Impacto de la discriminación sobre el comportamiento alimentario de población migrante *
Impact of Discrimination on Eating Behaviors among Migrants
Nelson Hun  , Alfonso Urzúa
, Alfonso Urzúa  , Francisca Vela
, Francisca Vela  , Fernanda Vera
, Fernanda Vera  , José Leiva-Gutiérrez
, José Leiva-Gutiérrez  
Impacto de la discriminación sobre el comportamiento alimentario de población migrante *
Universitas Psychologica, vol. 24, 2025
Pontificia Universidad Javeriana
Nelson Hun a nelsonhunga@santotomas.cl
Universidad Santo Tomás, Chile
Alfonso Urzúa
Universidad Católica del Norte, Chile
Francisca Vela
Universidad Santo Tomás, Chile
Fernanda Vera
Universidad Santo Tomás, Chile
José Leiva-Gutiérrez
Universidad Santo Tomás, Chile
Recibido: 04 marzo 2024
Aceptado: 21 marzo 2025
Resumen: El objetivo del estudio fue analizar el efecto de la discriminación sobre las conductas alimentarias de riesgo y alimentación emocional en migrantes colombianos residentes en Chile. La muestra estuvo compuesta por 963 inmigrantes colombianos residentes en el norte y centro de Chile. Se utilizó el cuestionario holandés de conducta alimentaria para evaluar la alimentación emocional, la entrevista estructurada E-TONA para evaluar conductas alimentarias de riesgo y las escalas de discriminación racial y étnica percibida. El modelo estructural presentó adecuados índices de bondad de ajuste. La discriminación étnica tuvo un efecto directo y positivo sobre el desarrollo de conductas alimentarias de riesgo. Por su parte, la discriminación racial no tuvo efectos significativos sobre conductas alimentarias de riesgo ni alimentación emocional. Es necesario seguir explorando la relación entre discriminación y comportamiento alimentario, considerando otros factores a nivel individual y ambiental, además, de otras nacionalidades para favorecer el desarrollo de políticas públicas eficaces.
Palabras clave:conducta alimentaria, discriminación percibida, migración humana, Chile, Colombia.
Abstract: The aim of the study was to analyze the effect of discrimination on risky eating behaviors and emotional eating in Colombian migrants living in Chile. The sample consisted of 963 Colombian immigrants residing in northern and central Chile. The Dutch eating behavior questionnaire was used to assess emotional eating, the E-TONA structured interview to assess risky eating behaviors, and the scales of perceived racial and ethnic discrimination. The structural model presented adequate goodness-of-fit indices. Ethnic discrimination had a direct and positive effect on the development of risky eating behaviors. Racial discrimination had no significant effect on risky eating behaviors or emotional eating. It is necessary to continue exploring the relationship between discrimination and eating behavior, considering other factors at the individual and environmental levels, as well as other nationalities, in order to favor the development of effective public policies.
Keywords: eating behavior, perceived discrimination, human migration, Chile, Colombia.
La migración puede ser entendida como el movimiento o desplazamiento de personas hacia el territorio de otro Estado, con independencia del tamaño, composición o causas, donde personas no nacidas en un determinado territorio llegan a él para establecerse (Organización Internacional para las Migraciones [OIM], 2006). Se estima que, en el mundo, el número de inmigrantes internacionales al 2020 era de aproximadamente 281 millones, equivalente al 3,6% de la población mundial, en comparación con el 2,8% reportado el 2000. De estos, casi 11 millones se encuentran en América del Sur (OIM, 2020).
En los últimos años, la migración en la región de América del sur se ha caracterizado por tener un carácter intrarregional, dinámica denominada migración Sur-Sur (OIM, 2014). En este contexto, migrantes intrarregionales han tenido como destinos preferentes a Argentina, Brasil y Chile (OIM, 2023). En el caso específico de Chile, se estima que la población extranjera al 2022 era mayor a 1,6 millones de personas, con un crecimiento relativo de 3,9% solo entre 2021 y 2022 (Servicio Nacional de Migraciones, 2022).
La migración es un proceso complejo que repercute en diversos aspectos de la vida de quienes migran, pudiendo generar impactos, tanto a nivel económico y cultural, como en la salud física y salud mental de los individuos (Organización de las Naciones Unidas [ONU], 2022;, World Health Organization [WHO] 2017). En este contexto, la OMS (2017) ha propuesto cuatro ejes estratégicos que abordarían los cambios sanitarios experimentados por la población migrante, con el fin de promover una mejor salud. Estos ejes consideran la inclusión o mejora de políticas que promuevan el derecho a la salud, un sistema de seguimiento y monitoreo, colaboración internacional e intersectorial y tener en consideración necesidades sanitarias específicas del contexto migrante como el idioma y la cultura (Hun & Urzúa, 2019).
