Publicado jun 1, 2009



PLUMX
Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Halina Stasiejko

Loreley Pelayo

Karina Krauth

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

Se presenta el avance de una investigación cuyo objetivo es delimitar y caracterizar concepciones y emociones que, acerca del estudio, asumen los ingresantes a la universidad. Se considera que las mismas pueden favorecer y/o entorpecer la organización de las acciones de estudio necesarias para la inclusión y permanencia en el nuevo ámbito. Se sintetizan el marco teórico conceptual general, la estrategia metodológica cualitativa seleccionada y los resultados alcanzados tras el análisis de los datos con base en la Teoría Fundamentada, que revelan la importancia del trabajo sobre las concepciones y emociones para favorecer la permanencia en la universidad.

Keywords

Universities and colleges – admission, attitude (Psychology), college dropoutsadmisión a la universidad, actitud (Psicología), deserción universitariaadmissão à universidade, atitude (Psicologia), Deserção universitáriaAdmisión a la universidad, actitud (Psicología), deserción universitaria

References
Bruner, J. (1986). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Editorial Gedisa.

Bruner, J. (1992). Actos de significado. Madrid: Alianza Editorial.

Cole, M. (1999). Psicología cultural. Madrid: Ediciones Morata.

Davidov, V. & Markova, A. (1987). La concepción de la actividad de estudio de los escolares. En Antología. La psicología evolutiva y pedagógica en la URSS. URSS: Editorial Progreso.

Engeström, Y. (2001). Los estudios evolutivos del trabajo como punto de referencia de la teoría de la actividad: el caso de la práctica médica de la asistencia básica. En S. Chaiklin & J. Lave. Estudiar las prácticas. Perspectivas sobre actividad y contexto. Buenos Aires: Amorrortu.

Glaser, B. (1978). Theoretical sensitivity. Mill Valley, California: Sociology Press.

Glaser, B. (2000). The discovery of Grounded Theory. Mill Valley, California: Sociology Press.

Glaser, B. (2002). Conceptualization: On theory and theorizing using grounded theory. International Journal of Qualitative Methods, 1 (2). Article 3 (http://www.ualberta.ca/~iiqm/backissues/1_2Final/pdf/glaser.pdf).

Glaser B. & Strauss, A. (1965). Awareness of dying. Chicago: Aldine.

Glaser B. & Strauss, A. (1967). The discovery of Grounded Theory: strategies for qualitative research. Chicago: Aldine.

Glaser B. & Strauss, A. (1968). Time for dying. Chicago: Aldine.

Glaser B. & Strauss, A. (1971). Status passage. Chicago: Aldine.

Jones, D., Manzelli, H. & Pecheny, M. (2004). La teoría fundamentada: su aplicación en una investigación sobre vida cotidiana con VIH/sida y con hepatitis C. En A. Kornblit (coord.). Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Buenos Aires: Biblos.

Karmiloff-Smith, A. (1992). Más allá de la modularidad de la mente. Madrid: Alianza Editorial.

Kornblit, A. (2004). Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Modelos y procedimientos de análisis. Buenos Aires: Biblos.

Lakoff, G. & Johnson, M. (1995). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.

Lizcano, E. (1997). La metáfora como analizador social. Artículo presentado en el VI Congreso Español de Sociología, en la Facultad de Matemáticas de la Universidad de La Laguna y en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Las Palmas.

Moll, L. C. (comp.) (2003). Vygotsky y la educación. Buenos Aires: Aique.

Monereo, C. & Pozo, J. I. (2003). La universidad ante la nueva cultura educativa. Enseñar y aprender para la autonomía. Madrid: Síntesis.

Pandit, N. (1996). La creación de la teoría: una aplicación reciente del mé - todo de la teoría fundamentada. The Qualitative Report, Vol. 2, 4.

Perinat, A. (2004). Conocimiento y educación superior. Nuevos horizontes para la universidad del siglo XXI. Barcelona: Paidós.

