Publicado jul 31, 2021



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Pedro Aurelio Sotomayor-Soloaga

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen




Enfatizando la importancia de las ciencias y de la educación en ciencias como pilares  del desarrollo y progreso social, se presenta un estudio de caso de tres profesoras de ciencias evaluadas como destacadas por el Programa de Enseñanza en Ciencias Basado en la Indagación, cuyo objetivo era responder la pregunta: ¿Qué caracteriza las buenas prácticas pedagógicas en educación en ciencias? Basado en un enfoque cualitativo y técnicas como la observación de aula y entrevistas en profundidad, los resultados muestran una caracterización de las prácticas pedagógicas que llevan a cabo las docentes, destacando tanto su dimensión práctica como reflexiva.





Keywords

Primary school teachers, science education, teaching practiceProfesor de primaria, enseñanza de las ciencias, práctica pedagógica

References
Acevedo, J., Vázquez, A., Martín, M., Oliva, J. M., Acevedo, P., Paixão, M. F. & Manassero, M. A. (2005). Naturaleza de la ciencia y educación científica para la participación ciudadana. Una revisión crítica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2(2), 121–140. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3912

Agencia de Calidad de la Educación. (2015). Resultados TIMSS Chile 2015. http://archivos.agenciaeducacion.cl/presentacion_nacional_de_resultados_TIMSS_ 2015.pdf

Aguilera, A. (2000, abril 27–29). D. E. P. I: un instrumento para la evaluación del pensamiento compartido [Conference presentation]. IX Congreso INFAD 2000, Cádiz, España.

Allende, J., Babuk, J., Martínez, S. & Ureta, T. (2005). Análisis y proyecciones de la ciencia chilena. Academia Chilena de Ciencias.

Angulo, M. & Álvarez, J. (2010). Tres dimensiones de la práctica pedagógica en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Salle. Revista de la Universidad de La Salle, (51), 101–116. https://dialnet.unirioja.es/servlet /ar ticulo?codigo=4 476707

Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: una perspectiva cognitiva. Paidós.

Barnett, J. & Hodson, D. (2001). Pedagogical context knowledge: Toward a fuller understanding of what good science teachers know. Science Education, 85(4), 426–453. https://doi.org/10.1002/sce.1017

Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.

Castro, E., Peley, R. & Morillo, R. (2015). La práctica pedagógica y el desarrollo de estrategias instruccionales desde el enfoque constructivista. Revista de Ciencias Sociales, 12(3), 581–587. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182006000300012

Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP). (2003). Marco para la buena enseñanza. Ministerio de Educación de Chile.

Charpak, G., Léna, P. & Queré, Y. (2006). Los niños y la ciencia: la aventura de la mano en la masa. Siglo XXI.

Chirinos, N. & Padrón, E. (2010). La eficiencia docente en la práctica educativa. Revista de Ciencias Sociales, 16(3), 481–492. https://www.redalyc.org/pdf/280/28016320009.pdf

Coll, C., Onrubia, J. & Mauri, T. (2008). Ayudar a aprender en contextos educativos: el ejercicio de la influencia educativa y el análisis de la enseñanza. Revista de Educación, 346, 33–70. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2591898

Cortez, M., González-Weil, C., Bravo, P., Ibaceta, Y. & Pérez, J. (2013). La investigación-acción colaborativa como herramienta para la formación continua de profesores secundarios de ciencias: problematizando las prácticas pedagógicas. Enseñanza de las Ciencias, núm. extra, 845–849. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/296463/0

Creswell, J. W. (1998). Qualitative Inquiry and Research Design. Choosing among Five Traditions. Sage.

Daboin de Briceño, Z. (2008). Práctica pedagógica en la construcción del con- ocimiento de las ciencias naturales. REDHECS, 5(3), 77–90. https://www. google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKE wit0Ozj6qTqAhWqg-AKHTK_B24QFjAAegQIARAB&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F2737349.pdf&usg=AOv Vaw05ZDdJRBJPTJIDuQBqmMjq

Devés, R. & Reyes, P. (2007). Principios y estrategias del Programa de Educación en Ciencias Basada en la Indagación (ECBI). Revista Pensamiento Educativo, 41(2), 115–131. https://avaconews.unibague.edu.co/wp-content/up loads/2012/11/educ-basada-en-la-indagacion.pdf

Díaz-Barriga, F. & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw-Hill.

Fernández-González, M. (2008). Ciencias para el mundo contemporáneo. Algunas reflexiones didácticas. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 5(2), 185–199. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/ view/3755

Fierro, C., Fortoul, B. & Rosas, L. (1999). Transformando la práctica docente. Una propuesta basada en la investigación acción. Paidós.

