400 días sin luz: la lucha de Cañada Real Galiana contra el estigma y la vulneración de derechos sobre el escenario*

400 días sin luz: the struggle of Cañada Real Galiana against the stigma and the violation of rights on stage

400 dias sem luz: a luta de Cañada Real Galiana contra o estigma e a violação de direitos no cenário

Saida Santana Mahmut , Vicente Sanz de León

400 días sin luz: la lucha de Cañada Real Galiana contra el estigma y la vulneración de derechos sobre el escenario*

Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, vol. 19, núm. 1, 2024

Pontificia Universidad Javeriana

Saida Santana Mahmut **

Universidad Complutense de Madrid, España


Vicente Sanz de León ***

Universidad Complutense de Madrid, España


Recibido: 26 abril 2023

Aceptado: 15 septiembre 2023

Publicado: 01 enero 2024

Resumen: La obra teatral 400 días sin luz producida por el Centro Dramático Nacional (CDN) de España relata el drama que vive el barrio de la Cañada Real Galiana, a 15 kilómetros del centro de Madrid, al que se le cortó el suministro eléctrico hace tres años. Los sectores V y VI donde viven 1200 familias son los más afectados. Un total de 17 nacionalidades se han unido para luchar contra la vulneración de un derecho básico, el estigma social y el racismo. La obra es interpretada por actores racializados y tres activistas de Cañada Real Galiana. El objetivo principal del artículo es conocer las características que convierten a esta obra en antirracista, anticapitalista y antipatriarcal a través del análisis de los personajes racializados y los testimonios directos de las vecinas de Cañada Real Galiana, elenco racializado, directora y dramaturga de la obra y coordinador artístico del CDN. En la metodología, a la parte analítica descriptiva a través de fuentes secundarias hemerográficas y bibliográficas, se une un desarrollo de la investigación basado en la técnica cualitativa de entrevista en profundidad o semiestandarizada, al coordinador artístico del CDN, la directora, la dramaturga, los actores racializados y las activistas. Se une la observación participante directa de una de las actrices racializadas, autora de este artículo. Se integra el análisis de los signos teatrales de Tadeusz Kowzan referidos al actor en Francesco Casseti y Federico Di Chio. Como conclusión, se constata que la configuración, tema, elenco y características de teatro político, comunitario y social de la obra le otorgan características de teatro anticapitalista, antirracista y antipatriarcal.

Palabras clave:Cañada Real Galiana, teatro social, antirracismo, antipatriarcado, anticapitalismo, luz.

Abstract: The play 400 días sin luz (400 days without light) was produced by the Centro Dramático Nacional (National Dramatic Center or CDN, for its initials in Spanish) of Spain. It tells the drama in the Cañada Real Galiana neighborhood, 15 kilometers from the center of Madrid, where the electricity supply was cut off three years ago. The 5th and 7th sectors, where 1200 families live, were the most affected. A total of 17 nationalities have come together to fight against the violation of a basic right, the social stigma and racism. The play is performed by racialized actors and three activists from Cañada Real Galiana. The main objective of the article is to understand the characteristics that make this play anti-racist, anti-capitalist and anti-patriarchal through the analysis of the racialized characters and the testimonies of the neighbors of Cañada Real Galiana, the racialized cast, director and playwright and the artistic coordinator of the CDN. In the methodology, the analytical and descriptive part, built through hemerographic and bibliographic secondary sources, is supplemented by the development of an investigation based in the qualitative technique of in-depth or semi-standardized interview which were made with the artistic coordinator of the CDN, the director, the playwright, the racialized actors and the activists. To this is added the participant direct observation of one of the racialized actresses, author of this article. The analysis of the theatrical symbols of Tadeusz Kowzan is integrated, referring to the actor in Francesco Casseti and Federico Di Chio. In conclusion, it is noted that the configuration, theme, cast and characteristics of political, communal and social theater of the play give it characteristics of anti-capitalist, anti-racist and anti-patriarchal theater.

Keywords: Cañada Real Galiana, social theater, anti-racism, anti-patriarchy, anti-capitalism, light.

Resumo: A peça 400 dias sem luz produzida pelo Centro Dramático Nacional (CDN) de Espanha conta o drama vivido pelo bairro da Cañada Real Galiana, a 15 quilômetros do centro de Madrid, que teve o ministro eléctrico cortado há três anos. Os setores V e VI onde moram 1200 famílias são os mais afetados. Um total de 17 nacionalidades uniram-se para lutar contra a violação de um direito básico, o estigma social e o racismo. A peça é encenada por atores racializados e três ativistas de Cañada Real Galiana. O objetivo principal do artigo é conhecer as características que tornam esta obra antirracista, anticapitalista e antipatriarcal através da análise dos personagens racializados e os depoimentos direitos das vizinhas de Cañada Real Galiana, elenco racializado, diretora e dramaturga da obra e coordenador artístico do CDN. Na metodologia, à parte analítica descritiva por meio de fontes secundárias hemerográficas e bibliográficas, se une um desenvolvimento da pesquisa baseado na técnica qualitativa de entrevista em profundidade ou semipadronizada, ao coordenador artístico do CDN, a diretora, a dramaturga, os atores racializados e as ativistas. Acrecenta-se a observação participante direita de uma das atrizes racializadas, autora deste artigo. Integra-se a análise dos signos teatrais de Tadeusz Kowzan referidos ao ator de Francesco Casseti e Federico Di Chio. Concluindo, confirma-se que a configuração, a temática, o elenco e as características de teatro político, comunitário e social da obra conferem-lhe características de teatro anticapitalista, antirracista e antipatriarcal.