La alimentación es uno de los factores relevantes a considerar en la adquisición y mantención de la salud de las personas. En el caso de la población migrante, esta ha sido abordada principalmente desde el campo de la inseguridad alimentaria y, en menor medida, desde los cambios en el comportamiento alimentario que vive la población que migra (Hun & Urzúa, 2019). Existe evidencia sobre la asociación entre el comportamiento alimentario y consecuencias negativas en la salud de los inmigrantes como el desarrollo de enfermedades no transmisibles (ENT) y enfermedades cardiovasculares (Canova et al., 2024; Hun & Urzúa, 2019). Investigaciones han reportado, por ejemplo, un mayor consumo de alimentos altos en azúcares y grasas saturadas, lo que se traduce en un mayor riesgo de malnutrición por exceso y enfermedades no transmisibles asociadas (Hun & Urzúa, 2019; Ismail et al., 2022). Así mismo, se han reportado asociaciones de alimentación emocional y estrés producto de la exposición a diversos factores estresantes como la incertidumbre del estatus migratorio, bajos ingresos económicos, diferencias idiomáticas y dificultades adaptativas respecto del territorio de acogida (Hun et al., 2020a; Hun et al., 2021). Adicionalmente, las dificultades adaptativas pueden inducir al aislamiento social y la soledad, gatillando comportamientos alimentarios poco saludables como la selección y consumo de alimentos de alta densidad energética, baja calidad nutricional e inseguridad alimentaria (Hayman et al., 2014; Vartanian & Porter, 2016). En este contexto, emergen conductas desadaptativas como las conductas alimentarias de riesgo (CAR), donde se ha encontrado, por ejemplo, que migrantes reportan casi el doble de riesgo de atracones de comida en comparación a la población no migrante, y, en paralelo, sintieron el doble de vergüenza por la velocidad y cantidad con la que consumen alimentos (Hun et al., 2020a).
Uno de los factores que se ha estudiado con relación a su incidencia tanto en la salud de las personas como en su comportamiento alimentario es la discriminación (Urzúa et al., 2021a; Urzúa et al., 2023). En este sentido, dos de los tipos de discriminación más estudiados en población migrante son la racial y la étnica (Urzúa et al., 2021a). La discriminación racial es entendida como todo trato diferenciado por motivos de raza o color (Campal, 2014). Por su parte, la discriminación étnica es entendida como procesos de diferenciación y separación relacionadas a situaciones de desigualdad y de exclusión producto de la xenofobia, con manifestaciones que van desde el rechazo manifiesto, el desprecio y las amenazas, hasta las agresiones y asesinatos (Campal, 2014).
La discriminación que puede enfrentar una persona migrante en su lugar de trabajo, escuela y comunidades puede aumentar sus niveles de estrés y ansiedad (Gorn et al., 2023; James et al., 2022; Trilesnik et al., 2023), lo que a su vez puede tener efectos negativos en su salud mental (Martin et al., 2023) y física (Barrera-Herrera et al., 2023), o incluso generar barreras para acceder a servicios de salud adecuados, lo que puede aumentar el riesgo de enfermedades no diagnosticadas o no tratadas. Diversos estudios en migrantes sudamericanos en Chile han evidenciado el impacto que tiene la discriminación sobre el bienestar psicológico, la salud física y mental de la población que migra (Mera-Lemp et al., 2019; Urzúa et al., 2021a; Urzúa et al., 2023).
En el ámbito de la alimentación, una revisión sistemática realizada por Rodrigues et al. (2022) evidenció el impacto negativo de la discriminación racial percibida en los hábitos alimentarios de migrantes que residen en Estados Unidos, principalmente orientados a estilos de alimentación desadaptativos. De forma similar se ha evidenciado que los individuos que han sufrido discriminación racial se encuentran más propensos a experimentar conductas de sobrealimentación (Brown et al., 2022).
