Análisis de publicaciones de los primeros 20 números de magis

Analysis of publications for the first 20 editions of magis

Christian Hederich-Martínez, Catalina Roa-Casas

Análisis de publicaciones de los primeros 20 números de magis

Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, vol. 11, núm. 23, 2019

Pontificia Universidad Javeriana

Christian Hederich-Martínez

Universidad Pedagógica Nacional, Colombia


Catalina Roa-Casas

Pontificia Universidad Javeriana, Colombia




Fecha de recepción: 16 Diciembre 2018

Fecha de aprobación: 20 Febrero 2019

Fecha de publicación: 01 Marzo 2019

Resumen: Este artículo analiza el comportamiento de magis en sus 10 primeros años. Se analizan las investigaciones que se han pu­blicado en 20 números, de 2008 a 2017, con una metodología que recoge estadísticas descriptivas y un análisis multivariante de redes de palabras claves. Los resultados presentan tipos de artículos publicados, enfoques de investigación, indicadores de colaboración. El análisis multivariante identifica siete dife­rentes conglomerados temáticos, definidos por coocurrencias de palabras clave, que resultan asociados con niveles educa­tivos específicos y con momentos de aparición en la revista.

Palabras clave: Artículo científico, publicación científica, palabra clave, citación.

Abstract: This article analyzes the behavior of magis in the first 10 years. The researches published in these first 20 editions, from 2008 to 2017, have been analyzed using a methodology that gathers descriptive statistical data and applies a multi­variate analysis of keyword networks. The results indicate the types of articles published so far, their research approaches, collaboration indicators, quotes and downloads. Multivariate analysis identifies seven different clusters (groups) of topics defined by the concurrence of keywords associated to spe­cific educative level and the number of times they have been included in the journal.

Keywords: Scientific article, scientific publication, keyword, citation.

Las revistas científicas se han convertido en el escenario fundamental para la publicación de resultados de investigaciones en los diferentes campos del conocimiento. Conforman un espacio de intercambio activo y continuo, en la medida en que ponen a disposición de los investigadores un repositorio de los avances en su área. De este modo, posibilitan y promueven un intercambio permanente de información y conocimiento entre especialistas de diferentes instituciones y países, pues los resultados de investigaciones realizadas en diversos lugares del mundo coexisten en una publicación. Así, las revistas científicas ponen a disposición de los lectores artículos originales para ser leídos, valorados y difundidos entre quienes investigan un área. En este sentido, estas publicaciones constituyen la base de nuevos procesos que retoman y cuestionan los resultados publicados, para avanzar hacia la producción de otros nuevos.

En línea con lo anterior, la valoración de los artículos que se publican en determinada área es un acercamiento a la investigación que una comunidad científica desarrolla. Así, valorar la producción de un campo es adentrarse en la dinámica de la investigación misma, con sus aportes, intereses, tensiones y cuestionamientos, para reconocerla como base de nuevas indagaciones. La continua publicación de artículos por parte de las revistas, y su disposición en bases de datos e índices internacionales, si bien no garantiza la lectura de los resultados de las investigaciones, sí hace posible su visibilidad en espacios a los cuales acudirán los interesados en su uso y divulgación.

Desde sus planteamientos de origen, magis nace para ser un espacio académico que permita cualificar prácticas de investigación en el campo educativo en Colombia y la región (García, 2008). En su definición etimológica, magis significa más y mejor. En el marco de las definiciones de la revista, el término se refiere al compromiso, la actitud y el empeño de superación personal de maestros y alumnos, en busca de la realización del potencial de bondad que hay en cada ser humano. De este modo, su acercamiento al campo de conocimiento de la educación se postula desde su comprensión interdisciplinaria, en el marco de una perspectiva cultural, en un interés por la profesionalización de los agentes y las instituciones educativas, y un compromiso ético con la educación.

En ese sentido se formula que magis promueva buenas prácticas pedagógicas, didácticas y de gestión educativa, en línea con la manera en que estas son manifestación de la formación integral de quienes las agencian, orientan y estudian, y cómo son apropiadas por los estudiantes cuando son acompañados por el maestro. En el marco de lo anterior, desde sus inicios, magis se dirige a investigadores de diferentes disciplinas que generan conocimiento sobre estas prácticas, y busca, también, llegar a maestros en formación y en ejercicio de los diferentes niveles de la educación que pretendan construir un panorama profundo de las prácticas educativas y su investigación, además de funcionarios de instancias gubernamentales que tienen a su cargo la formulación de políticas y directrices de gestión.

magis cumple sus 10 primeros años y nos interesa ver las formas que han tomado esas apuestas iniciales que fundaron la revista. Así, este análisis se propone como marco de comprensión de su comportamiento en este tiempo. En este sentido, da cuenta de las investigaciones que se han publicado en 20 números, de 2008 a 2017, y hace un balance de los tipos de artículos, países, idiomas e instituciones presentados, el nivel de colaboración entre diferentes autores e instituciones, las metodologías seguidas, las descargas y citaciones, y un análisis de las redes y las tendencias temáticas que marcan las palabras clave de los artículos publicados. Se trata de una mirada en doble sentido. Interna, en la medida en que permite ver el comportamiento de magis en sus 10 primeros años y su marco de relación con los planteamientos iniciales que le dan origen. Externa, pues da cuenta de un balance de la investigación en educación en esos años.