Pozo, J. I. (2003). Adquisición de conocimientos. Madrid: Morata.

Pozo, J. I., Scheuer, N., Pérez Echeverría, M. del P., Mateos, M., Martín, E., Cruz, M. de la (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos. Barcelona: Editorial Graó.

Rivière, Á. (2003). Desarrollo y educación. El papel de la educación en el ‘diseño’ del desarrollo humano. En J. M. Ruiz Vargas & M. Belinchón (directores). Ángel Rivière. Obras escogidas. Volumen III. Capítulo 13. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Rodrigo, M. J. (1997). Del escenario sociocultural al constructivismo episódico: un viaje al conocimiento escolar de la mano de las teorías implícitas. En M. J. Rodrigo & J. Arnay (comp.). La construcción del conocimiento escolar. Barcelona: Paidós.

Rodrigo, M. J. & Correa, N. (1999). Teorías implícitas, modelos mentales y cambio educativo. En J. I. Pozo & C. Monereo (coords.). El aprendizaje estratégico. Enseñar a aprender desde el currículo. Madrid: Aula XXI - Santillana.

Rodrigo, M. J., Rodríguez, A. & Marrero, J. (1992). Las teorías implícitas. Una aproximación al conocimiento cotidiano. Madrid: Aprendizaje Visor.

Soneira, A. (2006). La teoría fundamentada en los datos (Grounded Theory) de Glaser y Strauss. Artículo presentado en las IV Jornadas de Etnografía y Métodos Cualitativos, Instituto de Desarrollo Económico y Social, Buenos Aires.

Stasiejko, H., Krauth, K., Pelayo-Valente, L. & Ródenas, A. (2007a). Las concepciones de los ingresantes universitarios acerca del estudio en la universidad. Memorias de las XIV Jornadas de investigación del MERCOSUR. (ISSN 1669-5097). Facultad de Psicología, UB A. Buenos Aires, agosto de 2007.

Stasiejko, H., Krauth, K., Pelayo-Valente, L., Ródenas, A. (2007b). Análisis de producciones orales y gráficas de los ingresantes acerca del significado del estudio en la universidad. Memorias del I Congreso Internacional de investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. (ISBN 978-950-34-0436-2). Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, noviembre de 2007.

Stasiejko, H., Krauth, K., Pelayo-Valente, L. & Ródenas, A. (2008). Condiciones favorecedoras y desfavorecedoras en el proceso de subjetivación del estudiante universitario. En Modernidad, tecnología y síntomas contemporáneos. Buenos Aires: Asociación Argentina de Salud Mental, AASM.

Strauss, A. (1987). Qualitative Analysis for Social Scientists. Cambridge: University Press.

Strauss A., Corbin J., Fagerhaugh S., Glaser B., Maines D., Suczek B. & Wiener C. L. (1984). Chronic illness and the quality of life. Toronto: The C.V. Mosby Company.

Strauss, A. & Corbin, J. (1990a). Basics of qualitative research: Grounded Theory procedures and techniques. London: Sage.

Strauss, A. & Corbin, J. (1990b). Grounded Theory research: procedures, canons and evaluative criteria. En Qualitative Sociology, 13.

Titscher, S., Meyer, M., Wodak, R. & Vetter, E. (2000). Methods of text and discourse analysis. London: Sage.

Vasilachis de Gialdino, I. (coord.) (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.

Vygotsky, L. (1931). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. En Obras escogidas III. Madrid: Visor Distribuciones, 1995.

Vygotsky, L. (2004). Teoría de las emociones. Estudio histórico-psicológico. Madrid: Ediciones Akal, S. A.
Cómo citar
Stasiejko, H., Pelayo, L., & Krauth, K. (2009). Componentes afectivos del estudio en el ingreso a la universidad. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 1(2). Recuperado a partir de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/3384
Sección
Artículos