Publicado nov 28, 2022



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Felipe Andrés Jiménez-Vargas

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

Se presentan los resultados de una investigación en escuelas con alta matrícula de estudiantes extranjeros. En el marco de un sistema educativo, caracterizado por un modelo de neoliberalismo avanzado, y mediante técnicas cualitativas como la observación participante, el sombreamiento, análisis documental y entrevistas, se señala un conjunto de prácticas de resistencia adaptativas que dan lugar a tres giros que tensionan los mandatos del modelo: un giro afectivo, uno colaborativo y uno localista. Las discusiones reivindican el papel del profesorado, en tanto estos operativizan la inclusión educativa, además del rol que la diversidad juega hoy en día al interior de la arquitectura escolar.

Keywords

Educación intercultural, investigación empírica, inmigración, política educacionalIntercultural education, empirical research, immigration, educational policy

References
Ainscow, M., Booth, T., & Dyson, A. (2006). Improving schools, developing inclusión? En M. Ainscow, T. Booth, & A. Dyson (Eds.), Improving Schools, Developing Inclusion (pp. 11–27). Routledge.

Amadio, M., Opertti, R., & Tedesco, J. C. (2015). El currículo en los debates y en las reformas educativas al horizonte 2030: para una agenda curricular del siglo XXI. [Documento de trabajo 15] http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/resources/wpci-15-curragenda_21stcentury_spa.pdf

Ascorra, P., Carrasco, C., López, V., & Morales, M. (2019). Políticas de convivencia escolar en tiempos de rendición de cuentas. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27(31). http://dx.doi.org/10.14507/epaa.27.3526

Brito, L., Subero, D., & Esteban-Guitart, M. (2018). Fondos de conocimiento e identidad: Una vía sociocultural de continuidad educativa, Revista de Educación, 42(1). http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v42i1.23470

Díaz de Rada, Á. (2013). Etnografía de la escuela más allá de la etnografía y de la escuela: tensiones disciplinares y aplicabilidad de los saberes etnográficos, Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas, 29, 13–39.

Dietz, G., & Mateos, S. (2020). Between community and university: a collaborative ethnography with young graduates from a Mexican Intercultural Uni- versity, Revista de Antropología Iberoamericana, 15(2), 273–298. 10.11156/aibr.150205e

Duk, C., & Hernández-Ojeda, F. (2020). Mejorando la Respuesta a la Diversidad en el Aula a través del Estudio de Clases en Escuelas Chilenas, Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 2020, 9(1), 99–123. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.1.005

Carrasco, C., Luzón, A., & López, V. (2019). Identidad docente y políticas de accountability: el caso de Chile. Estudios pedagógicos, 45(2), 121–139. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052019000200121

Coll, C., & Miras, M. (2001). Diferencias individuales y atención a la diversidad en el aprendizaje escolar, En C. Coll, J. Palacios & A. Marchesi (Comps.), Desarrollo psicológico y educación. 2. Psicología de la educación escolar (pp.331–356), Alianza

Czarniawska B. (2018). Fieldwork Techniques for Our Times: Shadowing. En M. Ciesielska & D. Jemielniak. (Eds), Qualitative Methodologies in Organization Studies (53–74). Palgrave Macmillan, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-65442-3_3

Engeström, Y., & Sannino, A. (2020): From mediated actions to heterogenous coalitions: four generations of activity-theoretical studies of work and learn- ing, Mind, Culture, and Activity, 28(1). 10.1080/10749039.2020.1806328

Eyzaguirre, S., Aguirre, J., & Blanco, N. (2020). Dónde estudian, cómo les va y qué impacto tienen los escolares inmigrantes. En: I. Aninat & R. Vergara, Inmigración en Chile. Una mirada multidimensional (pp. 149–189). Fondo de Cultura Económica.

Falabella, A. (2020). The ethics of competition: accountability policy enactment in Chilean schools’ everyday life, Journal of Education Policy, 35(1), 23–45, 10.1080/02680939.2019.1635272

Falabella, A., & De la Vega, L. (2016). Políticas de responsabilización por desempeño escolar: Un debate a partir de la literatura internacional y el caso chileno. Estudios Pedagógicos, 42(2), 395–413.