Palavras-chave: Cañada Real Galiana, teatro social, antirracismo, antipatriarcado, anticapitalismo, luz.

Introducción

El objetivo principal del artículo es comprobar y definir las características que convierten a 400 días sin luz en una obra antirracista, anticapitalista y antipatriarcal a través del análisis de los personajes racializados y los testimonios directos de vecinas de Cañada Real Galiana, elenco racializado, directora y dramaturga y coordinador artístico del Centro Dramático Nacional (CDN).

En cuanto a la metodología, el trabajo consta de una primera parte analítico-descriptiva en la que se ofrece un marco teórico que contextualiza el estado de la cuestión a través de fuentes secundarias: hemerográficas y bibliográficas. Una segunda parte del estudio se centra en el desarrollo de la investigación, en el que se emplea la técnica cualitativa de entrevista en profundidad, según De Miguel (2005, 253), también denominada “semiestandarizada”, al asesor y coordinador artístico del CDN, la directora, la dramaturga, los actores racializados de origen árabe María Ramos y Abdelatif Hwidar, la actriz de origen merchero Zaira Romero y las activistas de Cañada Real Galiana y actrices de la obra teatral Houda Akrikez, Rahma Hitach y Khadija Ajahiou, así como la observación participante directa u observación global “en la que el investigador se integra en el medio ambiente del grupo estudiado e interviene en sus prácticas y rituales cotidianos” (279), de una de las actrices racializadas del proyecto, autora de este artículo. Se analizarán exhaustivamente los personajes racializados a través de los signos teatrales de Kowzan (1997) referidos al actor: texto pronunciado y expresión corporal que dada su importancia serán ampliados insertándolos en los parámetros del análisis fílmico de Casseti y Di Chio (1991) en la categoría de personaje como persona, e incluyendo a Barr (2002), Field (1995) y Stanislavski (1998). En el caso de los no racializados, se resumirán dichos puntos.

En el apartado de personaje como persona (Casetti y Di Chio 1991, 177-178), se analiza como un individuo dotado de un perfil intelectual, emotivo y actitudinal, así como de una gama propia de comportamientos, reacciones, gestos, etc. (183), enmarcados en la tipología:

Se añade información sobre el actor que lo interpreta, su procedencia y racialización.

En el apartado de apariencia del personaje, se trata la identidad física que constituye su soporte (Casetti y Di Chio 1991, 178), en la que se aportan datos, como sexo, edad, descripción física, apariencia, o enfermedades del personaje (Egri 1960, 36-37), que se incluirán en el aspecto fisionomía (Dyer 2001, 144-147) y al que se le sumarán vestuario y gesto.

Lo referente a la expresión verbal permite advertir la diversidad de acentos e idiomas de la obra. El discurso de los personajes, lo que dicen y cómo lo dicen, muestra su personalidad tanto directa (lo que dice de sí mismo) como indirectamente (lo que revela de sí mismo) (Dyer 2001, 145). En algunos casos, usaremos el análisis del discurso de Suurmond (2005) que responde a cuál es el lenguaje usado y qué implica.

Sobre el carácter del personaje (Casetti y Di Chio 1991, 178), se analiza su “modo de ser”, considerando al personaje como unidad psicológica.

En el apartado del backstory (Field 1995, 28), se atiende a la vida interior o pasado del personaje, desde su nacimiento hasta el momento en el que comienza el relato.

En el superobjetivo del personaje, se busca el objetivo de todos los objetivos (Stanislavski 1998) y, en ocasiones, el objetivo, aquello que quiere conseguir durante la escena, en el que está el 90 % de la información que el actor necesita (Barr 2002).

En relación con los obstáculos a los que se enfrenta en la consecución del objetivo que le impedirán su logro, se nombrarán tanto si son externos como internos (Barr 2002).

Origen y situación de la Cañada Real Galiana y vulneración de derechos

400 días sin luz, producida por el CDN, cuenta la historia de Cañada Real Galiana, un barrio a 15 kilómetros de la Puerta del Sol, que lleva más de mil días sin luz desde que la empresa Naturgy cortara su suministro eléctrico argumentando el enganche a la luz de plantaciones de marihuana. De los seis sectores diferenciados por cortes de carreteras o caminos de Cañada Real Galiana, el V y VI, donde viven aproximadamente 4500 personas, de ellas 1800 niños y niñas mayoritariamente magrebíes y de etnia gitana, son los más afectados (Fundación Secretariado Gitano 2010). El sector VI ha estado ininterrumpidamente sin suministro eléctrico desde octubre de 2020, el sector más conflictivo porque “es donde se centraliza el punto de venta de drogas a lo largo de un kilómetro” (Google Docs 2023a). Según el censo elaborado por el Ayuntamiento de Madrid (2017), Cañada Real Galiana cuenta con una población de 7283 habitantes, de los cuales 2584 son menores de edad (Clínica Jurídica del Master de Derechos Fundamentales 2021). En consecuencia, los cortes de luz, según un censo que no ha sido actualizado en seis años, están afectando directamente a 1200 familias. Desde la asociación cultural Tabadol del sector VI, estiman que estas cifras son superiores, dado que la Cañada Real Galiana ha crecido enormemente por un gran efecto llamada (Google Docs 2023a).

