Publicado ene 1, 2020



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Lida Cruz Jerónimo-Arango https://orcid.org/0000-0002-8994-7772

Concepción Yaniz-Álvarez-de-Eulate https://orcid.org/0000-0002-5964-1561

Carolina Carcamo-vergara https://orcid.org/0000-0002-3759-3001

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen




Este artículo de investigación expone la importancia de la calidad del aprendizaje docente y analiza las estrategias de aprendizaje en estudiantes de grado y posgrado en educación.Se utilizó un muestreo no probabilístico de 534 estudiantes,a quienes se les aplicaron las escalas Estrategias de Apoyo y Control y Estrategias Relacionadas con el Procesamiento de la Información del cuestionario CEVEAPEU.Los resultados muestran diferencias significativas en el uso de estrategias entre estudiantes que inician estudios de grado y quienes finalizan posgrado.En la formación de grado,no hay diferencias significativas en el uso de estrategias de aprendizaje.





Keywords

Educación superior, cognición, psicología de la educación, aprendizaje activo, formación preparatoria de docentes, estudiante-profesorHigher education, cognition, educational psychology, activity learning, preservice teacher education, student teachers

References
Alonso, C.; Gallego, D. J. & Honey, P. (2012). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. 7a ed. Bilbao: Mensajero.

Ausubel, D. P.; Novak, J. D. & Hanesian, H. (1978). Educational Psychology: A Cognitive View. 2nd ed. London, New York: Holt, Rinehart and Winston.

Ávalos, B. (2005). Las instituciones formadoras de docentes y las claves para formar buenos docentes. En D. B. Rendón Lara & L. I. Rojas García (eds.). El desafío de formar los mejores maestros: situación actual, experiencias, innovaciones y retos en la formación de los formadores de docentes, 1-13. 2nd ed. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Barrera-Osorio, F.; Maldonado, D. & Rodríguez, C. (2012). Calidad de la educación básica y media en Colombia: diagnóstico y propuestas. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Economía Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico, CEDE. Serie Documentos CEDE, 2012-41. Disponible en: https://economia.uniandes.edu.co/components/com_booklibrary/ebooks/dcede2012-41.pdf

Beltrán-Llera, J. (2003). Estrategias de aprendizaje. Revista de Educación (Madrid), 332, 55-73. Disponible en: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=11443

Bossche, P. van den; Gijselaers, W. H.; Segers, M. & Kirschner, P. A. (2006). Social and Cognitive Factors Driving Teamwork in Collaborative Learning Environments: Team Learning Beliefs and Behaviors. Small Group Research, 37 (5), 490-521. doi:10.1177/1046496406292938

Bruns, B. & Luque, J. A. (2014). Great Teachers: How to Raise Student Learning in Latin America and the Caribbean. Washington, D.C.: World Bank Group. doi:10.1596/978-1-4648-0151-8. Disponible en: https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/20488

Buzza, D. & Allinotte, T. (2013). Pre-Service Teachers’ Self-Regulated Learning and their Developing Concepts of SRL. Brock Education, 23 (1), 58-76. doi:10.26522/brocked.v23i1.353. Disponible en: https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1057468.pdf

Capella-Riera, J. (2013). Consideraciones y propuestas en torno a la capacitación y perfeccionamiento de los profesores en nuestras facultades de educación y centros de formación magisterial. Educación, 1 (1), 67-92. Disponible en: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/5488/5484


Cerezo, R.; Núñez, J. C.; Fernández, E.; Suárez-Fernández, N. & Tuero, E. (2011). Programas de intervención para la mejora de las competencias de aprendizaje autorregulado en educación superior. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 50 (1), 1-30. Disponible en: http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/viewFile/13/11

Coll-Salvador, C.; Palacios-González, J. & Marchesi-Ullastres, A. (eds.) (1990). Desarrollo psicológico y educación, II. Psicología de la educación escolar, 199-221. Madrid: Alianza.