Gess-Newsome, J. & Lederman, N. (Eds.). (1999). Examining Pedagogical Content Knowledge: The Construct and its Implications for Science Education. Kluwer Academic.

Gil, J. (2017). Rasgos del profesorado asociados al uso de diferentes estrategias metodológicas en las clases de ciencias. Revista Enseñanza de las Ciencias, 35(1), 175–192. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/ v35-n1-gil

Harlen, W. (1999). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Morata.

Harlen, W. & Allende, J. (2009). Report of the Working Group on Teacher Professional Development in Pre-Secondary IBSE. Fundación para Estudios Biomédicos Avanzados de la Facultad de Medicina, Universidad de Chile.

Manchon-Gordon, A. & García-Carmona, A. (2018). ¿Qué investigación didáctica en el aula de física se publica en España? Una revisión crítica de la última década para el caso de educación secundaria. Enseñanza de las Ciencias, 36(2), 125–141. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2451

Manríquez, L. (2014). Algunos códigos curriculares de la actual enseñanza básica chilena. Revista Estudios Pedagógicos, 40(2), 427–440. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000300025

Mejía, J., Orduz, M. & Peralta, B. (2006). ¿Cómo formarnos para promover pensamiento crítico autónomo en el aula? Una propuesta de investigación acción apoyada por una herramienta conceptual. Revista Iberoamericana de Educación, 39(6), 1–16.

Mendizábal, N. (2006). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. En I. Vasilachis de Gialdino (Ed.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 65–105). Gedisa.

Ministerio de Educación (Mineduc). (2006). Evaluación para el aprendizaje. Unidad de currículum y evaluación. Chile: Autor.

Pozo J. & Gómez M. (2004). Aprender y enseñar ciencia. Morata.

Rodríguez, G., Gil, J. & García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.

Rodríguez, Y., Sánchez, D. & Silva, A. (2015). Cambio y permanencia en los fenómenos asociados a la metamorfosis, guías didácticas para niños de grado cuarto: reflexiones sobre la producción de conocimiento de los maestros de ciencias. Bio-Grafía, Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, núm. extra, 1601–1613. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia1601.1613

Rojas, M. & Zapata, P. (2017). Contribuciones de la práctica pedagógica a la construcción del conocimiento profesional de profesores de ciencias en formación inicial. Enseñanza de las Ciencias, núm. extra, 413–418. https:// www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/334290

Rosas, R. & Sebastián, Ch. (2008). Piaget, Vigotsk y Maturana: Constructivismo a tres voces (2a ed.). AIQUE.

Santrock, J. (2006). Psicología de la educación (2.a ed.). McGraw-Hill.

Strieder, R. Bravo, B. & Gil, M. (2017). Ciencia-tecnología-sociedad: ¿qué estamos haciendo en el ámbito de la investigación en educación en ciencias? Revista Enseñanza de las Ciencias, 35(3), 29–49. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2232

Torres, A. & Barrios, A. (2009). La enseñanza de las ciencias naturales y educación ambiental en las instituciones educativas oficiales del departamento de Nariño. Tendencias, 10(1), 143–166. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/617

Valbuena, E. O. (2007). El conocimiento didáctico del contenido biológico: estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de futuros docentes de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia) [Tesis doctoral sin publicar]. Universidad Complutense de Madrid.

Vanegas, C. & Fuentealba, R. (2017). ¿Cuáles son las dimensiones y procesos de la reflexión del profesor de ciencias? Enseñanza de las Ciencias, núm. extra, 3039–3044. https://ddd.uab.cat/record/184023

Vasilachis, I. (1992). Métodos cualitativos I. Los problemas teórico-epistemológicos. Centro Editor de América Latina.

Velasco, A. (2007). Un sistema para el análisis de la interacción en el aula. Revista Iberoamericana de Educación, 42(3), 1–12. https://www.researchgate.net/publication/28149588_Un_sistema_para_el_analisis_de_la_interaccion_ en_el_aula

Velásquez, S. (2012). Propuesta metodológica para la enseñanza del concepto de energía en los grados de educación media, fundamentada en el modelo de enseñanza para la comprensión [Unpublished magister dissertation, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/10403/43842731.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Veloza, R. & Hernández, C. (2018). Valoración de las estrategias adoptadas por docentes en la enseñanza de la ciencia desde la perspectiva de los estudiantes de educación básica. Revista Ánfora, 25(45), 43–69. https://doi.org/10.30854/anf.v25.n45.2018.512

Zambrano, E. (2018). Prácticas pedagógicas para el desarrollo de competencias ciudadanas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 69–82. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1409
Cómo citar
Sotomayor-Soloaga, P. A. (2021). Good Pedagogical Practices in Science Teaching. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 14, 1–23. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m14.gpps
Sección
Artículos