta población y al desarrollo disciplinar en enfermería.
Conclusiones
De acuerdo con el objetivo y la pregunta investigación planteados en la presente revisión sistemática, se concluye lo siguiente:
La espiritualidad es concebida por las personas con cáncer de mama como un fenómeno complejo y multidimensional. Se reconoce como un proceso dinámico, una vía de afrontamiento, un camino, una estrategia, un propósito de vida, una búsqueda de conexiones, un recurso primario para enfrentar la enfermedad e incluso como un elemento integrador de diversas culturas.
Los principales factores influyentes relacionados con la espiritualidad incluyen el nivel educativo, la fe, la recurrencia del cáncer, el estado civil, la interacción social, la calidad de vida, la psicoterapia religiosa y espiritual, el estado de salud física y los factores culturales.
La espiritualidad contribuye significativamente a mejorar la calidad de vida de las personas con cáncer de mama y actúa como mediadora para alcanzar el bienestar y la plenitud durante el proceso de la enfermedad.
El fenómeno de la espiritualidad es difícil de comprender y operacionalizar, por ello, se hace necesario ampliar su comprensión desde la perspectiva de las personas que padecen la enfermedad de cáncer, así como desde la perspectiva de los profesionales de la salud. Esto con el fin de brindar un cuidado espiritual, y por ende, holístico. Es indispensable conocer los significados de este fenómeno desde estudios cualitativos que permitan entrar en el mundo de las personas y en su contexto.
Si bien los estudios cuantitativos mostraron asociaciones entre la espiritualidad y múltiples factores, es importante desarrollar intervenciones espirituales que fortalezcan el cuidado de enfermería y contribuyan al bienestar de las personas con cáncer de mama.
Referencias
Afrasiabifar, A., Mosavi, A., Jahromi, A. T., & Hosseini, N. (2021). A randomized controlled trial study of the impact of a spiritual intervention on hope and spiritual well-being of persons with cancer. Investigacion y Educacion en Enfermeria, 39(3), e08. https://doi.org/10.17533/udea.iee.v39n3e08
Albaugh, J. A. (2003). Spirituality and life-threatening illness: A phenomenologic study. Oncology Nursing Forum, 30(4), 593-598. https://doi.org/10.1188/03.ONF.593-598
Altamira Camacho, R. (2022). Enfermería contemporánea y espiritualidad. Una ruta epistemológica. Revista Presencia, 18(e14311), 1-5. https://ciberindex.com/index.php/p/article/view/e14311/e14311
Brandão, M. L., Fritsch, T. Z., Toebe, T. R. P., & Rabin, E. G. (2021). Association between spirituality and quality of life of women with breast cancer undergoing radiotherapy. Revista da Escola de Enfermagem, 55(e20200476), 1-6. https://doi.org/10.1590/1980-220X-REEUSP-2020-0476
Bueno Castellanos, M., De Souza Martins, M., & Posada-Bernal, S. (2020). Espiritualidad y estilos de vida. Cuestiones Teológicas, 47(108), 102-118. https://doi.org/10.18566/cueteo.v47n108.a06
Chochrane Training. (s. f.). Review Manager Web. https://training.cochrane.org/online-learning/core-software/revman
Choumanova, I., Wanat, S., Barrett, R., & Koopman, C. (2006). Religion and spirituality in coping with breast cancer: Perspectives of Chilean women. The Breast Journal, 12(4), 349-352. https://doi.org/10.1111/j.1075-122X.2006.00274.x
Cornejo Valle, M., Martín-Andino Martín, B., Esteso Rubio, C., & Blázquez Rodríguez, M. (2019). El giro saludable: Sacrificio, sanación, bienestar y su relación con la espiritualidad contemporánea. Athenea Digital, 19(2), e2125. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2125
Davari, S., Boogar, I. R., Talepasand, S., & Evazi, M. R. (2022). The effect of religious-spiritual psychotherapy on illness perception and inner strength among patients with breast cancer in Iran. Journal of Religion and Health, 61(6), 4302-4319. https://doi.org/10.1007/s10943-022-01594-6
de Diego Cordero, R., Suero Castillo, C., & Vega Escaño, J. (2019). La formación en religiosidad y espiritualidad en los estudios de grado en Enfermería. Cultura de los Cuidados, 23(53), 304-315. https://doi.org/10.14198/cuid.2019.53.29
Escobar Mejía, J. E., Quintero Torres, F. A., & Moncada Guzmán, C. J. (2022). Fenomenología y representaciones sociales como método investigativo para la comprensión teológica de la espiritualidad. Cuestiones Teológicas, 49(111), 1-8. https://doi.org/10.18566/cueteo.v49n111.a03
Ferrell, B. R., Dow, K. H., Leigh, S., Ly, J., & Gulasekaram, P. (1995). Quality of life in long-term cancer survivors. Oncology Nursing Forum, 22(6), 915-922. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/7567610/