Colombia, Ministerio de Educación Nacional, MEN (2009). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana: metodología de seguimien- to, diagnóstico y elementos para su prevención. Bogotá: MEN. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_libro_desercion.pdf

Colombia, Ministerio de Educación Nacional, MEN (2015). Estrategias para la permanencia en educación superior: experiencias significativas. Bogotá: MEN. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356276_recurso.pdf

Cossío-Gutiérrez, E. F. & Hernández-Rojas, G. (2016). Las teorías implícitas de enseñanza y aprendizaje de profesores de primaria y sus prácticas docentes. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21 (71), 1135-1164. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v21n71/1405-6666-rmie-21-71-01135.pdf

Díaz-Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje signi- ficativo. REDIE, Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15550207

Dunlosky, J.; Rawson, K. A.; Marsh, E. J.; Nathan, M. J. & Willingham, D. T. (2013). Improving Students’ Learning with Effective Learning Techniques: Promising Directions from Cognitive and Educational Psychology. Psychological Science in the Public Interest, 14 (1), 4-58. doi:10.1177/1529100612453266. Disponible en: http://www.indiana.edu/~pcl/rgoldsto/courses/dunloskyimprovinglearning.pdf

Escudero-Muñoz, J. M.; Cutanda-López, M. T. & Trillo-Alonso, J. F. (2017). Aprendizaje docente y desarrollo profesional del profesorado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 21 (3), 83-102. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/59790/38523

Escurra-Mayaute, L.; Delgado-Vásquez, A.; Sotil-Brioso, A.; Pequeña-Constantino, J.; Quesada-Murillo, M.; Rivas-Castro, G.; Solis-Narro, R. & Santos-Islas, J. (2014). Influencia de las estrategias de aprendizaje y la reflexión activa sobre el rendimiento escolar de los alumnos de quinto año de secundaria de la ciudad de Lima. Revista de Investigación en Psicología, 7 (1), 51-80. https://doi.org/10.15381/rinvp.v7i1.5138

Esquivel-Cruz, J.; Rodríguez-Nieto, M. C. & Padilla-Montemayor, V. M. (2009). Enfoques hacia el aprendizaje, motivos y estrategias de estudiantes de las carreras de enfermería, ingeniería y organización deportiva. Revista de Pedagogía, 30 (87), 309-331. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65914495005

Gagné, R. M. (1985). The Cognitive Psychology of School Learning. 4th ed. Boston: Little, Brown and Company.

García-Cué, J. L.; Sánchez-Quintanar, C.; Jiménez-Velázquez, M. A. & Gutiérrez- Tapias, M. (2012). Estilos de aprendizaje y estrategias de aprendizaje: un estudio en discentes de postgrado. Revista de Estilos de Aprendizaje, 5 (10), 65-78. Disponible en: http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/109/72

Gargallo-López, B.; Almerich, G.; Suárez-Rodríguez, J. M. & García-Félix, E. (2012). Estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios excelentes y medios. Su evolución a lo largo del primer año de carrera. RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 18 (2). doi:10.7203/ relieve.18.2.2000. Disponible en: https://www.uv.es/~gargallo/RELIEVEv18n2_1.pdf

Gargallo-López, B.; Morera-Bertomeu, I. & García-Félix, E. (2015). Metodología innovadora en la universidad. Sus efectos sobre los procesos de aprendi- zaje de los estudiantes universitarios. Anales de Psicología, 31 (3), 901- 915. doi:10.6018/analesps.32.1.179871. Disponible en: https://riunet.upv.es/handle/10251/66171

Gargallo-López, B.; Morera-Bertomeu, I.; Iborra-Chornet, S.; Climent-Olmedo, M. J.; Navalón-Oltra, S. & García-Félix, E. (2014). Metodología centrada en el aprendizaje. Su impacto en las estrategias de aprendizaje y en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Revista Española de Pedagogía, 72 (259), 415-435. Disponible en: https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2014/09/259-02.pdf

Gargallo-López, B.; Pérez-Pérez, C.; Jiménez-Rodríguez, M. Á.; Martínez- Hervás, N. & Giménez Beut, J. A. (2017). Métodos centrados en el aprendizaje, implicación del alumno y percepción del contexto de aprendizaje en estudiantes universitarios. Educación XX1, 20 (2), 161-187. DOI: 10.5944/ educXX1.19036. Disponible en: http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/19036/18909

Gargallo-López, B.; Suárez-Rodríguez, J. & Ferreras-Remesal, A. (2007). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa, 25 (2), 421-441. Disponible en: https://revistas.um.es/rie/article/view/96941/93111

Gargallo-López, B.; Suárez-Rodríguez, J. M. & Pérez-Pérez, C. (2009). El cuestionario CEVEAPEU. Un instrumento para la evaluación de las estrategias de aprendizaje de los estudiantes universitarios. RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 15 (2), 1-31. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/916/91612906006.pdf

Hargreaves, A. & Fullan, M. (2012). Professional Capital: Transforming Teaching in Every School. Ontario: Teachers College Press.

