Abstract
Today there is a need to understand the fire as phenomenon belonging to the dynamics of the social-ecosystems. The current way to manage a fire in Colombia also requires a holistic view beyond a mere removal of the fire. This article analyzes how the fire is being managed in the District Ecological Park of Montaña Entrenubes (Peden) in the city of Bogotá, D.C. This approach is based on the Environmental Sciences and the Ecology of Fire to analyze both the historic and current conditions of the fire incidence in terms of the numbers of events, affected surface and spatial distribution. It allows to determine how important is to know the current fire regulations to better understand the role of the fire in this social-ecosystem.
Ashton, D. H. (1981). Fire in tall open-forests (wet sclerophyll forests). En A. M. Gill, R. H. Groves e I. R. Noble (eds.), Fire and the Australian biota. Canberra City, ACT: The Australian Academy of Science (pp. 339-366). Canberra: Australian Academy of Science.
Bello, M. N., y Mosquera, C. (1999). Desplazados, migrantes y excluidos: actores de las dinámicas urbanas En F. Cubides y C. Domínguez (eds.), Desplazados, migraciones internas y reestructuraciones territoriales (pp. 456-474). Santafé de Bogotá: Observatorio Sociopolítico y Cultural, Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Colombia.
Berkes, F., y Folke, C. (1998). Linking social and ecological systems for resilience and sustainability. En F. Berkes y C. Folke (eds.), Linking social and ecological system management practices and social mechanisms for building resilience (pp. 1-26). Cambridge: Cambridge University Press.
Botkin, D. B. (1990). Discordant Harmonies. Nueva York: Oxford University Press.
Carrizosa, J. (2002). Colombia de lo imaginario a lo complejo. Bogotá: IDEA. Universidad Nacional.
Castro-Gómez, S. (2005). Transdisciplinariedad y diálogo de saberes. En Miradas y Perspectivas de las Ciencias Sociales y Humanas. Bogotá: Instituto Pensar. EDES. Universidad Javeriana.
Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (Ciifen). (2017). El Niño 2015-16: evolución, vulnerabilidad e impactos en Latinoamérica. Guayaquil, Ecuador. Recuperado de http://www.ciifen.org/
Corporación Suna Hisca. (2003a). Parque Ecológico Distrital de Montaña Entrenubes. Tomo I. Componente Biofísico. Bogotá: Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente.
Corporación Suna Hisca. (2003b). Parque Ecológico Distrital de Montaña Entrenubes. Tomo II. Componente Social. Bogotá: Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente.
Crane, M. F. (1990). Species: Pteridium aquilinum. Fire Effects Information System. U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Rocky Mountain Research Station, Fire Sciences Laboratory. Recuperado de http://www.fs.fed.us/database/feis/
Cubillos Quintero, L. F. (2007). La epistemología de las ciencias ambientales. Reflexiones desde la “impertinencia” social. En O. Sáenz (comp.), Las Ciencias Ambientales: Una nueva área de conocimiento (pp. 83-92). Bogotá: RCFA.
D’Antonio, C., y Peter, M. (1992). Biological Invasions by Exotic Grasses, the Grass/Fire Cycle, and Global Change. Annual Review of Ecology and Systematics, 23, 63-87. https://doi.org/10.1146/annurev.es.23.110192.000431
De Groot, W. J., Flannigan, M. D., y Stocks, B. J. (2013). El Cambio Climático y los Incendios Forestales. En A. González-Cabán (coord.), Memorias del Cuarto Simposio Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Incendios Forestales: Cambio Climático e Incendios Forestales (pp. 1-12). Ciudad de México: Departamento de Agricultura de los EE.UU., Servicio Forestal, Estación de Investigación del Pacífico Suroeste.
Decreto 146 de mayo de 2005. Creación de la Comisión Distrital para la Prevención y Mitigación de Incendios Forestales. Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado de http://ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=dd3f4ac9-b33c-4b37-ba5d-c44b658d081e&groupId=10157
Departamento Técnico Administrativo Medio Ambiente (DAMA). (2000). Protocolo Distrital de Restauración Ecológica. Guía para la restauración de ecosistemas nativos en las áreas rurales de Santa Fe de Bogotá. Alcaldía Mayor de Santafé de Bogotá.