Desde otro punto de vista, creemos que la experiencia acumulada en magis puede ser útil a otras revistas científicas en el campo de la educación y, en general, de las ciencias sociales. Desde sus inicios, magis se dispuso y se mantuvo en el índice bibliográfico nacional —Publindex—, y fue la primera revista científica nacional del ámbito de la educación en ser aceptada en la base de Scopus. En este sentido, su experiencia puede ser muy útil para otras revistas nacionales que empiezan a seguir sus pasos.

Es importante anotar que no se pretende hacer un juicio de valor sobre la calidad de lo publicado en estos años. La revista ha seguido procesos editoriales que, en mucho, incluso han excedido los controles habitualmente establecidos por las revistas científicas en relación con el número, la diversidad y el nivel de formación de los revisores, la cantidad de instancias y los filtros utilizados. Al respecto, estamos bastante seguros de la calidad de lo publicado. Sin embargo, las reglas que rigen el uso, la circulación y la difusión de un artículo particular o de un número completo aún están bajo nuestra lupa, y nos interesa comprenderlas mucho mejor. Este análisis es, también, un intento para avanzar en ese sentido.

A continuación, se analiza el comportamiento de magis en estos 10 años, con una metodología que recoge estadísticas descriptivas y un análisis multivariante de redes de palabras claves. Los resultados presentan tipos de artículos publicados, enfoques de investigación, indicadores de colaboración, citas y descargas, y asuntos temáticos como niveles educativos objeto de las investigaciones y coocurrencia de palabras clave para visibilizar temáticas preferentes que definen ciertas tendencias.

Metodología

Muestra

Para el análisis se trabajó sobre la totalidad de los artículos publicados por magis: desde el volumen 1, número 1, publicado en 2008 hasta el volumen 10, número 20, publicado en 2017. En total, se consideraron 251 textos.

La base de datos trabajada identifica títulos de los artículos, cada uno de sus autores, sus instituciones de afiliación y los países de su localización, tipología del artículo, metodología seguida —en el caso de los reportes de investigación—, número de descargas del archivo PDF en plataforma y de citaciones en Google Académico y Scopus, y palabras clave definidas por los autores y presentes en el abstract de los artículos.

Es importante anotar que, en estos veinte números, magis ha editado tres números monográficos: el número 8, de 2011, dedicado al tema de violencia en las escuelas; el 12, publicado en 2013, enfocado en la enseñanza de las ciencias y la diversidad cultural; y el número 14, disponible en 2014, con foco en los dilemas y los desafíos de la investigación cualitativa en educación. Interesa, de manera especial, examinar el comportamiento de estos números en el contexto general de lo publicado, a fin de alimentar decisiones futuras al respecto con base en la evidencia disponible.

Procedimiento

Se calcularon las estadísticas descriptivas de la base total de artículos, comenzando con la distribución de frecuencias, continuando con el cálculo de medidas de tendencia central y concluyendo con un análisis multivariante de redes de palabras claves para determinar la coocurrencia de todas las palabras definidas por el autor e incluidas en el resumen. Estos datos fueron agrupados en tres grandes temas, que aparecen bajo estos títulos en el artículo: primero, aquellos que resultaban ser indicadores de colaboración; segundo, los relacionados con un alto indicador de uso, descarga y citaciones de los artículos publicados; y, tercero, los que describen asociaciones temáticas y de naturaleza semántica, que cierran el análisis.

Resultados

Descripción general

Los textos incluyen reportes de investigación, reflexión y revisiones, presentaciones de la revista, artículos del cuerpo editorial (editoriales), ensayos, entrevistas, ponencias y reseñas. La tipología de artículos con la que se realizó el procesamiento no necesariamente corresponde a la que se indica en la descripción de cada artículo, dado que esta ha cambiado a lo largo de los números publicados. Para este análisis, se organizaron de acuerdo con las siguientes definiciones:

En este punto puede ser importante distinguir los textos que son propiamente artículos de otros tipos de documentos que no lo son. Entre los primeros están los ensayos, los reportes de investigación, las reflexiones derivadas de investigación y las revisiones. Estos son 203 artículos, que representan el 80,9% de los textos publicados por la revista. El porcentaje restante está representado por 48 textos, que corresponden al 19,1% del total, y agrupan presentaciones de los números, textos editoriales, entrevistas, ponencias y reseñas. Estos últimos no serán tenidos en cuenta en lo que sigue. La tabla 1 muestra la distribución de la totalidad de los textos publicados en los primeros veinte números de magis. Una simple división nos indica que, en promedio, cada número de magis ha sacado a la luz 12,5 textos, de los cuales 10 son artículos.

Tabla 1
Distribución de textos publicados en magis por tipología
Distribución de textos publicados en magis por tipología


Fuente: elaboración propia

En relación con los artículos que serán objeto de nuestro análisis, la gran mayoría de los textos corresponde a reportes de investigación (107 artículos, que representan el 52,2% del total), seguido por reflexiones derivadas de investigación (61, 30,5%). Los ensayos y las revisiones son los tipos de artículo con menor frecuencia de publicación en magis, con porcentajes menores a 10%. Ver gráfica 1.