Fardella, C., Jiménez, F., Rivera-Vargas, P., & Baleriola, E. (2022). Salir de la sombra. Una revisión sistemática sobre shadowing como propuesta metodológica para la investigación educativa, Revista de Investigación Educativa, 40(1), 257–274, DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.464151

Fardella, C., & Carvajal Muñoz, F. (2018). Los estudios sociales de la práctica y la práctica como unidad de estudio. Psicoperspectivas, 17(1). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol17-issue1-fulltext-1241

Fardella, C. (2013). Resistencias cotidianas en torno a la institucionalización del modelo neoliberal en las políticas educacionales: El caso de la docencia en Chile. Psicoperspectivas, 12(2), 83–92. DOI:10.5027/PSICOPERSPECTIVAS- VOL12-ISSUE2-FULLTEXT-294

Flick, U. (2014). An Introduction to Qualitative Reserch. Limited: SAGE Publications.

Giroux, H., Rivera-Vargas, P., & Passeron, E. (2020). Pedagogía Pandémica. Reproducción Funcional o Educación Antihegemónica. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 9(3). https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12199

Giroux, H. (2019). Hacia una pedagogía de la esperanza educada bajo el capitalismo de casino. Pedagogía y Saberes, 50, 153–158.

González-Falcón, I. (2018). Inmigración y éxito educativo. El fracaso de la escuela, la historia de vida de Andrei. En R. M. Rodríguez-Izquierdo, I. González- Falcón & C. Goenechea (Eds.), Trayectorias de las aulas especiales. Los dispositivos de atención educativa al alumnado de origen extranjero a examen (pp.233–264). Ediciones Bellaterra.

Hall, R., & Pulsford, M. (2019). Neoliberalism and primary education: Impacts of neoliberal policy on the lived experiences of primary school communities, Power and Education, 11(3), 241–251. https://doi.org/10.1177/1757743819877344

Jiménez, F., & Valdés, R. (2020). Las Dimensiones no Reconocidas del Quehacer Educativo en Tiempos de Pandemia: El Cuidado y la Protección de las Mino- rías Extranjeras en Riesgo de Exclusión. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 9(3). https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12302

Lalueza, J., & Macías-Gómez-Estern, B. (2020) Border crossing. A service-learning approach based on transformative learning and cultural-historical psychology, Culture and Education, 32(3), 556–582. 10.1080/11356405.2020.1792755

Martínez-Rangel, R., & Soto, E. (2012). El Consenso de Washington: la instauración de las políticas neoliberales en América Latina. Política y Cultura, 37, 35–64.

Mena, S., Muñoz, B., & Cortese, I. (2012). El desafío de la diversidad en el sistema escolar. En: I. Mena, M. Lissi, L. Alcalay & N. Milicic, Educación y Diversidad. Aportes desde la psicología educacional (pp.19–43), Ediciones UC.

Mineduc. (2021). Guía metodológica para la comunicación intercultural con personas no hispanohablantes en las comunidades educativas. Ministerio de Educación.

Mineduc. (2018). Política nacional de estudiantes extranjeros 2018-2022. Minis- terio de Educación.

Mineduc. (2017). Orientaciones técnicas para la inclusión educativa de estudian- tes extranjeros. Ministerio de Educación.

Morandé, L. (2016). A casi cuatro décadas del Consenso de Washington ¿Cuál es su legado en América Latina?, Estudios Internacionales, 185, 31–58. http://dx.doi.org/10.5354/0719-3769.2016.44553

Muñoz-Proto, C., Ancapichún, A., & Squella, R. (2020) El proceso de diseño de un estudio narrativo sobre no violencia centrado en la escucha. Desafíos éticos, socio-históricos y metodológicos del trabajo con relatos de lucha social en Chile. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. 45, 143–163. DOI/empiria. 43.2020.26307

Onrubia, J. (2012). Transformar para adaptar, adaptar para incluir: una mirada psicoeducativa a la educación inclusiva. En C. Giné, D. Durán, J. Font & E. Miquel, La educación inclusiva. De la exclusión a la plena participación de todo el alumnado (pp.49–62). Horsori Editorial.

