Caracterización de riesgos ambientales y de salud asociados al uso de preservantes tradicionales y alternativos en formulaciones cosméticas de cuidado personal
PDF

Archivos suplementarios

Resultados

Palabras clave

riesgo
ambiente
salud
preservante
toxicidad
tradicional
alternativo

Cómo citar

Caracterización de riesgos ambientales y de salud asociados al uso de preservantes tradicionales y alternativos en formulaciones cosméticas de cuidado personal. (2016). Ambiente Y Desarrollo, 20(39), 55-68. https://doi.org/10.11144/Javeriana.ayd20-39.cras
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Los preservantes son sustancias químicas adicionadas a los productos cosméticos que se utilizan para evitar el riesgo de que se presente una contaminación microbiana en el producto y se pueda afectar la salud del consumidor. Estos han resuelto el problema de contaminación microbiana pero han generado una serie de riesgos para la salud humana y el ambiente, por lo cual surge la necesidad de utilizar preservantes alternativos a los tradicionales, los cuales declaran tener un una toxicidad menor. Se espera que estos ingredientes alternativos sí generen una ventaja sostenible en relación a los tradicionales. El objetivo principal del presente estudio fue realizar una caracterización de los preservantes tradicionales y alternativos utilizados en formulaciones cosméticas de cuidado personal con el fin de determinar cuáles son los riesgos asociados a su uso. A través de una investigación descriptiva se realizó la caracterización selección y evaluación de los mismos con base en la guía de sostenibilidad del Departamento del Medio ambiente de Alemania. Se determinaron 20 preservantes tradicionales y alternativos en la industria, de los cuales cuatro, (uno tradicional y tres alternativos), presentan una menor toxicidad en relación a la salud y el ambiente: el benzoato de sodio, el alcohol fenetílico, el caprilato de sorbitán y la hidroxiacetofenona. 

PDF

Ambiente y Desarrollo se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.