En este contexto, la discriminación se ha asociado con conductas alimentarias de riesgo y alimentación emocional (Gerend et al., 2023), principalmente en mujeres (Kalantzis et al., 2024), debido al impacto sobre la salud mental respecto de comentarios sobre el aspecto físico como el peso, tamaño corporal, el color de piel o características idiosincrásicas propias del territorio de origen (Gerend et al., 2023). De igual manera, se ha reportado que la discriminación puede afectar negativamente el comportamiento alimentario de las personas de origen étnico o racial diferente, lo que puede tener consecuencias graves para su salud física y mental (Urzúa et al., 2021a; Urzúa et al., 2023; Campal, 2014). Se destaca que la discriminación percibida durante la última semana está asociada con un aumento en el consumo de alimentos en general, tanto saludables como no saludables. Por otro lado, la discriminación percibida a lo largo de la vida se relaciona exclusivamente con un incremento en el consumo de alimentos no saludables (Brondolo et al., 2023). En este sentido, el efecto de la discriminación sobre la selección y el acceso a alimentos y la falta de opciones saludables pueden aumentar el riesgo de obesidad y enfermedades crónicas en estas poblaciones (Hun et al., 2020a; Hun et al., 2021).
En este contexto, se torna fundamental investigar cómo la discriminación étnica y racial se relaciona con el comportamiento alimentario para identificar posibles soluciones y promover la igualdad de acceso a una alimentación saludable para todas las personas, independientemente de su origen étnico o racial, dada la importancia que tiene una alimentación adecuada para la salud y bienestar de las personas (Brown et al., 2022; Hun & Urzúa, 2019).
En consecuencia, el objetivo de esta investigación fue analizar el efecto de la discriminación sobre las conductas alimentarias de riesgo y alimentación emocional en migrantes colombianos residentes en Chile. Se hipotetiza que la discriminación étnica y racial tienen un efecto directo y positivo sobre las conductas alimentarias de riesgo y la alimentación emocional.
MÉTODO
Participantes
La muestra total estuvo compuesta por 963 participantes de nacionalidad colombiana, residentes en el norte y centro de Chile, de los cuáles 473 (49,1%) fueron hombres y 490 (50,9%) mujeres. El promedio de edad de la muestra fue de 35,4 años (DE = 10,2). En la tabla 1 se entregan más características sociodemográficas de la muestra.
Instrumentos
Cuestionario Holandés de Conducta Alimentaria (DEBQ).
Se utilizó la subescala de alimentación emocional contenida en el cuestionario holandés de conducta alimentaria o DEBQ (Van Strien et al., 1986), por sus siglas en inglés Dutch Eating Behavior Questionnaire. El instrumento ha sido utilizado en población migrante residente en Chile, reportando adecuados indicadores psicométricos (Hun et al., 2021). La subescala de alimentación emocional, consta de dos subdimensiones, una orientada a la respuesta de emociones difusas en la alimentación y otra sobre respuesta a emociones claramente etiquetadas. El alfa de Cronbach de la subescala de alimentación emocional fue de 0,948.
Entrevista estructurada ETONA
Se utilizó la entrevista estructurada E-TONA, diseñada para evaluar diferentes componentes conductuales de la alimentación (Saldaña, 2010). Para la presente investigación se utilizaron únicamente los ítems referidos a conductas alimentarias de riesgo. Dichos ítems tenían un formato de respuesta dicotómico que describía la presencia o ausencia de la conducta. Cabe mencionar, que la subescala de conductas alimentarias de riesgo ha sido utilizada previamente en estudios con población migrante residente en Chile (Hun et al., 2021).
Discriminación Percibida
Se utilizó la versión Española de la Escala de Discriminación Cotidiana (Williams et al., 1997). Esta escala evalúa el grado de discriminación percibida por las personas. Se les solicitó a los participantes que evaluaran 10 situaciones en las que podrían habían sido tratados injustamente mediante preguntas separadas en 2 factores, comenzando por el color de piel y luego por su nacionalidad. La discriminación étnica y racial se evaluaron por separado ya que hay evidencia que indica que estos dos tipos de discriminación actúan de manera diferente (Urzúa et al., 2021b). La escala de discriminación étnica tuvo un alfa de 0.915 y por otro lado la escala de la discriminación racial tuvo un alfa de 0.938.
