Desafíos para la formación en telepsicología *
Challenges for Education in Telepsychology
Tatiana Colón Llamas , María Fernanda Ramírez Castro
, Andrea Paola Escobar Altare
, María Camila López Sánchez
Desafíos para la formación en telepsicología *
Universitas Psychologica, vol. 23, 2024
Pontificia Universidad Javeriana
Tatiana Colón Llamas a vcolon@javeriana.edu.co
Pontificia Universidad Javeriana , Colombia
María Fernanda Ramírez Castro
Pontificia Universidad Javeriana, Colombia
Andrea Paola Escobar Altare
Pontificia Universidad Javeriana, Colombia
María Camila López Sánchez
Pontificia Universidad Javeriana, Colombia
En principio, queremos agradecer las reflexiones y comentarios del profesor Jaime Moreno, sobre lo que para nosotros es un tema de profundo interés. Ha sido, sin duda, satisfactorio desarrollar y promover el ejercicio investigativo y de generación de conocimientos en un campo poco explorado del ejercicio clínico en Colombia y, particularmente, en el ámbito universitario.
Dadas las condiciones actuales de la salud mental en Colombia (Bernal, 2022; “Informe especial”, s. f.) y las últimas medidas tomadas por el Gobierno nacional (Departamento Nacional de Planeación, 2022) con respecto a la implementación de acciones en salud mental en el país, cobra especial relevancia la flexibilidad y, como lo llama el profesor Moreno, el dinamismo de los Centros de Atención Psicológica Universitarios para continuar acompañando a las personas que demandan atención, lo cual constituye una respuesta de atención a las necesidades de la población general. Queremos resaltar, al mismo tiempo, que estamos de acuerdo en torno a la alta dosis de creatividad que supuso para el personal que presta servicios en salud mental adecuarse a las condiciones de emergencia y poder brindar opciones oportunas y eficaces de atención que permitieran continuar con los procesos psicoterapéuticos.
Así mismo, el reto se extendió frente a la posibilidad de ofrecer servicios en salud mental, ahora para nuevos usuarios, quienes, dada la emergencia en salud, así lo requerían y apostaron por la efectividad del mismo.
Los estudios que exploran la satisfacción con los tratamientos psicológicos, en general, lo hacen desde la perspectiva de los consultantes, y, así como lo menciona el autor, haber contado con la visión de los estudiantes le brinda a este proyecto la posibilidad de encontrar beneficios y limitaciones en la atención por telepsicología en los Centros de Atención Psicológica Universitarios por medio de dos vías: por un lado, para fortalecer la atención que brindamos a nuestros consultantes y, por otro lado, para generar contenidos de formación a la vanguardia. A pesar de que en el equipo investigador hicieron parte supervisores y personal administrativo de la institución, coincidimos en que su voz debe ser fortalecida en futuros estudios. Su punto de vista permitirá tener una mirada más amplia y, por tanto, fortalecer los procesos educativos y de intervención.
Parte de los desafíos de la formación deberán implicar creatividad, flexibilidad y adaptación de las técnicas terapéuticas, la gestión del riesgo y, como lo revelan diferentes estudios (Bell et ál., 2020; Martin et ál., 2020; McCord et ál., 2020), adaptar en paralelo los aspectos éticos relacionados con la atención psicológica mediada por plataformas, y en particular, la telepsicológica. Además, en términos del servicio, surge la necesidad de actualizar y automatizar procesos en pro de pacientes, estudiantes y personal administrativo. Los hallazgos del estudio se apoyaron en la toma de medidas de transformación, como diversificación de medios de pago, flexibilización de la comunicación remota con los consultantes, facilitación en el proceso de firma de consentimientos informados, almacenamiento y custodia de registros electrónicos, digitalización de guías de práctica clínica y de atención por telepsicología, y, especialmente, formación y actualización en legislación y procesos de habilitación permanente para realizar atención por telepsicología.