Distribución de artículos por tipología
Gráfica 1
Distribución de artículos por tipología


Fuente: elaboración propia

De la totalidad de los reportes de investigación, el 53,3% corresponde a investigaciones de enfoque cualitativo (57 artículos), mientras que solo 35 casos son investigaciones de enfoque cuantitativo (32,7%). En 15 investigaciones (14,0%), el enfoque elegido es de tipo mixto.

Tabla 2
Distribución de investigaciones por enfoque de investigación
Distribución de investigaciones por enfoque de investigación


Fuente: elaboración propia

La mayoría de los textos publicados está en castellano (86,7%), solo 15 artículos están escritos en idioma inglés (7,4%), 11 en portugués (5,4%) y solo 1 en francés (0,4%).

Indicadores de colaboración

En general, los textos son elaborados por un número variable de autores, hasta un máximo de diez. En su mayor parte, los textos poseen un solo autor (88 artículos, que representan el 43,3% del total) o dos autores (67, 33,0%). El 92,1% de los artículos es escrito por tres autores o menos. Ver tabla 3.

Tabla 3
Distribución de artículos por número de autores
Distribución de artículos por número de autores


Fuente: elaboración propia

Los autores de los artículos publicados aparecen afiliados a un total de 155 instituciones. Aquellas de aparición más frecuente son, en su orden, la institución de casa, la Pontificia Universidad Javeriana con 22 apariciones (14,2%), la Universidad Distrital con 16 apariciones (10,3%) y la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia con 14 apariciones (9,0%). Otras instituciones con menores niveles de aparición son la Universidad de Antioquia con 9 apariciones (5,8%) y, en este punto, aparecen dos instituciones extranjeras: la Universidad de Barcelona y CONICET, cada una con 5 apariciones (3,2%). Las demás instituciones muestran cuatro o menos apariciones.

El número de instituciones diferentes que colaboran para producir un único artículo alcanza un máximo de siete. La mayoría de los artículos están firmados por uno o varios autores de una misma institución (148, 72,9%). En 45 casos (22,2%) figuran dos instituciones. En un caso bastante atípico, los diez autores que firman un artículo aparecen afiliados a siete instituciones diferentes.

En consonancia con lo anterior, la colaboración internacional no es muy alta. Solo en 14 artículos (6,9%), los autores del texto trabajan en instituciones localizadas en países diferentes.

Con respecto al país en el que están ubicadas las instituciones representadas por los diferentes autores, en Colombia está el 36,9%. Otros países que muestran buenos niveles de participación en la revista son España (18,4%), Chile (11,5%), México (10,6%), Argentina (6,0%) y Brasil (6,0%). Entre estos seis países se ubica casi el 90% de la participación. Las instituciones ubicadas en otros países muestran, cada una, menos del 2% de participación.

Tabla 4
Distribución de artículos por país de la institución de afiliación de los autores
Distribución de artículos por país de la institución de afiliación de los autores


Fuente: elaboración propia

Citas y descargas

magis es una revista de acceso abierto. Los datos de descarga de los documentos en formato PDF representan una buena aproximación al grado de circulación del conocimiento que difunde, aunque, debe mencionarse, no es el único ni el más preciso. Una vez descargado un archivo en formato PDF, este puede ser reproducido y enviado un número indefinido de veces, sin que quede registro alguno de ello. Aun así, el dato de descargas puede darnos una buena idea de la demanda y del interés generado por el artículo entre los lectores.

La tabla 5 muestra las medidas de tendencia central de tres indicadores: el número de descargas de archivos en formato PDF en la web de la revista, el número de citas registradas en la plataforma de Google Académico y el número de citas registradas en revistas indexadas en la base de Scopus.

Tabla 5
Mínimos, máximos, medias y desviaciones típicas de las descargas y citaciones de artículos de magis
Mínimos, máximos, medias y desviaciones típicas de las descargas y citaciones de artículos de magis


Fuente: elaboración propia

Los resultados muestran que los artículos son descargados en formato PDF en numerosas ocasiones. En promedio, cada artículo ha sido descargado 1.313,9 veces. Si bien hay enormes diferencias al respecto entre los artículos (D. E. = 3.493,5).

Acoso escolar. De las causas, origen y manifestaciones a la pregunta por el sentido que le otorgan los actores es el artículo más descargado entre los publicados por magis; esta revisión, publicada en 2011, en el volumen 4, número 8, de Luis Evelio Castillo-Pulido, tiene 47.524 descargas, desde su publicación hasta diciembre de 2018. Este dato, sin embargo, es atípico, por lo que será excluido de los siguientes análisis. A buena distancia del anterior, el segundo artículo con mayor frecuencia de descargas es El informe de investigación con estudio de casos, una reflexión derivada de investigación, de Froylán Antonio Ceballos-Herrera (2009), con 9.214 descargas. La tabla 6 muestra los 20 artículos más descargados.