Hernández-Mella, R. & Pacheco-Salazar, B. (2017). La (pre)ocupación por el aprendizaje: Desde la complejidad piagetiana al conocimiento situado. Ciencia y Educación, 1 (1), 37-44. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/322347247_La_preocupacion_por_el_aprendizaje_desde_la_complejidad_piagetiana_al_conocimiento_situado/link/5a55716da6fdcc30f86ba1d3/download

Herrera-Torres, L.; Jiménez-Fernández, G. & Castro-Vázquez, Á. (2011). Aprendizaje del alumnado universitario de primer y último curso de las titulaciones de Psicología y Magisterio. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9 (2), 659-692. Disponible en: http://ojs.ual.es/ojs/index.php/EJREP/article/view/1461/1723

Justicia-Justicia, F. & Cano-García, F. (1993). Concepto y medida de las estrategias y estilos de aprendizaje. En C. Monereo (ed.). Estrategias de aprendizaje. Procesos, contenidos e interacción, 113-126. Barcelona: Domènech.

Louzano, P. & Moriconi, G. M. (2015). Visión de la docencia y características de los sistemas de formación docente en Finlandia, Singapur y Estados Unidos. Cadernos Cenpec, 4 (2), 30-53. doi: 10.18676/2237-998322014287. Disponible en: http://www.cadernos.cenpec.org.br/cadernos/index.php/cadernos/article/viewFile/287/285

Lyke, J. A. & Kelaher-Young, A. J. (2006). Cognition in Context: Students’ Perceptions of Classroom Goal Structures and Reported Cognitive Strategy Use in the College Classroom. Research in Higher Education, 47 (4), 477-490. doi:10.1007/s11162-005-9004-1. Disponible en: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.460.6593&rep=rep1&type=pdf

Marcelo, C. (2001). Aprender a enseñar para la sociedad del conocimiento. Revista Complutense de Educación, 12 (2), 531-593. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/download/RCED0101220531A/16749

Martínez-Pazarán, M. de los Á. & Meza-Cano, J. M. (2013). Estudio comparativo: estrategias de aprendizaje, habilidades de autorregulación, metacognitivas y percepción de autoeficacia de alumnos de la licenciatura en psicología presencial y SUAyED de la FES-Iztacala. Revista Electrónica en Ciencias So- ciales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías, 2 (1), 39-50. Disponible en: https://edusol.info/revista/index.php/cshat/article/view/43/37

Marugán, M.; Martín, L. J.; Catalina, J. & Román, J. M. (2013). Estrategias cognitivas de elaboración y naturaleza de los contenidos en estudiantes universi- tarios. Psicología Educativa, 19 (1), 13-20. doi:10.5093/ed2013a3

Nisbet, J. D. & Shucksmith, J. (1986). Learning Strategies. London: Routledge & Kegan Paul.

Panadero, E.; Alonso-Tapia, J. & Huertas-Martínez, J. A. (2014). Rúbricas y guiones de autoevaluación: efectos sobre la autorregulación y el rendimiento de estudiantes universitarios de primer año. Infancia y Aprendizaje, 37 (1), 149-183. doi:10.1080/02103702.2014.881655

Peculea, L. & Bocos, M. (2015). The Role of Learning Strategies in the Development of the Learning-To-Learn Competency of 11th Graders from Tech- nical Schools. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 203 (26), 16-21. doi:10.1016/j.sbspro.2015.08.253. Disponible en: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S1877042815049010?token=E7976D93D0CA2901519520BBA8FB66B1FB5B29AA5F7A02C008071A01D538E86B00B95D71B434EB54E7511948E9FBEE0A

Peculea, L. & Peculea, A. (2017). A Correlative Study between Learning Strategies and Independent Learning at First Year Students Preparing to Become Teachers. Journal of Educational Science & Psychology, 7 (1), 158-162. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Edmond_Sebestyen2/publication/323151323_A_pilot_study_of_time_management_behavior_scale_with_background_questions_amongst_university_students_Journal_of_Educational_Sciences_and_Psychology_VII_1B_17-22/links/5ab10e180f7e9b4897c2a570/A-pilot-study-of-time-management-behavior-scale-with-background-questions-amongst-university-students-Journal-of-Educational-Sciences-and-Psychology-VII-1-B-17-22.pdf#page=163

Piaget, J. (1970). Seis estudios de Psicología. 5a ed. Barcelona: Seix Barral.

Pimienta-Prieto, J. H. (2011). Las competencias en la docencia universitaria preguntas frecuentes. México: Pearson.

