Publicado jun 15, 2020



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Angela Maria Aristizabal López

Harold Javier Orobio Rosero

Luis Alberto Vargas Marín

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

En este artículo se describe la concepción o imaginario que tiene la comunidad indígena inga del desarrollo sostenible y se interpretan  las relaciones entre la comunidad indígena inga y los bienes y servicios ambientales que ofrece la microcuenca río Tamauca. Los datos analizados reflejan la percepción de esta comunidad sobre el desarrollo sostenible, que, desde su cosmovisión, se asocia con el poder pervivir. Esta pervivencia la encuentran en la educación, en el ámbito de sus chagras, en el cultivo de sus productos alimenticios y en fortalecer sus saberes ancestrales de la medicina tradicional, con trascendencia oral, con conocimiento directo de la naturaleza y todo lo que se considere su medio  ambiente. La comunidad inga tiene un fundamento de espiritualidad de los recursos que genera su territorio, es una relación muy íntima y racional. En esta cosmología se considera que existe un continuo enlace entre la sociedad, la naturaleza y el mundo espiritual.

Keywords

bienes y servicios ambientales, microcuenca del río Tamauca, facilitadores, desarrollo sostenible, comunidad indígena ingaenvironmental goods and services, Tamauca River micro basin, facilitators, sustainable development, inga native community

References
Agencia de Renovación del Territorio [ART]. (2018). Cartografia propia.

Cardona, J. A. (2011). Sistema médico tradicional de comunidades indígenas emberá-chamí. Revista de Salud Pública, 14(4), 630-643. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/23329

Castoriadis, C. (1975). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets.

Centro de Investigaciones en Medio Ambiente y Desarrollo [Cimad]. (2016). Módulo Desarrollo Económico Sostenible. Universidad de Manizales.

Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal [Conif] y Ministerio de Medio Ambiente [Minambiente]. (1998). Efectos de plantaciones forestales sobre fauna y flora. Serie Técnica / n.. 41. Santa fe de Bogotá, Ministerio de Medio Ambiente.

Corporación para el Desarrollo del Sur de la Amazonía [Corpoamazonia]. (2009). Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Alta del Rio Putumayo (POCMA). Bogotá, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Decreto 804. (1995, 18 de mayo). Por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos. República de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-103494.html?_noredirect=1

Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2019). Población indígena en Colombia. Gobierno de Colombia. https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2019/La-poblacion-indigena-en-Colombia-es-de-1905617-personas-segun-Censo-del-Dane-190916.aspx

Forero, J. (2002). Sistemas de producción rurales en la región andina Colombiana. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Kausaita, N. (2013). Plan de Salvaguarda del Pueblo Inga de Colombia. Bogotá, Ministerio de Educación Nacional.

Martínez, G. (2007). Construyendo Agenda 21 para el Departamento de Putumayo. Bogotá, Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi.

Martínez de Anguita, P. (2006). Desarrollo rural sostenible. McGraw Hill.

Ministerio de Educación Nacional. (2009). Documento de política etnoeducativa N°4. Proyecto etnoeducativo del pueblo Inga. Apangapa. Gobierno de Colombia.

Ministerio del Interior, y Cabildo Mayor Inga. (2013). Plan de Salvaguarda del Pueblo Inga de Colombia. Gobierno de Colombia. https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/p.s_inga.pdf

Naredo, J. M. (1996). La economía en evolución. Historia y perspectivas de las categorías básicas del pensamiento económico. Editorial Siglo XXI.

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2013). Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023. Hong Kong SAR, China. OMS.

Plan Integral de Vida del Pueblo Inga Manoy Santiago. (2004). Plan Integral de Vida del Pueblo Inga Manoy Santiago.

Restrepo, J. (2004). Suelo Sano, soporte de vida Sana. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 17(1), 198-203.

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza [UICN]. (2006). Indicadores de conocimiento tradicional de América Latina y el Caribe.En el Foro Internacional Indígena en Biodiversidad. Recuperado el 26 de mayo de 2018 de http://www.fondoindigena.org/apc-aa-files/documentos/monitoreo/Fuentes/Internacionales/Otros%20documentos/FORO_ONU_LAC_Indicadores__CT.pdf
Cómo citar
Aristizabal López, A. M., Orobio Rosero, H. J., & Vargas Marín, L. A. . (2020). Bienes y servicios ambientales que ofrece la microcuenca río Tamauca en Santiago (Putumayo) como posibilitadores de desarrollo sostenible de la comunidad indígena inga. Ambiente Y Desarrollo, 24(46), 1–12. https://doi.org/10.11144/Javeriana.ayd24-46.bsao
Sección
Artículos