Garduño-Ortega, O., Morales-Cruz, J., Hunter-Hernández, M., Gany, F., & Costas-Muñiz, R. (2021). Spiritual well-being, depression, and quality of life among Latina breast cancer survivors. Journal of Religion and Health, 60, 1895-1907. https://doi.org/10.1007/s10943-020-01147-9
GRADEpro GDT: GRADEpro Guideline Development Tool [Software]. (s. f.). McMaster University & Evidence Prime. https://www.gradepro.org/
Gould, J., Wilson, S., & Grassau, P. (2008). Reflecting on spirituality in the context of breast cancer diagnosis and treatment. Canadian Oncology Nursing Journal, 18(1), 34-39. https://doi.org/10.5737/1181912x1813439
Goyal, N. G., Ip, E. H., Salsman, J. M., & Avis, N. E. (2019). Spirituality and physical health status: A longitudinal examination of reciprocal effects in breast cancer survivors. Supportive Care in Cancer, 27, 2229-2235. https://doi.org/10.1007/s00520-018-4494-5
Hamid, W., Jahangir, M. S., & Khan, T. A. (2021). Lived experiences of women suffering from breast cancer in Kashmir: A phenomenological study. Health Promotion International, 36(3), 680-692. https://doi.org/10.1093/heapro/daaa091
Higgins, J. P. T., & Green, S. (Eds.). (2011). Manual Cochrane de revisiones sistemáticas de intervenciones (Versión 5.1.0). The Cochrane Collaboration.https://training.cochrane.org/es/manual-cochrane-de-revisiones-sistem%C3%A1ticas-de-intervenciones
Kang, D., Kim, I. R., Choi, E. K., Yoon, J. H., Lee, S. K., Lee, J. E., Nam, S. J., Han, W., Noh, D. Y., & Cho, J. (2017). Who are happy survivors? Physical, psychosocial, and spiritual factors associated with happiness of breast cancer survivors during the transition from cancer patient to survivor. Psycho-Oncology, 26(11), 1-25. https://doi.org/10.1002/pon.4408
Leão, D. C. M. R., Pereira, E. R., Pérez-Marfil, M. N., Silva, R. M. C. R. A., Mendonça, A. B., Rocha, R. C. N. P., & García-Caro, M. P. (2021). The importance of spirituality for women facing breast cancer diagnosis: A qualitative study. International Journal of Environmental Research and Public Health Article, 18(12), 6415. https://doi.org/10.3390/ijerph18126415
Levine, E. G., Yoo, G., Aviv, C., Ewing, C., & Au, A. (2007). Ethnicity and spirituality in breast cancer survivors. Journal of Cancer Survivorship, 1(3), 212-225. https://doi.org/10.1007/s11764-007-0024-z
Logan, J., Hackbusch-Pinto, R., & De Grasse, C. E. (2006). Women undergoing breast diagnostics: The lived experience of spirituality. Oncology Nursing Forum, 33(1), 121-126. https://doi.org/10.1188/06.ONF.121-126
Mkuu, R. S., Harvey, I. S., Brown, E., Spears, E. C., Jira, M. G., Johnson, K. L., Montour, T., & Alexander, J. (2022). “I struggle with breast cancer and I struggle with god”: Insights from African American breast cancer survivors. Journal of Racial and Ethnic Health Disparities, 9, 566-575. https://doi.org/10.1007/s40615-021-00986-w
Moro Gutiérrez, L., & González Fernández-Conde, M. (2022). La atención humanizada en el cuidado del paciente oncológico. Cultura de los Cuidados, 26(64), 267-306. https://doi.org/10.14198/cuid.2022.64.22
Pahlevan Sharif, S., Lehto, R. H., Amiri, M., Ahadzadeh, A. S., Sharif Nia, H., Haghdoost, A. A., Khoshnavay Fomani, F., & Goudarzian, A. H. (2020). Spirituality and quality of life in women with breast cancer: The role of hope and educational attainment. Palliative and Supportive Care, 19(1), 55-61. https://doi.org/10.1017/S1478951520000383
Palmero Picazo, J., Lassard Rosenthal, J., Juárez Aguilar, L. A., & Medina Núñez, C. A. (2021). Cáncer de mama: una visión general. Acta Médica Grupo Ángeles, 19(3), 354-360. https://doi.org/10.35366/101727
Paredes, A. C., & Pereira, M. G. (2018). Spirituality, distress and posttraumatic growth in breast cancer patients. Journal of Religion and Health, 57, 1606-1617. https://doi.org/10.1007/s10943-017-0452-7
Parrado Lozano, Y. M., & Caro-Castillo, C. V. (2008). Significado, un conocimiento para la práctica de enfermería. Avances en Enfermería, 26(2), 116-125. http://www.scielo.org.co/pdf/aven/v26n2/v26n2a13.pdf
Prospero. (2023). Meanings and variables that explain spirituality in patients with breast cancer: Systematic review of the literature. [Registro de protocolo de revisión sistemática]. PROSPERO. https://www.crd.york.ac.uk/PROSPERO/display_record.php?RecordID=404099
Puchalski, C. M., King, S. D. W., & Ferrell, B. R. (2018). Spiritual considerations. Hematology/Oncology Clinics of North America, 32(3), 505-517. https://doi.org/10.1016/j.hoc.2018.01.011
Rayyan. (2022). Faster systematic reviews. Rayyan Systems Inc.