Procedimiento
Esta investigación fue revisada y aprobada por el Comité de Ética Científica de la Universidad Católica del Norte bajo la resolución 011/2018. Dadas las dificultades de acceso a población inmigrante en el territorio y por la dispersión de la muestra debido a situaciones legales y políticas, el reclutamiento se realizó por medio de un muestreo no probabilístico intencionado combinado con bola de nieve (Johnson, 2014). Los participantes provenían de las zonas centro y norte, las que concentran la mayor población migrante del país. La batería de cuestionarios se distribuyó de forma física, garantizando que las respuestas fueran completamente anónimas y aplicando instrumentos validados culturalmente, lo que contribuyó a asegurar la honestidad de las respuestas. Antes de completar los cuestionarios, los participantes firmaron dos copias del consentimiento informado: una quedó en poder de los investigadores como respaldo y la otra fue entregada a los participantes. Durante este proceso, se hizo especial énfasis en la confidencialidad de los datos recopilados, reforzando la confianza de los participantes y reduciendo posibles sesgos en las respuestas.
Análisis estadísticos
Para el análisis de datos estadísticos se utilizó el software IBM SPSS V24. Para la descripción de variables sociodemográficas. Posteriormente los análisis de relación entre variables se realizaron a través de modelos de ecuaciones (SEM) estructurales con el software MPlus 8. El uso de SEM se seleccionó debido a su capacidad para analizar simultáneamente relaciones complejas entre múltiples variables latentes y observadas, como la discriminación y las conductas alimentarias. Este enfoque permite identificar efectos de la discriminación de manera más robusta y detallada que los métodos tradicionales, capturando mejor la naturaleza multidimensional de los constructos involucrados. Las bondades de ajuste de los modelos se evaluaron mediante los indicadores de Chi-cuadrado (χ²), error cuadrático medio de aproximación (RMSEA), índice de ajuste comparativo (CFI) e índice de Tucker-Lewis (TLI). De acuerdo con los estándares sugeridos por la literatura (Schreiber, 2017), los valores de RMSEA ≤ 0.08, CFI ≥ 0.95 y TLI ≥ 0.95 se consideran indicadores de un buen ajuste. Se empleó el método de estimación de mínimos cuadrados ponderados robustos (WLSMV), adecuado para variables ordinales no normales (Beauducel & Herzberg, 2006).

Resultados
Respecto de los antecedentes sociodemográficos, el mayor número de participantes residía en la región de Antofagasta, contaba con estudios secundarios completos y su ingreso económico fluctuaba entre los M$300 y M$600 pesos chilenos. Para más antecedentes sociodemográficos ver tabla 1.

En la Tabla 2 se presentan los indicadores de bondad de ajuste de los modelos de medida de la totalidad de las escalas utilizadas y del modelo global. Es importante señalar que, aunque algunos indicadores se encontraron por debajo de la recomendación general, investigaciones previas han sugerido que valores de CFI o TLI superiores a 0.92 pueden considerarse indicativos de un ajuste aceptable (Perry et al., 2015).

En la Figura 2 se presenta el modelo estructural del efecto de la discriminación racial y étnica sobre conductas alimentarias de riesgo y alimentación emocional. Se puede apreciar que la discriminación étnica tuvo un efecto directo y positivo sobre las conductas alimentarias de riesgo. El resto de las asociaciones no presentaron efectos directos.

Nota. * p < 0.05
Discusión
El objetivo de esta investigación fue analizar el efecto de la discriminación sobre las conductas alimentarias de riesgo y alimentación emocional en migrantes colombianos residentes en Chile. La hipótesis que sustentó este estudio esperaba un efecto directo y positivo de la discriminación racial y étnica sobre las conductas alimentarias de riesgo y la alimentación emocional.
Respecto de la relación entre la discriminación racial sobre la alimentación emocional y conductas alimentarias de riesgo no se observaron efectos directos, no obstante, la evidencia previa a demostrado una relación directa entre la discriminación racial y peores indicadores de salud física y mental (Rodrigues et al., 2022; Williams et al., 2003). Sin embargo, se describen brechas entre los factores que promueven la discriminación y los factores que promueven la resiliencia a la discriminación tanto a nivel individual como social, por lo que se hace necesario explorar como los múltiples tipos de discriminación afectan la salud, incluyendo la presencia de factores mediadores y moderadores (Lewis et al., 2015).