Florec, V. Pannell, D., Burton, M., Kelso, J., Mellor, D., y Milne, G. (2013). Análisis Económico de la quema prescrita para la gestión de Incendios en Australia Occidental. En A. González-Cabán (coord.), Memorias del Cuarto Simposio Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Incendios Forestales: Cambio Climático e Incendios Forestales (pp. 110-123). Ciudad de México: Departamento de Agricultura de los EE.UU., Servicio Forestal, Estación de Investigación del Pacífico Suroeste.
Flórez Malagón, A. G. (2002). Disciplinas, transdisciplinas y el dilema holístico: una reflexión desde Latinoamérica. En A.G. Flórez Malagón y C. Millán de Benavides (eds.), Desafíos de la transdiciplinariedad (pp. 128-155). Bogotá: Instituto Pensar, Pontificia Universidad Javeriana.
Folke, C. (2006). Resilience: the emergence of a perspective for social-ecological system analysis. Global Environmental Change, 16(3), 253-267. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2006.04.002
García, R. (1994). Interdisciplinariedad y sistemas complejos. En E. Leff (ed.), Ciencias Sociales y formación ambiental (pp. 85-124). Madrid: Editorial Gedisa.
González Ladrón de Guevara, F. (2007). Aportes para una caracterización de las ciencias ambientales. En O. Sáenz (comp.), Las Ciencias Ambientales: Una nueva área de conocimiento (pp. 35-48). Bogotá: RCFA.
Hardesty, J., Myers, R. L., y Fulks, W. (2005). Fire, ecosystems, and people: a preliminary assessment of fire as a global conservation issue. The George Wright Forum, 22(4), 78-87. http://www.georgewright.org/224hardesty.pdf
Hoeflich, V. A., Tetto, A. F., y Batista, A. C. (2013). Información económica sobre el comportamiento histórico de los Incendios Forestales en los Bosques en el Estado de Paraná, Brasil. En A. González-Cabán (coord.), Memorias del Cuarto Simposio Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Incendios Forestales: Cambio Climático e Incendios Forestales (pp. 142-154). Ciudad de México: Departamento de Agricultura de los EE.UU., Servicio Forestal, Estación de Investigación del Pacífico Suroeste.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Evolución de precipitación y temperatura durante los fenómenos El Niño y La Niña en Bogotá – Cundinamarca (1951 - 2012). Elementos para la acción institucional. Bogotá, Colombia: IDEAM, PNUD.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), Grupo de Climatología y Agroclimatología y Ministerio de Ambiente. (2015). Anuario Climatológico. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.ideam.gov.co/documents/21021/299660/Anuario_Climatologico_2015.pdf/ea469095-34a1-442f-bfb4-741f0df69c32?version=1.0
Janssen, M. A., y Ostrom, E. (2006). Governing social-ecological systems, Capítulo 30. Handbook of Computational Economics, 2, 1465-1509. https://doi.org/10.1016/S1574-0021(05)02030-7
Jardel-Peláez, E. J. (2008). Sucesión ecológica y restauración de bosques subtropicales de montaña en la Estación Científica Las Joyas, México. En M. González-Espinosa, J. M. Rey-Benayas, N. Ramírez-Marcial (eds.), Restauración de Bosques en América Latina (pp. 77-97). México D. F.: Mundi-Prensa/ Fundación Internacional para la Restauración de Ecosistemas.
Jardel-Peláez, E. J. (2010). Planificación del Manejo del Fuego. Autlán, Jalisco: Universidad de Guadalajara - Fundación Manantlán para la Biodiversidad de Occidente-Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible-Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza.
Jardel-Peláez, E. J. (2014). Plan de manejo del fuego de la reserva de la biosfera Trifinio-Fraternidad República el Salvador. San Salvador: Ministerio de medio ambiente y recursos naturales. Programa del Hombre y la Biosfera, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Jardel-Peláez, E. J., Alvarado, J. E., Morfín R., F., Castillo, N., y. Flore, J. G. (2009). Regímenes de fuego en ecosistemas forestales de México. En G. Flores (coord.), Impacto ambiental de incendios forestales (pp. 73-100). México D. F.: Mundi Prensa México.