Tabla 6
Lista de los 20 artículos de magis más descargados
Lista de los 20 artículos de magis más descargados


Fuente: elaboración propia

Tabla 6 (Cont.)
Lista de los 20 artículos de magis más descargados
Lista de los 20 artículos de magis más descargados


Fuente: elaboración propia

Tabla 6 (Cont.)
Lista de los 20 artículos de magis más descargados
Lista de los 20 artículos de magis más descargados


Fuente: elaboración propia

Vale la pena observar dos puntos de la tabla 6. Primero, en casi todas las ocasiones, los más descargados corresponden a artículos publicados en los primeros cinco años de magis. Esto es esperable pues esos artículos han estado disponibles más tiempo en la plataforma. Solo seis artículos relativamente recientes figuran en esa lista: los de Duque-Gómez (2017), Montanares-Vargas y Llancavil-Llancavil (2016), Estévez-Nenninger, Valdés-Cuervo, Arreola-Olivarría y Zavala-Escalante (2016).

Segundo, es importante notar una clara presencia de las revisiones en esta lista. Cinco revisiones aparecen en los 20 artículos más descargados, aun cuando esta no es una tipología particularmente frecuente en magis. Tal como lo presentamos en la tabla 1, las revisiones son apenas el 7,9% del total de artículos publicados en estos 10 años.

Mientras que el número de descargas en PDF puede ser un buen indicador de lectura de un artículo por parte de estudiantes, los registros de citaciones son un mejor indicador de su uso por parte de investigadores. En lo que sigue, examinaremos las citaciones a los artículos publicados en magis en Google Académico y Scopus.

En promedio, cada artículo de magis ha sido citado 11,38 veces en Google Académico, con grandes diferencias entre los artículos (D. E. = 21,8). En Scopus, el promedio de citaciones es bastante menor (M = 1,0, D. E. = 1,7).

La tabla 7 muestra los 20 artículos con mayor cantidad de citaciones en Google Académico. Los resultados revelan que el artículo más citado en esta plataforma alcanza las 231 citaciones y corresponde, de nuevo, al artículo de revisión ¿Cómo un liderazgo pedagógico y distribuido mejora los logros académicos? Revisión de la investigación y propuesta, de Antonio Bolívar-Botía (2010), que ya había aparecido en el puesto 16 de los artículos más descargados. A buena distancia del anterior, el segundo artículo más citado es El acoso escolar. De las causas, origen y manifestaciones a la pregunta por el sentido que le otorgan los actores, de Luis Evelio Castillo-Pulido (2011), otra revisión, que alcanza 121 citas. En la tabla 6, este artículo aparece como el más descargado.

Al igual que en las descargas, las revisiones tienden también a ser los artículos más citados. En la lista de los 20 más citados, cinco son revisiones y cuatro de ellas ocupan los primeros cuatro puestos.

Por otro lado, como ya lo habíamos notado en el caso de las descargas, los artículos más citados han sido publicados en los primeros números de magis, si bien en este caso no hay excepciones. Entre los 20 artículos más citados en Google Académico no aparece ninguno de los últimos cinco volúmenes. Ver tabla 7.

Tabla 7
Lista de los 20 artículos más citados en Google Académico
Lista de los 20 artículos más citados en Google Académico


Fuente: elaboración propia

Tabla 7 (Cont.)
Lista de los 20 artículos más citados en Google Académico
Lista de los 20 artículos más citados en Google Académico


Fuente: elaboración propia

Tabla 7 (Cont.)
Lista de los 20 artículos más citados en Google Académico
Lista de los 20 artículos más citados en Google Académico


Fuente: elaboración propia

Hay algunas coincidencias entre los artículos de las dos listas que hemos expuesto. Primero, ambas listas comparten todas las revisiones. Segundo, Educación para un nuevo humanismo, el texto de Guillermo Hoyos-Vásquez (2009), aparece entre los 5 más descargados en la plataforma y es el séptimo más citado en Google Académico, siendo el único ensayo que se incluye en estas tablas. Igual ocurre con los artículos de Murillo-Torrecilla (2008), Los modelos multinivel como herramienta para la investigación educativa, y González-Moreno, Solovieva y Quintanar-Rojas (2012), La actividad de juego temático de roles en la formación del pensamiento reflexivo en preescolares, que aparecen entre los 10 más descargados y los 10 más citados en Google Académico.

Otras coincidencias en las tablas son la presencia repetida de algunos autores con más de un artículo reflejado en las tablas. Francisco Javier Murillo, por ejemplo, aparece con dos artículos entre los 20 más citados en Google Académico, al igual que José Darío Herrera quien, en la lista de los 20 más descargados, aparece destacado con dos artículos diferentes. Los dos autores aparecen tanto en la lista de los más descargados como en la de los más citados. En este sentido, son autores que han aportado a magis más de un artículo en los 20 números y sus publicaciones han generado un número destacado de descargas y citaciones.

Por último, vale la pena examinar las citas en la base de Scopus. En este caso, el promedio de citas es bastante menor que el mostrado en la base de Google (media = 1,03; D. E. = 1,75). De los artículos publicados por magis en estos 10 años, el artículo más citado en esta base alcanza apenas 13 citas y coincide con el más citado en Google Académico: ¿Cómo un liderazgo pedagógico y distribuido mejora los logros académicos? Revisión de la investigación y propuesta, de Bolívar-Botía (2012). A este le siguen dos artículos que alcanzan 8 citas. Solo dos artículos, que alcanzan 4 citas, han sido publicados en los últimos cinco años. En la tabla 8 se presentan los artículos que han alcanzado, al menos, cuatro citas en la base de Scopus.