Sánchez Herrera, C. B. (2004a). Dimensión espiritual del cuidado de enfermería en situaciones de cronicidad y muerte. En C. B. Sánchez Herrera (Ed.), Dimensión espiritual del cuidado de enfermería en situaciones de cronicidad y muerte (pp. 11-31). Editorial Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69930
Sánchez Herrera, C. B. (2004b). La dimensión espiritual del cuidado de enfermería. En C. B. Sánchez Herrera (Ed.), Dimensión espiritual del cuidado de enfermería en situaciones de cronicidad y muerte (pp. 33-71). Editorial Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69930
Sarrazin, J. P. (2021). La relación entre religión, espiritualidad y salud: una revisión crítica desde las ciencias sociales. Hallazgos, 18(36), 409-442. https://doi.org/10.15332/2422409X
Sheppard, V. B., Walker, R., Phillips, W., Hudson, V., Xu, H., Cabling, M. L., He, J., Sutton, A. L., & Hamilton, J. (2018). Spirituality in African-American breast cancer patients: Implications for clinical and psychosocial care. Journal of Religion and Health, 57(5), 1918-1930. https://doi.org/10.1007/s10943-018-0611-5
Sun, F.-K., Long, A., Tseng, Y. S., & Yao, Y. C. (2022). Exploring meaning of life in women with breast cancer in Taiwan: A phenomenological study. Journal of Nursing Research, 30(5), e236. https://doi.org/10.1097/jnr.0000000000000514
Swinton, J., Bain, V., Ingram, S., & Heys, S. D. (2011). Moving inwards, moving outwards, moving upwards: The role of spirituality during the early stages of breast cancer. European Journal of Cancer Care, 20(5), 640-652. https://doi.org/10.1111/j.1365-2354.2011.01260.x
Universidad de Adelaide. (s. f.). Critical apraissal tools. https://jbi.global/critical-appraisal-tools
Uribe Velásquez, S. P., & Lagoueyte Gómez, M. I. (2019). La espiritualidad como fuente de inspiración para el cuidado de enfermería. Revista Cultura del Cuidado de Enfermería, 16(1), 61-74. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/cultura/article/view/5846/5420
Urrútia, G., & Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: Una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina Clínica, 135(11), 507-511. https://es.cochrane.org/sites/es.cochrane.org/files/uploads/PRISMA_Spanish.pdf
Ventosa-Esquinaldo, F. (2021). Una aproximación a la espiritualidad y carisma de Florencia Nightingale. Cultura de los Cuidados, 25(esp.), 86-94. https://doi.org/10.14198/CUID.2021.ESP.09
Visser, A., de Jager Meezenbroek, E. C., & Garssen, B. (2018). Does spirituality reduce the impact of somatic symptoms on distress in cancer patients? Cross-sectional and longitudinal findings. Social Science & Medicine, 214, 57-66. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2018.08.012
Wildes, K. A., Miller, A. R., de Majors, S. S. M., & Ramirez, A. G. (2009). The religiosity/spirituality of Latina breast cancer survivors and influence on health-related quality of life. Psycho-Oncology, 18, 831-840. https://doi.org/10.1002/pon.1475
Willis, D. G., & Leone-Sheehan, D. M. (2019). Spiritual knowing: Another pattern of knowing in the discipline. Advances in Nursing Science, 42(1), 58-68. https://doi.org/10.1097/ANS.0000000000000236
Notas
*
Artículo de revisión. La primera autora declara que es
candidata a doctora en enfermería de la Universidad de
Antioquia, Colombia.
Notas de autor
aAutor de correspondencia. Correo electrónico: wendy.gomez@udea.edu.co
Información adicional
Para
citar este artículo: Gómez Domínguez, W. J.,
Gómez Mercado, C. A., & Escobar Tobón, A. L. (2024). Significados y factores relacionados
con la espiritualidad en personas con cáncer de mama: Revisión sistemática. Universitas Psychologica,
23, 1-13. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy23.sfre