Pintrich, P. R. (1999). Understanding Interference and Inhibition Processes from a Motivational and Self-Regulated Learning Perspective: Comments on Dempster and Corkill. Educational Psychology Review, 11 (2), 105-115. doi:1022020308002

Pintrich, P. R. (2000). Multiple Goals, Multiple Pathways: The Role of Goal Orientation in Learning and Achievement. Journal of Educational Psychology, 92 (3), 544-555. doi:10.1037/0022-0663.92.3.544

Pintrich, P. R. (2002). The Role of Metacognitive Knowledge in Learning, Teaching, and Assessing. Theory into Practice, 41 (4), 219-225. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/e3f1/25c4e15176d2f34540b7feece1c1b3d8dfd8.pdf

Pons-Parra, R. M. & Serrano-González-Tejero, J. M. (2012). Hacia una evaluación constructivista de los aprendizajes escolares. Revista de Evaluación Educa- tiva, 1 (1), 1-29. Disponible en: https://studylib.es/doc/6012869/hacia-una-evaluaci%C3%B3n-constructivista-de-los-aprendizajes

Portilho, E. (2009). Como se aprende?: Estratégias, estilos e metacognição. Rio de Janeiro: Wak Editora.

Pozo, J. I. (2008). Aprendices y maestros: la psicología cognitiva del aprendizaje. 2a ed. Madrid: Alianza.

Pozo, J. I. & Monereo, C. (2009). Introducción: La nueva cultura del aprendizaje universitario o por qué cambiar nuestras formas de enseñar y aprender. En E. Pérez-Echeverría & J. I. Pozo (eds.). Psicología del aprendizaje universitario: la formación en competencias, 9-28. Madrid: Morata.

Pozo, J. I. & Postigo-Angón, Y. (2000). Los procedimientos como contenidos escolares: uso estratégico de la información. Barcelona: Edebé.

Roux, R. & Anzures-González, E. E. (2015). Estrategias de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de una escuela privada de educación media superior. Actualidades Investigativas en Educación, 15 (1), 1-16. DOI: dx.doi.org/10.15517/aie.v15i1.17731. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/447/44733027014.pdf

Teixidó-Saballs, J. (2010). “Aprendre a aprendre” a l’escola i a l’institut. Desen- volupament de la competencia d’“aprendre a aprendre” a l’educació obligatòria. Revista Catalana de Pedagogía, 7, 137-162. Disponible en: https://www.raco.cat/index.php/RevistaPedagogia/article/view/252225/338594

Torrano, F.; Fuentes, J. L. & Soria, M. (2017). Aprendizaje autorregulado: estado de la cuestión y retos psicopedagógicos. Perfiles Educativos, 39 (156), 160- 173. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v39n156/0185-2698-peredu-39-156-00160.pdf

Vaillant, D. (2007). Mejorando la formación y el desarrollo profesional docente en Latinoamérica. Revista Pensamiento Educativo, 41 (2), 207-222. Disponible en: http://pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/424/public/424-941-1-PB.pdf

Valle-Arias, A.; Barca-Lozano, A.; González-Cabanach, R. & Núñez-Pérez, J. C. (1999). Las estrategias de aprendizaje. Revisión teórica y conceptual. Revista Latinoamericana de Psicología, 31 (3), 425-461. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/805/80531302.pdf

Villardón-Gallego, L. & Yániz, C. (2014). Características psicométricas de la Escala de Estrategias Afectivas en el Proceso de Aprendizaje (EEAA). Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 12 (3), 693-716. doi:10.14204/ejrep.34.14095. Disponible en: http://ojs.ual.es/ojs/index.php/EJREP/article/view/1642/2091

Weinstein, C. E. & Hume, L. M. (1998). Study Strategies for Lifelong Learning. 1st ed. Washington: American Psychological Association. doi:10.1037/10296-000

Yip, M. C. W. (2012). Learning Strategies and Self-Efficacy as Predictors of Academic Performance: A Preliminary Study. Quality in Higher Education, 18 (1), 23-34. doi:10.1080/13538322.2012.667263

Zimmerman, B. J. (2013). From Cognitive Modeling to Self-Regulation: A Social Cognitive Career Path. Educational Psychologist, 48 (3), 135-147. doi:10.10 80/00461520.2013.794676
Cómo citar
Jerónimo-Arango, L. C., Yaniz-Álvarez-de-Eulate, C., & Carcamo-vergara, C. (2020). Estrategias de aprendizaje de estudiantes colombianos de grado y posgrado. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 13, 1–20. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m13.eaec
Sección
Artículos