Tabla 8
Lista de artículos con cuatro o más citas en la base de Scopus
Lista de artículos con cuatro o más citas en la base de Scopus


Fuente: elaboración propia

Tabla 8 (Cont.)
Lista de artículos con cuatro o más citas en la base de Scopus
Lista de artículos con cuatro o más citas en la base de Scopus


Fuente: elaboración propia

Varios puntos deben destacarse en esta lista, especialmente en contraste con las dos anteriores. Primero, aunque el artículo más citado es una revisión, es el único texto de esta tipología que aparece en la lista. Desaparece acá la preeminencia de las revisiones ya antes observada, para dar paso a las investigaciones: de los 17 artículos más citados en Scopus 11 son reportes de investigación.

Segundo, sigue apareciendo una clara tendencia a la citación de algunos autores y algunos temas. Los trabajos de Bolívar-Botía (2010), González-Moreno, Solovieva y Quintanar-Rojas (2012), Murillo-Torrecilla (2008) y Ceballos-Herrera (2009), que ya habían aparecido en las listas anteriores, vuelven a aparecer en esta lista entre los más citados.

En relación con el idioma, es importante anotar que entre las dos listas previas, los artículos más descargados y los más citados en Google Académico, no había presencia de artículos en idiomas diferentes al español. Ahora, en la lista de los más citados en Scopus hay un artículo en portugués: el de Soriano de Alencar & Souza-Fleith (2008), titulado Criatividade Pessoal: Fatores Facilitadores e Inibidores Segundo Estudantes de Engenharia y dos artículos en inglés, el de Tobin (2013), A Sociocultural Approach to Science Education y el de Gurr-Mark, Drysdale-George & Mulford (2010), titulado Australian Principal Instructional Leadership: Direct and Indirect Influence. Esto parece señalar que la publicación en lengua extranjera, si bien no muestra una incidencia en los artículos más descargados y citados en Google Académico, sí marca una diferencia en la citación en Scopus.

A fin de contrastar la hipótesis de que los artículos con mayor tiempo en la plataforma muestran más descargas y más citaciones, se examinan las medias de descargas y citaciones por número. Los resultados se presentan en las siguientes tres gráficas.

En términos generales, el mayor volumen de descargas se presenta en el número 8 que casi alcanza 7.000 descargas. Esto se explica, sin embargo, por un solo artículo, al que ya nos habíamos referido. Excluyendo el artículo El acoso escolar. De las causas, origen y manifestaciones a la pregunta por el sentido que le otorgan los actores, de Luis Evelio Castillo-Pulido (2011), una mirada general sobre el promedio de descargas de los diferentes números muestra variaciones interesantes.

En promedio, hay 1.313 descargas por número; se destacan los números 1, 2, 3, 16 y 17, que superan la media de 1.400 descargas, en especial los números 1, 2 y 17 que superan las 1.600 descargas. El número de descargas de los tres primeros números es esperable por el tiempo que han estado disponibles en línea. Sin embargo, resaltan los números 16 y 17 que, a pesar de haber sido publicados recientemente (menos de 4 años), tienen una media destacada de descargas en sus artículos. Igual tendencia muestra el número 19, de muy reciente aparición. Tal vez la única característica distintiva de estos números es que incluyen, en su contenido, artículos en idiomas diferentes del español.

Promedio de descargas PDF por número (excluido caso atípico)
Gráfica 2
Promedio de descargas PDF por número (excluido caso atípico)


Fuente: elaboración propia

Promedio de citas en Google Académico por número
Gráfica 3
Promedio de citas en Google Académico por número


Fuente: elaboración propia

En relación con el promedio de citas de artículos de cada número en Google Académico, se destacan algunos con más de 20 citaciones (números 5, 8 y 6) que, si bien no son los publicados recientemente, tampoco corresponden a los más antiguos, de manera que presentan una tendencia destacada en citación en esta plataforma.

Promedio de citas en Scopus por número
Gráfica 4
Promedio de citas en Scopus por número


Fuente: elaboración propia

Por su parte, la citación en Scopus muestra valores más bajos y tendencias diferentes a los más citados en Google académico. En esta base de datos, la tendencia es claramente decreciente, sin mayores excepciones. Los números más citados son, en su orden, los números 4 y 1, con una media de más de 2 citas por artículo, y el número 11, con poco más de 1,6 citas por artículo. El resto de los números publicados no supera una media de 1,3 citas por artículo. A partir del volumen 7, la media de citas cae de forma muy acentuada. Solo el volumen 8, número 16, muestra un mayor número de citas.

En general, no se identifica un impacto destacable de los números monográficos (8, 12 y 14) en el panorama de las descargas por número. Sin embargo, en las citaciones en Google Académico y Scopus algunos de estos sobresalen. En Google Académico, el número 8, monográfico dedicado a la violencia en las escuelas, supera significativamente el promedio de citaciones de los números anterior y siguiente en este espacio; es el segundo número con promedio más alto de citaciones en Google académico. Por su parte, el número 14, dedicado al tema de dilemas y desafíos en investigación cualitativa en educación, muestra el promedio de citación más alto en Scopus entre los números publicados de 2013 a 2017. El número 12, sin embargo, dedicado a la educación en ciencias, presenta niveles relativamente bajos en descargas y citaciones, lo cual seguramente estará relacionado con una comunidad más pequeña y restringida de maestros, investigadores e interesados en el tema. Estos resultados nos pueden dar información importante para la elaboración de monográficos en el futuro.

