Publicado dic 30, 2018



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Lizeth Lorena Muñoz Villarreal

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

Apartadó (Antioquia) es un municipio de Colombia, perteneciente al Urabá antioqueño, que se caracteriza por su alta producción de banano, por lo que la agricultura bananera es la principal fuente de sustento en la región. Según la asociación de bananeros en Colombia, en el año 2017 más de 34.000 hectáreas se dedicaron a este cultivo. Solo en el municipio de Apartadó hay 132 fincas bananeras, en las cuales lavan las frutas con el objetivo de garantizar su alta producción y calidad. Este proceso consiste en la eliminación de látex, polvo, insectos y clústeres deformes o que presenten señales de estropeo o rasguños. En él se vierten grandes cantidades de agua a una fuente de agua superficial. Estas aguas deben ser tratadas previamente con el objetivo de eliminar carga contaminante. Para garantizar que esto se lleve a cabo, en Colombia existe la Resolución 0631/15, que estipula los parámetros y valores máximos permisibles para su vertimiento. Por esta razón, en este estudio se evaluaron las aguas residuales de cuatro fincas bananeras y, a su vez, se analizaron las aguas del río Apartadó, con el objetivo de establecer si existe incidencia de las aguas residuales de las fincas en el río. Por otro lado, se verificó si las aguas residuales cumplen con la norma, y se aplicó el índice de calidad de agua (ICA) al río, lo que dio como resultado que hay una buena calidad en los puntos con un índice entre 44 y 66.


En este estudio se evaluaron las aguas residuales de cuatro fincas bananeras, a su vez, se analizaron las aguas del rio Apartadó con el objetivo de establecer si existe incidencia entre las aguas residuales de las fincas y el río. Por otro lado, se verificaron si las aguas residuales cumplen con la norma, dando como resultado, el incumplimiento de la misma ya que para las cuatro fincas el parámetro de grasas y aceites estuvo por encima de lo estipulado 10mg/l. También se realizó el índice de calidad de agua para el rio dando como resultado buena calidad en los distintos puntos con ICA desde 66-44.

Keywords

physical-chemical analysis, microbiological analysis, ICAUCA, parameters, wastewater dischargeanálisis fisicoquímico, análisis microbiológico, Icauca, parámetros

References
Alcaldía Municipal de Apartadó. (2016). Plan de Desarrollo Territorial 2016-2019. Recuperado de http://bit.ly/2MqwoNM

Arango, L. (2017, 24 de marzo). Sector agropecuario durante el 2016 y perspectivas para el 2017. Portafolio. Recuperado de http://bit.ly/2WGcUII

Arteaga, G., Marrugo, J., y Sánchez, J. (2018). Plaguicidas en canales de riego del distrito de La Doctrina (Córdoba-Colombia). Temas Agrarios, 23(1), 29–36.

Behar, R., Zúñiga, M., y Rojas, O. (1997). Análisis y valoración del índice de calidad de agua (ICA) de la NSF: caso ríos Cali y Meléndez. Ingeniería y Competitividad, 1(1), 17–27.

Empresa Agraria. (2017). Agua, nitratos y contaminación. Recuperado de http://bit.ly/2ENeTkx

Freide, M. (2017). Demanda bioquímica de oxígeno. Recuperado de http://bit.ly/2WjNiSI

García, A. (2010). Toda Colombia, la cara amable de Colombia. Recuperado de http://bit.ly/2JREInL

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2018). Protocolo de monitoreo del agua. Recuperado de http://bit.ly/2HNKWm5

Lans-Ceballos, E., Padilla-Jiménez, A., y Hernández-Rivera, S. (2018). Characterization of organochloride pesticides residues in sediments from the Cienaga Grande of the lower Sinu river of Colombia. Cogent Environmental Science, 4(1), 1436930.

Lenntech. (2017). Sulfatos. Recuperado de http://bit.ly/2WDorIT

Lenntech. (2018). Nitratos y nitritos. Recuperado de http://bit.ly/2wwlJX5

Milton, J., Candanoza, J., y Olarte. F. (2009). Buenas prácticas agrícolas en el cultivo de plátano de exportación en la región de Urabá. Medellín: Comunicaciones Augura. .

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Resolución 0631 de 2015, de 18 de abril. Diario Oficial n.º 49.486. Recuperado de http://bit.ly/2My3dIS

Ministerio de la Protección Social y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Resolución 2115 de 2007, de 22 de junio. Diario Oficial N.º 46.679. Recuperado de http://bit.ly/2JQrw2j

Olivero, R., Mercado, I., y Montes, L. (2013). Remoción de la turbidez del agua del río Magdalena usando el mucílago del nopal Opuntia ficus-indica. Producción+ Limpia, 8(1), 18–27.

Pascual, E. (2018). ¿Por qué hay contaminación en los ríos? Cómo se produce y cómo evitarla. [Blog]. Recuperado de http://bit.ly/2Wg07xi

Patiño, P., Holguín, J., Barba, H., Cruz, C., Ramírez, C., Duque, A., y Baena, L. (2004). Metodología para la adaptación de un índice de calidad del agua a las condiciones medioambientales del río Cauca en el tramo Salvajina-La Virginia. Seminario Internacional Visión Integral en el Mejoramiento de la Calidad del agua. Recuperado de http://bit.ly/2KZR3Wy

Ramírez, A. (1988). Lineamientos y estadísticas para estudios biológicos de impacto ambiental. Contrato 64/87 INDERENA. Bogotá.

Restrepo, J. C. (2017). ¡Urabá es banano y mucho más! Agronegocios. Recuperado de http://bit.ly/2IeU0zo

Restrepo, R., y Cardeñosa, M. (1999). Índices de contaminación para caracterización de aguas continentales y vertimientos. Formulaciones. CT&F-Ciencia, Tecnología y Futuro, 1(5), 89–99.

Sánchez, D. (2015). Calidad del agua en ríos. Recuperado de http://bit.ly/2MoZmxv

Tobón, F., López, N., y Paniagua, R. (2010). Contaminación del agua por plaguicidas en un área de Antioquia. Salud Pública, 12(2), 300–307.
Cómo citar
Muñoz Villarreal, L. L. (2018). Caracterización de las aguas tratadas en zonas bananeras y su incidencia sobre la calidad ambiental del río Apartadó mediante análisis fisicoquímicos y microbiológicos. Ambiente Y Desarrollo, 22(43). https://doi.org/10.11144/Javeriana.ayd22-43.catz
Sección
Artículos