Consideramos que la atención y el acompañamiento psicológico por medios virtuales son temas que deben abordarse en el plan de estudios y en los currículos de formación de profesionales clínicos; esto, sin duda, requerirá de transformaciones en torno a las metodologías de enseñanza-aprendizaje que tradicionalmente hemos utilizado. Solo esta incorporación podrá hacer posible que la atención por telepsicología tenga una alta calidad y sea permanente, no solo como respuesta a situaciones de crisis.
Por otro lado, y dada la importancia de la escala de vínculo terapéutico implementada en esta investigación, queremos continuar ampliando su campo de estudio, por lo que con los resultados obtenidos a partir de la escala pensamos en su estandarización y la posibilidad de establecer relaciones con otros elementos determinantes, como el bienestar psicológico. Por otro lado, con esta información, se piensa fortalecer el proceso de formación de los estudiantes en lo relacionado con el vínculo terapéutico, el impacto que tiene en el proceso psicológico, la satisfacción del consultante con el proceso, el cambio terapéutico, el bienestar psicológico, entre otros. Adicionalmente, con los instrumentos construidos, se proyecta un estudio a nivel nacional en Centros de Atención Psicológica Universitarios que pretende indagar las experiencias de otras instituciones del país que hayan adaptado su servicio a la telepsicología.
Finalmente, con este artículo pretendemos enriquecer el debate que gira en torno al proceso de atención por telepsicología, así como los aspectos técnicos y logísticos que garanticen la privacidad de los consultantes, los aspectos relacionados con la formación, todo lo relacionado con la atención y, finalmente, los aspectos éticos y legales. Así, se quiere integrar una mirada territorial particular sobre diferentes regiones a nivel nacional, sus condiciones de atención y las características de sus consultantes. Esperamos que la sistematización de experiencias como estas puedan ser un aporte a las políticas públicas en la generación de nuevas modalidades de atención en salud mental, en particular en telesalud, para ayudar a deponer barreras y aumentar las posibilidades de acceso.
Referencias
Bell, D., Self, M., Davis III, C., Conway, F., Washburn, J., & Crepeau-Hobson, F. (2020). Health Service Psychology Education and Training in the Time of COVID-19: Challenges and Opportunities. American Psychological Association, 75(7), 919-932. http://dx.doi.org/10.1037/amp0000673
Bernal, A. (2022). Salud mental en Colombia después de la pandemia. Razón pública. salud-mental-colombia-despues-la-pandemia
Departamento Nacional de Planeación. (2022). El Gobierno nacional presentó las propuestas de Bogotá Región para el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026. Autor. Gobierno-nacional-presento-las-propuestas-de-Bogota-para-el-Plan-Nacional-de-Desarrollo.aspx
Informe especial: salud mental en Colombia, al borde del abismo. (s. f.). Gestarsalud. https://gestarsalud.com/2021/09/10/informe-especial-salud-mental-en-colombia-al-borde-del-abismo/
Martin, J., Millán, F., & Campbell, L. (2020). Telepsychology Practice: Primer and First Steps. American Psychological Association, 5(2), 114-127. http://dx.doi.org/10.1037/pri0000111
McCord, C., Bernhard, P., Walsh, M., Rosner, C., & Console, K. (2020). A consolidated model for telepsychology practice. Journal Clinical Psychology, 76(6), 1060-1082. https://doi.org/10.1002/jclp.22954
Notas
*
Réplica de los autores a la revisión crítica: Moreno-Méndez,
J. H. (2022).
Los beneficios de la Telepsicología para la relación docencia servicio en el
contexto de pandemia: Una reseña crítica. Universitas Psychologica, 21, 1-4. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy21.btrd
Notas de autor
aAutora de correspondencia. Correo electrónico: vcolon@javeriana.edu.co
Información adicional
Para
citar esta réplica: Colón
Llamas, T., Ramírez Castro, M. F., Escobar Altare,
A., & López Sánchez, M. C. (2024). Desafíos
para la formación en telepsicología. Universitas Psychologica, 23, 1-3. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy23.dpfm