Aspectos temáticos

Nivel educativo

En la medida en que magis es una publicación científica dedicada al ámbito de la educación, la gran mayoría de los artículos que publica se dirige a uno o varios niveles educativos específicos. Al respecto, la tabla 9 muestra la distribución de los niveles educativos. Tal como se observa, hay una buena cantidad de artículos, 55, que no se refieren a un nivel educativo específico (27,1%). El nivel educativo objeto más frecuente en los artículos examinados es el universitario, que es mencionado en 70 casos (34,4%). En 54 artículos se menciona el nivel de secundaria (26,6%) y, con proporciones similares, en 41 se menciona la primaria (20,2%). El preescolar es el nivel más desatendido en las publicaciones de magis, pues solo es mencionado en 25 casos (12,3%). La educación no formal, por otro lado, solo es objeto de trabajo en 6 textos (3,0%).

Tabla 9
Distribución de artículos por el nivel educativo al que están dirigidos
Distribución de artículos por el nivel educativo al que están dirigidos


Fuente: elaboración propia

Análisis de coocurrencia de palabras claves

A fin de categorizar las temáticas preferentemente tratadas en los artículos, se corrió un análisis de conglomerados (cluster analysis) que identifica grupos de palabras claves, en lengua inglesa, que tienden a presentarse de forma simultánea en los artículos publicados. El análisis se hizo a través del software VOSviewer. Se consideraron las palabras clave que habían sido mencionadas en, al menos, tres ocasiones.

El procedimiento define siete conglomerados que agrupan 53 palabras clave. Cada palabra está representada por un nodo en la gráfica. Los tamaños de los nodos representan su peso relativo y el color de los nodos representa el conglomerado al que pertenece.

El primer conglomerado, rojo en la gráfica 5, agrupa 11 palabras, a saber: bullying, violence, school violence, social representations, teacher development, teaching practice, school, primary education, youth, environmental education y knowledge. Por sus características, este conglomerado contiene artículos sobre agresión y violencia en la escuela primaria, en relación cercana con el rol del maestro frente a este fenómeno, en cuanto recoge elementos relacionados con su desempeño y sus prácticas. Vincula, además, las representaciones sociales y las condiciones del entorno que podrían influir en la presencia de fenómenos de violencia en la escuela.

El segundo conglomerado de palabras clave, de color verde en la gráfica 5, agrupa 10 ítems. Por sus características, se incluyen los artículos relacionados con aspectos culturales: educación intercultural e indígena en la educación básica, en los que tiende a aparecer la metodología de enseñanza conocida como “aprendizaje cooperativo”, junto con el aprendizaje activo. Podría pensarse que refieren a investigaciones que se relacionan con procesos de intervención en comunidades específicas. Aparecen en este conglomerado referencias geográficas puntuales (México, Latinoamérica).

El tercer conglomerado, azul oscuro en la gráfica 5, agrupa nueve ítems que se articulan alrededor de la enseñanza y el aprendizaje en la educación superior, en especial con objetos relacionados con la lectura, la escritura y el entrenamiento de habilidades en una disciplina concreta. La práctica reflexiva parece ser una metodología de aparición frecuente en este conglomerado. Dado que se trata de un tema de alta relevancia en la literatura en los últimos años, es posible pensar que se agrupan artículos que recogen experiencias sobre el tema del lenguaje en las universidades, desde la idea de repensarlas, tensionarlas y reconstruirlas, desde la práctica reflexiva.

El cuarto conglomerado, amarillo en la gráfica 5, agrupa 8 ítems. Este parece ser de carácter bastante general, pues agrupa conceptos como educación, ciencia, comunicación y menciones a la metodología de la investigación en la universidad. Hay también referencia a la memoria y a las emociones, lo que hace pensar en reflexiones generales sobre el conocimiento pedagógico.

El quinto conglomerado, de color violeta en la gráfica 5, contiene 7 ítems y parece girar en torno a temas de política e investigación educativa, mencionando las palabras epistemología, alfabetización, educación a través de los medios. Aparecen en este conglomerado referencias a la metodología de investigación y, específicamente, a metodologías de tipo cualitativo.

El sexto conglomerado, azul claro en la gráfica 5, contiene cinco ítems y se refiere específicamente a temas de educación en ciencias y cultura científica en el nivel secundario. Los conceptos de argumentación y cultura escolar tienen una fuerte presencia en este grupo de artículos. Dado que en este conglomerado se ubica el nivel secundario, puede tener relación con los procesos escolares que buscan dar a los estudiantes las herramientas necesarias para afrontar la vida universitaria, pues es posible relacionar la cultura científica con procesos de argumentación académica.

Finalmente, el séptimo conglomerado, de color naranja en el gráfico 5, contiene solo tres ítems y agrupa los trabajos sobre docentes y prácticas de enseñanza, en especial dirigidos a preescolar, que como vimos previamente es un nivel poco atendido en los artículos de magis.

