Análisis del paisaje en el Parque Arqueológico “Las Piedras del Tunjo”, mediante la caracterización vegetal arbórea
HTML Full Text (Espanhol)
PDF (Espanhol)
XML (Espanhol)

Palavras-chave

paisaje
multifuncionalidad
territorio
oferta ambiental

Como Citar

Análisis del paisaje en el Parque Arqueológico “Las Piedras del Tunjo”, mediante la caracterización vegetal arbórea. (2018). Ambiente Y Desarrollo, 22(42), 1-12. https://doi.org/10.11144/Javeriana.ayd22-42.appa
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

El Parque Arqueológico “Las Piedras del Tunjo” es considerado como un área de gran relevancia ancestral para la región. Las manifestaciones rupestres le han dado la importancia patrimonial que lo hacen resaltar a nivel nacional. Sin embargo, su funcionalidad contempla otros aspectos, además del cultural. El hecho que sea considerado como parte de la Estructura Ecológica Principal para el municipio de Facatativá y para el departamento de Cundinamarca, así como un lugar de recreación para los habitantes de la región, le otorgan una relevancia mayor. El presente estudio analiza el paisaje del parque arqueológico, enfatizando en las especies vegetales arbóreas y su significancia frente a la multifuncionalidad del lugar. Se constituye de esta manera en una herramienta para la planificación y la configuración de espacios que posibiliten la articulación de los ámbitos cultural, recreativo y ecosistémico.

HTML Full Text (Espanhol)
PDF (Espanhol)
XML (Espanhol)

Álvarez-Ayuso, E., Otones, V., Murciego, A., García-Sánchez, A., & Regina, I.S. (2013). Mobility and phytoavailability of antimony in an area impacted by a former stibnite mine exploitation. Science of The Total Environment, 449, 260-268. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2013.01.071

Aponte-García, G. (2003). Paisaje e identidad cultural. Tabula Rasa, (1), 153-164.

Botiva-Contreras, Á. (2011). El origen de las piedras y su entorno. Facatativá "Al final de la llanura". En D. Martínez-Celis, y C. Botiva-Contreras (Coords.), Compendio documental del Parque Arqueológico de Facatativá (pp. 1-59). Facatativá, Colombia: Alcaldía Municipal de Facatativá.

Cobo-Borda, J. G. (2010). Recuerdo de un novelista sudamericano: Eduardo Caballero Calderón. Recuperado de http://www.mcarts.com/cobo/ensayos/caballero-calderon5.html

Consejo de Europa. (2000). Convenio Europeo del Paisaje. Recuperado de http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0670786.pdf.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). (2003). Tesauro plurilingüe de tierras. Recuperado de http://www.fao.org/docrep/005/X2038S/X2038S00.HTM

Gómez-Alzate, A. (2012, noviembre). Criterios metodológicos para el análisis de la calidad visual del paisaje urbano y su sostenibilidad. Ponencia presentada en1° Congreso internacional en gestión y control de la calidad del aire, auditiva y visual, Bogotá.

Gómez-Zotano, J., y Riesco-Chueca, P. (2010). Marco conceptual y metodológico para los paisajes españoles. Aplicación a tres escalas espaciales. Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Vivienda, Centro de Estudios Paisaje y Territorio.

Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh). (2005). Plan de Manejo Parque Arqueológico de Facatativá "Las Piedras de Tunja". Bogotá: Icanh.

Martínez, D. (2011). El lugar de las piedras. El contexto regional. En D. Martínez-Celis y Á. Botiva-Contreras (Coords.), Compendio documental del Parque Arqueológico de Facatativá (pp. 13 - 14). Facatativá, Colombia: Alcaldía Municipal de Facatativá.

Másmela-Díaz, P. (2010). El paisaje como elemento de la ordenación territorial. Un análisis de paisaje desde su enfoque visual en el borde centro oriental de Medellín, Colombia. Medellín: Universidad Nacioal de Colombia.

Montoya-Ayala, R., Padilla-Ramírez, J., y Stanford-Camargo, S. (2003). Valoración de la calidad y fragilidad visual del paisaje en el Valle de Zapotitlán de las Salinas, Puebla (México). Boletín de Asociación de Geógrafos Españoles, 35, 123-136.

Muñoz-Camacho, L. (2015). Paisaje Funcional. Disfunción de límites sociales. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.

Muñoz-Criado, A. (2012). Guía metodológica. Estudios del paisaje. Lugar de edición: Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente.

Olivos-Lombana, A. (2011). Las piedras como memoria. Historia del Parque Arqueológico de Facatativá. En D. Martínez-Celis y Á. Botiva-Contreras (Coords.), Compendio documental del Parque Arqueológico de Facatativá (pp. 191 - 202). Facatativá, Colombia: Alcaldía Municipal de Facatativá.

Orejas-Saco-del-Valle, A. (2001). Los Parques Arqueológicos y el Paisaje como Patrimonio. Revista sobre Arqueología en internet, (3)1, agregar páginas del artículo.

Pérez-Bustamante, L. y Parra-Ponce, C. (2004). Paisajes culturales: el parque patrimonial como instrumento de revalorización y revitalización del territorio. Theoria, 13, 9-24

Sánchez-Palencia, J., Fernández-Posse, M., Fernández-Manzano, J., Orejas-Saco-del-Valle, A., Álvarez-González, Y., López González, L., y Pérez-García, L. (1996). Las zonas arqueológicas como paisajes culturales: El Parque Arqueológico de las Médulas (León). Complutum Extra, 6(2), 383-403.

Ambiente y Desarrollo se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.