Jardel-Peláez, E. J., Castillo Navarro, F., Ramírez Villeda, R., Chacón Mathieu, C., y Balcázar Medina, O. (2004). Los incendios forestales en la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlan, Jalisco-Colima. En R. Villers, y J. López-Blanco (eds.), Incendios forestales en México (pp. 143-160). México D. F.: Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM.
Jardel-Peláez, E. J., Frausto Leyva, J. M., Pérez Salicrup, D., Alvarado Celestino, E., Morfín Ríos, J. E., Landa, R., y Llamas Casillas, P. (2010). Prioridades de investigación en manejo del fuego en México. México D. F.: Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza.
Jardel-Peláez, E. J., Ramírez-Villeda, R., Castillo-Navarro, F., García-Ruvalcaba, S., Balcázar, O., Chacón Mathieu, J. y Morfin Ríos, J. (2006). Manejo del Fuego y Restauración de Bosques en la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, México. En J. G. Flores-Garnica, y D. Rodrígez-Trejo (eds.), Incendios Forestales (pp. 1-22). México y Madrid: Mundi-Prensa-CONAFOR.
Leff, E. (2006). Complejidad, racionalidad ambiental y diálogo de saberes. En Congreso internacional interdisciplinar de participación, animación e intervención socioeducativa (pp. 1-12). Barcelona: Centro Nacional de Educación Ambiental.
Leff, E. (2007). La complejidad ambiental: del logos científico al diálogo de saberes. En O. Sáenz (comp.), Las Ciencias Ambientales: Una nueva área de conocimiento (pp. 53-62). Bogotá: RCFA.
Lloret, F. (2004). Régimen de incendios y regeneración. En F. Valladares (ed.), Ecología del bosque mediterráneo en un mundo cambiante (pp. 101-126). Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, EGRAF S.A.
Márquez, G. (2001). De la abundancia a la escasez: la transformación de ecosistemas en Colombia. En G. Palacio (ed.), Naturaleza en disputa. Ensayos de Historia Ambiental de Colombia 1850-1995 (pp. 321-480). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Max-Neef, M. (2005). Foundation of transdisciplinarity. Ecological Economics, 53(1), 5-16. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2005.01.014
McNeill, D., García-Godos J., y Gjerdåker, A. (eds.). (2001). Interdisciplinary Research on Development and the Environment. Oslo: Centre for Development and the Environment University of Oslo.
Medina, A. (2007). Reconstrucción de los regímenes de fuego en un bosque de Prosopiscaldenia, provincia de La Pampa, Argentina. Bosque (Valdivia), 28(3), 234-240. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92002007000300008
Meertens, D. (1999). Desplazamiento interno y género: trayectorias y estrategias de reconstrucción vital. En F. Cubides y C. Domínguez (eds.), Desplazados, migraciones internas y reestructuraciones territoriales (pp. 406-454). Santafé de Bogotá: Observatorio Sociopolítico y Cultural, Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Colombia.
Morberg, F., y Hauge Simonsen, S. (2016). ¿Qué es la resiliencia? Una introducción a la investigación sobre el sistema socio-ecológico. Estocolmo: Stockolm Resilience Centre.
Morfin-Ríos, J. E., Jardel Peláez, E. J., y Michel Fuentes, J. M. (2012). Caracterización y cuantificación de combustibles forestales. Guadalajara, Jalisco: Comisión Nacional Forestal-Universidad de Guadalajara, Editorial Universitaria.
Myers, R., Wade, D., y Bergh, C. (2004). Fire Management Assessment of the Caribbean Pine (Pinus caribea) Forest Ecosystems on Andros and Abaco Islands, Bahamas. GFI publication No. 2004-1. Arlington: The Nature Conservancy.
Pausas, J. G., y Keeley, J. E. (2009). Burning Story: The Role of Fire in the History of Life. BioScience, 59(7), 593-601. http://dx.doi.org/10.1525/bio.2009.59.7.10
Plana, E. (2004). Anàlisi d’escenaris de prevenció i extinció d’incendis des de la perspectiva socioambiental. En E. Plana (coord.), Incendis forestals, dimensió socioambiental, gestió del risc i ecologia del foc (pp. 5-12). Solsona, Cataluña: Xarxa Temàtica de Recerca Alinfo.