En general, vale la pena anotar que ciertos objetos de investigación aparecen ligados a niveles educativos específicos. Los temas de maestros y prácticas de enseñanza están ligados a la educación preescolar. La educación básica primaria, por su parte, aparece en relación con temas de educación intercultural y acoso escolar. En la educación secundaria se han publicado temas de alfabetización y cultura científica. A su vez, la educación universitaria parece enfatizar en temas de la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura. Lo anterior muestra una cercanía entre lo abordado en educación secundaria y universitaria.

Red de coocurrencias de palabras clave
Gráfica 5
Red de coocurrencias de palabras clave


Fuente: elaboración propia

Sobre la base de la red de palabras que se acaba de presentar, es posible superponer la información de años de publicación. El resultado se muestra en la gráfica 6.

Como se observa, la tendencia de los artículos más recientemente publicados se relaciona con las temáticas de la educación intercultural (segundo conglomerado), los temas de juventud, educación primaria y secundaria, y los de alfabetización y desarrollo profesoral. Las temáticas relacionadas con educación en ciencias y las reflexiones sobre la naturaleza del saber educativo parecen concentrarse en los primeros números de magis.

En relación con los cambios de esos asuntos que han sido objeto constante de los artículos publicados en magis en estos 10 años, los conglomerados muestran algunos temas que, más que cambios, evidencian transformaciones. Por ejemplo, las preocupaciones en torno al maestro han tomado formas diversas. Inicialmente, el foco estaba puesto en los procesos de enseñanza que agenciaban, su formación y la práctica reflexiva como espacio de transformación. Estos temas se transforman en unos más específicos que, hacia los últimos números, abordan directamente el desarrollo de los profesores. Otro tópico constante que se va acotando es el relacionado con temas culturales. En los primeros números aparece como tema amplio “lo cultural”, mientras que, en los últimos números, aunque el interés permanece, se focaliza en asuntos concretos y poblaciones: aparecen con fuerza la educación intercultural y la educación con población indígena.

Fecha de
publicación en la red de coocurrencias de palabras clave
Gráfica 6
Fecha de publicación en la red de coocurrencias de palabras clave


Fuente: elaboración propia

Discusión y conclusiones

Los resultados indican una revista que se ha mantenido con buenos niveles de calidad y con una periodicidad regular. En su mayoría, lo publicado está conformado por reportes o reflexiones de investigación, mientras que los artículos de revisión bibliográfica y/o bibliométrica resultan ser minoritarios. Probablemente, este sea el momento para hacer un llamado a la comunidad científica —en general— a considerar los estudios histórico-bibliográficos como un área que se debe explorar, desarrollar y posicionar en la investigación en educación.

En términos generales, magis ha publicado, principalmente, reportes de investigación, pues estos manuscritos representan más del 50% de los artículos de estos 20 números. En los artículos de investigación se identificó un predominio del enfoque cualitativo del 53,3%, frente a porcentajes más bajos del enfoque cuantitativo y mixto. Esto es consistente con la tendencia predominante en la investigación educativa, en especial la latinoamericana, que muestra cierto privilegio por este enfoque.

Los indicadores de colaboración no son muy altos. El 43% de los artículos son escritos por un solo autor y el 72% de los artículos proviene de una institución. Solo en el 22% de los artículos aparecen dos instituciones y únicamente en el 7% de los casos, estas instituciones están localizadas en países diferentes. Esto puede estar en relación con una tendencia manifiesta a tratar problemas más bien locales que globales, lo cual es visible tanto en la dimensión de lo institucional como en la de lo nacional. Aun así, puede destacarse que en casi el 63% de los artículos aparecen autores afiliados a instituciones localizadas en países diferentes al de la revista, en especial España, Chile y México. En este sentido, en línea con su proyecto inicial, magis ha logrado llegar e impactar a lectores de la región.

A partir de este panorama de los primeros 20 números de magis, se identifican oportunidades sobre asuntos y tipologías que podrían tener más fuerza en la revista. El análisis permite reconocer la potencialidad de los artículos de revisión. Este tipo de artículos se destaca en descargas y citaciones y, en este sentido, se reconoce como tipología apetecida por estudiantes e investigadores. Los idiomas diferentes al castellano (inglés y portugués, según las citaciones) son leídos y citados por quienes tienen acceso a la base Scopus. En este sentido, podría pensarse en aumentar la presentación de estos idiomas en los números de magis. En relación con los niveles educativos, se reconoció el preescolar como el más desatendido en los artículos de magis, de manera que podría potenciarse la publicación de artículos que aborden este nivel para presentar resultados más diversos y abarcadores.

Al adentrarnos en aspectos temáticos, se destacan ciertos grupos en los artículos publicados en magis que aparecen, curiosamente, ligados a niveles educativos específicos. Las problemáticas ligadas a los docentes y las prácticas educativas han aparecido especialmente en relación con la educación preescolar. Los temas de acoso escolar y violencia en la escuela son de reciente aparición y se examinan en relación con la educación primaria. En la educación básica, primaria y secundaria aparecen también temas relacionados con interculturalidad en la escuela y, de igual forma, figuran entre los artículos de más reciente aparición. Se alcanzan a vislumbrar acá algunos temas que fueron apuestas iniciales de magis.