Respecto de la relación entre la discriminación étnica sobre la alimentación emocional y conductas alimentarias de riesgo, no se observó un efecto directo sobre alimentación emocional, sin embargo, si fue posible reportar efectos directos de la discriminación étnica sobre las conductas alimentarias de riesgo. En este sentido, la discriminación étnica puede incidir en el desarrollo de conductas alimentarias de riesgo de forma similar a como incide el estrés por aculturación (Hun et al., 2021). Esto es coherente con lo informado por Brondolo et al. (2023), quienes encontraron que la discriminación, tanto reciente (durante la última semana) como a lo largo de la vida, se asoció con un aumento en el sobreconsumo general de alimentos. En particular, la discriminación a lo largo de la vida mostró una mayor relación con el incremento en el consumo de alimentos no saludables.
Cuando las personas son marginadas o discriminadas por su origen étnico, pueden experimentar estrés psicológico y emocional, lo que puede provocar una serie de cambios en su comportamiento alimentario favoreciendo el desarrollo de estilos de alimentación desadaptativos (Hun et al., 2021). Algunas personas pueden recurrir a la comida como una forma de lidiar con el estrés y la ansiedad que se derivan de la discriminación, lo que puede resultar en patrones alimentarios poco saludables y en conductas alimentarias de riesgo (Brondolo et al., 2023; Brown et al., 2022; Hun et al., 2020a; Hun et al., 2020b; Hun et al., 2021). Además, la discriminación también puede afectar el acceso a alimentos saludables y asequibles para ciertas poblaciones étnicas, lo que puede contribuir a una mayor incidencia de problemas de salud relacionados con la nutrición en general (Hun & Urzúa, 2019).
Por otra parte, que la discriminación racial no reportara efectos directos sobre las conductas alimentarias de riesgo y la alimentación emocional a diferencia de la discriminación étnica podría estar dado a la naturaleza de ambos conceptos. Cabe mencionar, que si bien son conceptos estrechamente relacionados no responden a lo mismo. En este sentido, la discriminación étnica se refiere a la discriminación basada en la pertenencia a un grupo étnico específico, que a menudo se basa en la cultura, la lengua, las tradiciones y la historia compartidas. En cambio, la discriminación racial se refiere a la discriminación basada en la apariencia física, especialmente en el color de la piel, el cabello, la forma de los ojos y otros rasgos físicos relacionados con la raza (Campal, 2014). Por ende, la discriminación étnica está más vinculada a la alimentación en general dado que la alimentación es una parte esencial de la identidad étnica de un territorio y juega un papel importante en la identidad y el patrimonio cultural de las comunidades. La forma en que las personas producen, prepara y consumen los alimentos está íntimamente ligada a la historia, la geografía, el clima y las tradiciones de la región. Además, los alimentos y las comidas típicas de un lugar se convierten en símbolos de identidad que pueden exacerbase en población migrante como una forma de mantener su identidad cultural en un nuevo territorio (Hun et al., 2021).
Si bien, en la presente investigación, solo la discriminación étnica mostró efectos directos sobre las conductas alimentarias de riesgo. Resulta fundamental continuar explorando cómo los diferentes tipos de discriminación pueden influir en la salud y el comportamiento alimentario de los inmigrantes internacionales. Dado que, en otros contextos, como el estadounidense, se han reportado asociaciones entre la discriminación racial y la adopción de hábitos alimentarios no saludables (Rodrigues et al., 2022). Esto podría explicarse porque no todos los hábitos alimentarios no saludables califican como conductas alimentarias de riesgo, ya que su clasificación depende de factores como la frecuencia y la intensidad de dichas conductas.
Comprender cómo la discriminación étnica, la discriminación racial y otros tipos de discriminación afectan el comportamiento alimentario de los inmigrantes internacionales es esencial para diseñar e implementar políticas y programas efectivos de promoción de la salud orientadas a la prevención de los problemas de salud relacionados con la nutrición en estas poblaciones (Hun & Urzúa, 2019; Hun et al., 2020a; Kalantzis et al., 2024). Por ejemplo, puede guiar la creación de programas que promuevan el acceso equitativo a alimentos saludables y servicios de salud mental. Asimismo, se podrían diseñar campañas educativas que reduzcan el estigma y fomenten la inclusión social, minimizando así las barreras que afectan el bienestar de las personas migrantes. Estas iniciativas deben estar alineadas con un enfoque intersectorial que combine esfuerzos en los ámbitos de la salud, la educación y las políticas sociales para garantizar un impacto positivo sostenido.