Pavez-Soto, I., Galaz, C., & Ansaldo R., M. (2020). Repensando la polivictimización de la infancia migrante en Chile. Revista de Sociología, 35(2), 42-60. DOI:10.5354/0719-529X.2020.58645

Poblete, R. (2018). El trabajo con la diversidad desde el currículo en escuelas con presencia de niños y niñas migrantes: estudio de casos en escuelas de Santiago de Chile. Perfiles educativos, 40(159), 51–65. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982018000100051&ln g=es&tlng=es.

Pujadas, J. (2018). Etnografía móvil, entre el sombreado y el acompañamiento: notas a partir del estudio de la movilidad cotidiana en la Región Metropolitana de Barcelona. Etnográfica: Revista do Centro de Estudios de Antropología Social, 22(2), 361–386. https://doi.org/10.4000/etnografica.5531

Quiroz, C. (2020). Pandemia Covid-19 e Inequidad Territorial: El Agravamiento de las Desigualdades Educativas en Chile, Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3e). https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12143

Ramírez-Casas del Valle, L., Baleriola, E., Sisto, V., López, V., & Aguilera, F. (2021). La managerialización del aula: la gramática del rendimiento desde las narrativas de los estudiantes, Currículo sem Fronteiras, 20(3), 950–970, http://dx.doi.org/10.35786/1645-1384.v20.n3.17

Rumignot, C. (2017). Los Efectos Adversos de una Evaluación Nacional sobre las Prácticas de Enseñanza de las Matemáticas: El Caso de Simce en Chile, Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 10(1), 69-87. DOI: https://doi.org/10.15366/riee2017.10.1.004

Sannino, A., Engeström, Y., & Lemos, M. (2016). Formative interventions for expansive learning and transformative agency, Journal of the Learning Sciences, 25, 599–633. https://doi.org/10.1080/10508406.2016.1204547

Sapon-Shevin, M. (2013). La inclusión real: una perspectiva de justicia social, Revista de Investigación en Educación, 11(3), 71–85.

Sisto, V. (2019). Inclusión “a la Chilena”: La inclusión escolar en un contexto de políticas neoliberales avanzadas. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27(23). DOI: http://dx.doi.org/10.14507/epaa.27.3044

Subero, D., & Esteban-Guitart, M. (2020). Más allá del aprendizaje escolar: el rol de la subjetividad en el enfoque de los fondos de identidad, Teoría de la educación, 32(1), 213–236. https://doi.org/10.14201/teri.20955

Stang, M., Riedemann, A., Stefoni, C., & Corvalán, J. (2021). Narrativas sobre diversidad cultural y migración en escuelas de Chile. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 14, 1–32. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.m14.ndcm

Tijoux, M. (2019). When race is just a fiction. Keys to understanding the control policies and stigmatization of the migrant body, Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 31(11), 32–41.

Unesco (2020). Inclusión y educación: todos y todas sin excepción. Informe de seguimiento de la calidad en el mundo. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374817

Valls, R., Buslón, N., & López, I. (2016). Grupos interactivos: interacciones que aumentan el aprendizaje y la solidaridad, Journal of Parents and Teachers, 367, 17–21.

Verger, A., Parcerisa, L., & Fontdevila, C. (2019). The Growth and Spread of Large-Scale Assessments and Test-Based Accountabilities: A Political Sociology of Global Education Reforms. Educational Review, 71(1), 5–30. DOI: doi:10.1080/00131911.2019.1522045.
Cómo citar
Jiménez-Vargas, F. A. (2022). Políticas educativas y migración. Lecciones en contextos de neoliberalismo avanzado. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 15, 1–21. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m15.peml
Sección
Dossier Migración, fenómeno social mundial con implicaciones educativas situadas