La educación secundaria, por su parte, está ligada en especial a artículos sobre las temáticas de la educación en ciencias, que han sido publicados, principalmente, en los primeros volúmenes. La educación universitaria aparece, por su parte, asociada preponderantemente con investigaciones sobre lectura y escritura en los estudiantes. En este sentido, es posible evidenciar una transición tanto temática como en los niveles educativos, pues en los primeros números se focaliza sobre la enseñanza de las disciplinas y su abordaje desde la educación secundaria, mientras que, con el pasar de los años, la preocupación se concentra específicamente en la educación universitaria y el foco está puesto en las especificidades de la lectura y la escritura en los aprendizajes de cada disciplina.

Un aspecto destacable es que, pese a que las revisiones, como tipo de artículo, representan menos del 10% de los artículos publicados en estos 10 años, tienen un alto impacto en las descargas y en las citaciones de Google Académico. De los 20 textos más citados, cinco son revisiones y cuatro están en los primeros puestos. En los más citados de Scopus, aunque solo aparece una revisión, es el primer artículo de la lista.

Por otro lado, lo presentado da elementos para considerar la importancia y utilidad de los números monográficos. Al respecto, aunque positivos, los resultados pueden tener un dejo agridulce. Algunos de los monográficos muestran altos índices de citación y de descargas, y otros, no tanto. Esto nos lleva a considerar que las ventajas en la realización de este tipo de números estarán en relación directa con el interés que la temática despierte en una comunidad amplia de maestros y especialistas. Al plantear un monográfico, automáticamente se restringe de forma importante la cantidad de lectores del número a los directamente relacionados con —e interesados en— el tema específico. Esto, por otro lado, es también positivo pues este número puede convertirse en referencia obligada sobre el tema.

Lo anterior permite sugerir la búsqueda de una solución intermedia que retome las ventajas de la restricción temática, sin que por ello enfrentemos una pérdida de lectores en el número. La solución, en ese sentido, puede estar dada por la publicación de dossiers especializados que no alcancen a cubrir la totalidad del número. Otras revistas, como la Revista Colombiana de Educación, han seguido antes, con bastante éxito, ese camino.

En general, el balance muestra distancias significativas entre las descargas hechas sobre los artículos y la citación que se hace de ellos. Puede pensarse que quienes descargan son, en su mayoría, estudiantes universitarios de los diferentes niveles, que consultan los artículos como marcos para sus propios trabajos e investigaciones, o bien maestros en ejercicio, más que investigadores y autores que escriben y divulgan sus artículos en bases de alto reconocimiento como Scopus. Podría decirse que los artículos son mayoritariamente descargados por un público no especializado en publicaciones científicas, que no necesariamente investiga, pero que está altamente interesado y vinculado con la educación. Es decir, no solo estudiantes universitarios, sino también profesores de los diferentes niveles que, en el marco de estudios continuos o por interés propio, consultan determinados artículos de la revista que llaman su atención, de modo que la utilidad tiene qué ver más con la reflexión y la práctica propia que con la generación de conocimiento en una investigación formal. Ello respondería a una de las apuestas de magis desde sus orígenes: aportar a la consolidación de una comunidad académica que piensa la educación, no solo desde las investigaciones de alto nivel, sino en las reflexiones continuas de los maestros que ejercen cada día.

Para magis, llegar a los 10 años ha implicado, además del presente análisis, una revisión interna de cara a las necesidades de cambio que se han evidenciado a lo largo de los años, así como externa en función de los nuevos requerimientos que ahora se hacen a las publicaciones seriadas. Después de un proceso de reflexión, desde el equipo editorial y de la mano con el comité editorial, hemos reformulado varios elementos para agilizar los tiempos de respuesta a los autores, ahorrar y focalizar esfuerzos en la evaluación, y ganar terreno en la visibilidad y la lectura de los artículos publicados. Esto nos llevó, entre otras decisiones, a reconsiderar la pertinencia del ejemplar impreso, que funcionaba más como tradición y colección que como lugar real de lectura. Hacia afuera, surgen cambios que representan aún retos por abordar, como el ajuste en la concepción del número publicado como unidad que nos ha organizado en este tiempo, para pensar el proceso de publicación del artículo a medida que este culmina su proceso editorial. En fin, seguimos aprendiendo y cambiando, para dar lo mejor a nuestros lectores, autores y revisores, en estos tiempos desafiantes.

Referencias

García-Cepero, C. (2008). Documento maestro. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación. Inédito.

Notas de autor

Christian Hederich-Martínez es matemático. Magíster en Educación, Universidad Pedagógica Nacional, UPN, Colombia y Doctor en Psicología, Universidad Autónoma de Barcelona, UAB, España. Profesor, Universidad Pedagógica Nacional, UPN, Colombia. Editor de la Revista Colombiana de Educación. Miembro del comité editorial de magis.

Catalina Roa-Casas es licenciada en Pedagogía Infantil, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Magíster en Educación, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Profesora, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Educación y Departamento de Formación, Colombia. Editora de magis.

Información adicional

Para citar este artículo / To cite this article: Hederich-Martínez, C. & Roa-Casas, C. (2019). Análisis de publicaciones de los primeros 20 números de magis. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 11 (23), 221-242. doi: 10.11144/Javeriana.m11-23.appm

Descripción del artículo | Article description: Este artículo se deriva de un proceso de investigación que analiza el comportamiento de magis en sus 10 primeros años.

Contexto
Descargar
Todas