Respecto a las limitaciones del presente estudio, se realizó un muestreo intencionado por conveniencia dada las dificultades de acceso a poblaciones vulnerables como es el caso de migrantes internacionales. Sin embargo, para futuras investigaciones se sugiere la realización de muestreos probabilísticos además de explorar la relación entre discriminación y comportamiento alimentario en diferentes nacionalidades y países. Del mismo modo, se sugiere desglosar los análisis por subgrupos, dentro de la población migrante, como género, región de residencia y nivel socioeconómico. Este enfoque, junto a tamaños muestrales equilibrados por subgrupo, permitiría identificar patrones específicos y diferencias en cómo la discriminación afecta el comportamiento alimentario en diversos contextos.
Conclusión
La discriminación étnica tuvo un efecto directo positivo sobre las conductas alimentarias de riesgo. Por su parte, la discriminación racial no presentó efectos directos sobre la alimentación emocional y conductas alimentarias de riesgo.
Agradecimientos
Esta publicación es parte del proyecto FONDECYT # 1180315, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID (ex CONICYT), quienes no tuvieron injerencia alguna en la redacción del texto. Los autores declaran que no existe ningún conflicto de interés y todos participaron la elaboración de este documento de la siguiente forma: NH, AU, FcaV y FV contribuyeron a la creación, diseño del estudio y recolección de datos. NH y JLG realizaron el análisis estadístico y la búsqueda de literatura, interpretación de datos y escribieron el primer borrador. AU recibió financiamiento. Todos los autores revisaron críticamente esta y las versiones previas del documento, de igual forma declaran que no se utilizo ninguna inteligencia artificial en el desarrollo del artículo.
Referencias
Barrera-Herrera, A., Baeza-Rivera, M. J., Salazar-Fernández, C., & Manríquez-Robles, D. (2023). Analysis of the Mental and Physical Health Symptomatology Scale in a Sample of Emerging and Migrant Adults in Chile. International journal of environmental research and public health, 20(6), 4684. https://doi.org/10.3390/ijerph20064684
Beauducel, A., & Herzberg, P. Y. (2006). On the performance of maximum likelihood versus means and variance adjusted weighted least squares estimation in CFA. Structural Equation Modeling: A Multidisciplinary Journal, 13(2), 186-203. https://doi.org/10.1207/s15328007sem1302_2
Brondolo, E., Simons, R. R., Keating, L. H., Vincent, B., Kittleman, J., Roth, A., Basello, G., Danyluck, C., & Blair, I. V. (2023). Racial/Ethnic Discrimination and Food Consumption: Examination in Diverse Samples. Annals of behavioral medicine, 57(3), 227–236. https://doi.org/10.1093/abm/kaac046
Brown, K. L., Graham, A. K., Perera, R. A., & LaRose, J. G. (2022). Eating to cope: Advancing our understanding of the effects of exposure to racial discrimination on maladaptive eating behaviors. The International journal of eating disorders, 55(12), 1744–1752. https://doi.org/10.1002/eat.23820
Campal, F. (2014). Lucha contra la discriminación racial y étnica, aproximación a los conceptos clave. Cuaderno didáctico 1. Accem. https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Aproximacion-a-los-conceptos-clave-Cuaderno-Didactico-1-Lucha-contra-la-discriminacion-racial-o-etnica.pdf
Canova, C., Dansero, L., Destefanis, C., Benna, C., & Rosato, I. (2024). Assessing the health status of migrants upon arrival in Europe: a systematic review of the adverse impact of migration journeys. Globalization and health, 20(1), 69. https://doi.org/10.1186/s12992-024-01075-3
Gerend, M. A., Zetrenne, S., Sutin, A. R., Naar, S., & Maner, J. K. (2023). Weight Discrimination and Health Risk Behavior in Racial, Ethnic, and Sexual Minority Adults. Annals of behavioral medicine, 57(7), 571–581. https://doi.org/10.1093/abm/kaad003
Gorn, S. B., Saavedra, N., Bojorquez, I., Reed, G., Wainberg, M. L., & Medina-Mora, M. E. (2023). Anxiety among Central American Migrants in Mexico: A Cumulative Vulnerability. International journal of environmental research and public health, 20(6), 4899. https://doi.org/10.3390/ijerph20064899
Hayman, L. W., Jr., McIntyre, R. B., & Abbey, A. (2014). The bad taste of social ostracism: the effects of exclusion on the eating behaviors of African-American women. Psychology & health, 30(5), 518–533. https://doi.org/10.1080/08870446.2014.983923
Hun, N., & Urzúa, A. (2019). Comportamiento alimentario en inmigrantes, aportes desde la evidencia. Revista Chilena de Nutrición, 46(2), 190-196. http://doi.org/10.4067/s0717-75182019000200190