POMA. (2003). Parque Ecológico Distrital de Montaña Entrenubes. Plan de Ordenamiento y Manejo POMA. Bogotá: Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente.
Pyne, S. J., Andrews, P. L., y Laven, R. D. (1996). Introduction to wildland fire. Nueva York: John Wiley.
Quiroga Palacio, E. (2017). Estrategias de manejo del fuego basado en principios ecológicos. El caso del Parque Ecológico Distrital de Montaña Entrenubes, Bogotá D.C. Recuperado de https://repository.udca.edu.co/handle/11158/698
Resilience Alliance. (2010). Assessing resilience in social-ecological systems: workbook for practitioners. Version 2.0. Recuperado de https://www.resalliance.org/3871.php
Rodríguez-Trejo, D. A. (2014). Incendios de Vegetación. Su Ecología, Manejo e historia (Vol. 1). México: C. P., UACH, Semarnat, Conafor, Conanp.
Rodríguez-Trejo, D. A., y Fulé, P. Z. (2003). Fire ecology of Mexican pines and a fire management proposal. International Journal of Wildland Fire, 12(1), 23-37. https://doi.org/10.1071/WF02040
Santana, C. E., Jardel-Peláez, E., y Pere, P. (2009). Manejo del Fuego y Conservación de la Fauna Silvestre en ecosistemas forestales de montaña. En J. G. Flores Garnica (coord.), Impacto ambiental de incendios forestales (pp. 195-222). México: Editorial Mundi Prensa.
Skolmen, R. G., y Ledig, F. T. (1990). Eucalyptus globulus Labill. Bluegum eucalyptus. En R. Burns y B. Honkala (eds.), Silvics of North America, Hardwoods. Agric. Handbook 654 (pp. 299-304). Washington, DC: U.S. Department of Agriculture, Forest Service.
Tapias, R., Bertomeu, M., Gil, L., y Pardos, J. A. (1997). El papel evolutivo del fuego como factor de selección natural en masas de pinos mediterráneos. Estudio de los conos serotinos y la floración precoz. En F. Puertas Tricas y M. Rivas (eds.), Actas del I Congreso Forestal Hispano-Luso y II Congreso Forestal Español IRATI-97, V: (pp. 455-461). Pamplona: Gráficas Pamplona.
Terradas, J. (2001). Ecología de la vegetación. De la ecofisiología de las plantas a la dinámica de comunidades y paisajes. Barcelona, España: Ediciones Omega S.A.
Tirado Mejía, A. (1997). Colombia: siglo y medio de bipartidismo En J. O. Melo (coord.) Colombia Hoy. Perspectivas hacia el siglo XXI (pp. 103-175). Bogotá: Tercer Mundo.
Vasco, C. (1995). La teoría general de procesos y sistemas. Bogotá: Misión Ciencia Educación y Desarrollo. Colciencias.
Vélez, R. (2000). La defensa Contra incendios forestales fundamentos y experiencias. Madrid: McGraw Hill.
Walker, B., Holling, C. S., Carpenter, S. R., y Kinzig, A. (2004). Resilience, adaptability and transformability in social–ecological systems. Ecology and Society, 9(2), 5. Recuperado de http://www.ecologyandsociety.org/vol9/iss2/art5
Ambiente y Desarrollo is registered under a Creative Commons Attribution 4.0 International Public License. Thus, this work may be reproduced, distributed, and publicly shared in digital format, as long as the names of the authors and Pontificia Universidad Javeriana are acknowledged. Others are allowed to quote, adapt, transform, auto-archive, republish, and create based on this material, for any purpose (even commercial ones), provided the authorship is duly acknowledged, a link to the original work is provided, and it is specified if changes have been made. Pontificia Universidad Javeriana does not hold the rights of published works and the authors are solely responsible for the contents of their works; they keep the moral, intellectual, privacy, and publicity rights.
Approving the intervention of the work (review, copy-editing, translation, layout) and the following outreach, are granted through an use license and not through an assignment of rights. This means the journal and Pontificia Universidad Javeriana cannot be held responsible for any ethical malpractice by the authors. As a consequence of the protection granted by the use license, the journal is not required to publish recantations or modify information already published, unless the errata stems from the editorial management process. Publishing contents in this journal does not generate royalties for contributors.