Hun, N., Urzúa, A., & López-Espinoza, A. (2020a). Alimentación y migración: Análisis descriptivo-comparativo del comportamiento alimentario entre chilenos y colombianos residentes en el norte y centro de Chile. Nutrición Hospitalaria, 37(4), 823-829. https://doi.org/10.20960/nh.03035
Hun, N., Urzúa, A., López-Espinoza, A., & Calderón, C. (2020b). Comportamiento alimentario en inmigrantes: Escala de Estrategias de aculturación alimentaria EdeAA. Revista Chilena de Nutrición, 47(5), 724-729. http://doi.org/10.4067/s0717-75182020000500724
Hun, N., Urzúa, A., & López-Espinoza, A. (2021). Anxiety and eating behaviors: Mediating effect of ethnic identity and acculturation stress. Appetite, 157, 105006. https://doi.org/10.1016/j.appet.2020.105006
Ismail, S. U., Asamane, E. A., Osei-Kwasi, H. A., & Boateng, D. (2022). Socioeconomic Determinants of Cardiovascular Diseases, Obesity, and Diabetes among Migrants in the United Kingdom: A Systematic Review. International journal of environmental research and public health, 19(5), 3070. https://doi.org/10.3390/ijerph19053070
James, P. B., Renzaho, A. M. N., Mwanri, L., Miller, I., Wardle, J., Gatwiri, K., & Lauche, R. (2022). The prevalence of anxiety, depression, and post-traumatic stress disorder among African migrants: A systematic review and meta-analysis. Psychiatry research, 317, 114899. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2022.114899
Perry, J. L., Nicholls, A. R., Clough, P. J. & Crust, L. (2015) Assessing Model Fit: Caveats and Recommendations for Confirmatory Factor Analysis and Exploratory Structural Equation Modeling. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 19(1), 12-21. https://doi.org/10.1080/1091367X.2014.952370
Johnson, T. P. (2014). Snowball Sampling: Introduction. En N. Balakrishnan, T. Colton, B. Everitt, W. Piegorsch, F. Ruggeri y J. L. Teugels (Eds.), Wiley StatsRef: Statistics. John Wiley & Sons, Ltd., Hoboken.
Kalantzis, M. A., Braden, A. L., & Haidar, A. (2024). Disordered eating and emotional eating in Arab, middle eastern, and north African American women. Eating behaviors, 53, 101868. https://doi.org/10.1016/j.eatbeh.2024.101868
Lewis, T. T., Cogburn, C. D., & Williams, D. R. (2015). Self-reported experiences of discrimination and health: scientific advances, ongoing controversies, and emerging issues. Annual review of clinical psychology, 11, 407–440. https://doi.org/10.1146/annurev-clinpsy-032814-112728
Martin, F., & Sashidharan, S. P. (2023). The Mental Health of Adult Irregular Migrants to Europe: A Systematic Review. Journal of immigrant and minority health, 25, 427–435. https://doi.org/10.1007/s10903-022-01379-9
Mera-Lemp, M. J., Ramírez-Vielma, R., Bilbao, M. de L. Á. & Nazar, G. (2019). La Discriminación Percibida, la Empleabilidad y el Bienestar Psicológico en los Inmigrantes Latinoamericanos en Chile. Journal of Work and Organizational Psuchology, 35(3), 227-236. https://doi.org/10.5093/jwop2019a24
Organización de las Naciones Unidas PNUD América Latina y el Caribe. (2022). Situación migratoria en Chile: tendencias y respuestas de política en el período 2000-2021. PNUD América Latina y el Caribe. https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/2022-11/PNUDLAC-working-paper-32-Chile-ES.pdf
Organización Internacional para las Migraciones [OIM]. (2023). Datos migratorios en América del Sur. Portal de datos sobre migración. https://www.migrationdataportal.org/dashboard/compare-geographic?c=&i&s=&t=
Organización Internacional para las Migraciones [OIM]. (2006). Glosario sobre Migración. http://publications.iom.int/system/files/pdf/iml_7_sp.pdf
Organización Internacional para las Migraciones [OIM]. (2020). Informe sobre las migraciones en el mundo 2020. https://publications.iom.int/system/files/pdf/wmr_2020_es.pdf
Organización Internacional para las Migraciones [OIM]. (2014). Diálogo internacional sobre la migración No. 23.: La migración Sur-Sur: Asociarse de manera estratégica en pos del desarrollo. https://publications.iom.int/es/books/dialogo-internacional-sobre-la-migracion-no-23-la-migracion-sur-sur-asociarse-de-manera
Rodrigues, Y. E., Fanton, M., Novossat, R. S., & Canuto, R. (2022). Perceived racial discrimination and eating habits: a systematic review and conceptual models. Nutrition Reviews, 80(7), 1769–1786. https://doi.org/10.1093/nutrit/nuac001
Saldaña, C. (2010). Entrevista para la evaluación de comportamiento alimentario y actividad física en niños y adolescentes, versiones padres: Proyecto E-TONA. España. Universidad de Barcelona.
Schreiber J. B. (2017). Update to core reporting practices in structural equation modeling. Research in social & administrative pharmacy, 13(3), 634–643. https://doi.org/10.1016/j.sapharm.2016.06.006
Servicio Nacional de Migrantes. (2022). Estimación de extranjero. https://serviciomigraciones.cl/estudios-migratorios/estimaciones-de-extranjeros/
Trilesnik, B., Stompe, T., Walsh, S. D., Fydrich, T., & Graef-Calliess, I. T. (2023). Impact of new country, discrimination, and acculturation-related factors on depression and anxiety among ex-Soviet Jewish migrants: data from a population-based cross-national comparison study. International review of psychiatry, 35(3-4), 289–301. https://doi.org/10.1080/09540261.2022.2164180
Urzúa, A., Caqueo-Urízar, A., Henríquez, D., Domic, M., Acevedo, D., Ralph, S., Reyes, G., & Tang, D. (2021a). Ethnic Identity as a Mediator of the Relationship between Discrimination and Psychological Well-Being in South-South-Migrant Populations. International journal of environmental research and public health, 18(5), 2359. https://doi.org/10.3390/ijerph18052359
Urzúa, A., Caqueo-Urízar, A., Henríquez, D., & Williams, D. R. (2021b). Discrimination and Health: The Mediating Effect of Acculturative Stress. International journal of environmental research and public health, 18(10), 5312. https://doi.org/10.3390/ijerph18105312
Urzúa, A., Baeza-Rivera, M. J., Caqueo-Urízar, A., & Henríquez, D. (2023). Optimism and Intolerance to Uncertainty May Mediate the Negative Effect of Discrimination on Mental Health in Migrant Population. Healthcare (Basel, Switzerland), 11(4), 503. https://doi.org/10.3390/healthcare11040503
Van Strien, T., Frijters, J. E. R., Bergers, G. P. A., & Defares, P. B. (1986). The Dutch eating behavior questionnaire (DEBQ) for assessment of restrained, emotional and external eating behavior. International Journal Eating Disorders, 5(2), 295-315. https://doi.org/10.1002/1098-108X(198602)5:2<295::AID-EAT2260050209>3.0.CO;2-T
Vartanian, L. R., & Porter, A. M. (2016). Weight stigma and eating behavior: A review of the literature. Appetite, 102, 3–14. https://doi.org/10.1016/j.appet.2016.01.034
Williams, D. R., Yu, Y., Jackson, J. S., & Anderson, N. B. (1997). Racial Differences in Physical and Mental Health: Socio-economic Status, Stress and Discrimination. Journal of health psychology, 2(3), 335–351. https://doi.org/10.1177/135910539700200305
Williams, D. R., Neighbors, H. W., & Jackson, J. S. (2003). Racial/ethnic discrimination and health: findings from community studies. American journal of public health, 93(2), 200–208. https://doi.org/10.2105/ajph.93.2.200
World Health Organization. (2017). The relevance and importance of promoting health in national SDG responses, Keynote address at the 9th Global conference on health promotion. WHO. https://www.who.int/director-general/speeches/detail/the-relevance-and-importance-of-promoting-health-in-national-sdg-responses-keynote-address-at-the-9th-global-conference-on-health-promotion
Notas
*
Artículo de investigación.
Notas de autor
a Autor de correspondencia. Correo electrónico: nelsonhunga@santotomas.cl
Información adicional
Para
citar este artículo: Hun, N., Urzúa, A., Vela, F., Vela, F., & Leiva-Gutiérrez, J. (2025). Efecto de la
discriminación sobre el comportamiento alimentario de población migrante. Universitas Psychologica,
24, 1-11. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy24.idca