Sus vecinos llevan años denunciando su situación ante la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Rivas-Vaciamadrid y el Gobierno de España a través de la plataforma cívica de Apoyo a la Luz en Cañada Real Galiana integrada por más de cincuenta organizaciones de la sociedad civil y asociaciones vecinales del barrio que luchan por conseguir contratos de luz y recuperar el suministro eléctrico. Hasta la redacción de este artículo, siguen sin lograrlo.

La Cañada Real Galiana en sí es una de las rutas ganaderas que se establecieron en el siglo XIII en España para la trashumancia. De esta ruta de 400 kilómetros, 93 pertenecen a la Comunidad de Madrid y afectan a los términos municipales de Coslada, Madrid y Rivas-Vaciamadrid (Clínica Jurídica del Master de Derechos Fundamentales 2021). De esos 93 kilómetros, 16 conforman lo que conocemos como la Cañada Real Galiana (Google Docs 2023a).

Para denominar a Cañada Real Galiana, según sea la fuente, se utiliza un término u otro. Algunos la denominan “asentamiento” y otros “barrio”. En el estudio de Álvarez Agüí (2017) sobre los desalojos forzosos que sufrieron de 2007 a 2012, se define como “asentamiento informal de unos 15 kilómetros de largo situado al sureste de Madrid”. En cambio, el informe de la Secretaría Ejecutiva del Comité Europeo de Derechos Sociales (European Federation of National Organisations working with the Homeless 2022), emitido el 1 de marzo de 2022, la define como “un barrio irregular, lineal de construcciones no autorizadas localizadas aproximadamente a 15 kilómetros del centro de Madrid”. También es considerado ciudad lineal espontánea (Franchini 1988) o territorio fronterizo “que ejemplifica el límite este-sur de la ciudad de Madrid, pero también el límite de lo urbano y lo civilizado con un espacio sin ley ni orden” (Morado Castresana 2017).

Para Houda Arikkrez, presidenta de Tabadol, que significa “intercambio”, es “un barrio en construcción que está constantemente en lucha”. Un lugar con “una interculturalidad que no existe en otros barrios, un apoyo mutuo entre vecinos cristianos, musulmanes y ortodoxos. Una conexión entre 3 templos religiosos: la mezquita, la iglesia y el culto ortodoxo” (Google Docs 2023a). Para Alarcón, “calificarlo de asentamiento ilegal es colocarlo en un estatus que legaliza la acción de querer desmantelarlo”. Por eso, es tan importante hablar de barrio. “Realmente lo que hay ahí es un barrio no un asentamiento” (Google Docs 2023f).

Para entender la complejidad de Cañada Real Galiana y su contexto, es necesario acudir a sus orígenes. En las décadas de 1950 y 1960, tuvo un impulso de ocupación intensificado por el escaso uso del tránsito ganadero y su cercanía con la urbe, fruto de la emigración a la ciudad. Por la escasa oferta de vivienda, la población emigrante se veía obligada a vivir en infraviviendas, muchas autoconstruidas y sin servicios de luz y agua. En la década de 1960, vino otro aluvión de personas fruto de la reforma agraria. En la década de 1970, solo había núcleos de población en la zona más cercana a Coslada, hoy sector I e inicio del sector VI. A finales de la década de 1970 e inicios de la década de 1980, se queda fuera del Plan de Remodelación de Barrios de 1979 en el que se regularizaron muchos asentamientos chabolistas de las afueras de Madrid. En la década de 1990 y comienzos de la primera década del siglo XXI, se produce otro importante flujo migratorio de población marroquí en busca de empleo en el sector de la construcción (Álvarez Agüí 2017) y también de Rumanía, muchos de etnia gitana. También a partir de 2006, fruto del desmantelamiento de núcleos chabolistas del área metropolitana madrileña: las Barranquillas o el Salobral, se deriva población a Cañada Real Galiana. Los vecinos de Cañada Real Galiana son de muy distintos sectores sociales, desde trabajadores de capa media que tienen su segunda residencia, hasta familias con condiciones difíciles de vida con lo que ganan en la construcción, ayudas sociales o economía informal. En general, existe una gran diversidad étnica en la zona con clara presencia de minorías discriminadas en la sociedad española, como personas de etnia gitana, marroquí y de Europa del Este, etc. (Fundación Secretariado Gitano 2010). También españoles y, en los últimos años, latinoamericanos.

La vulnerabilidad de Cañada Real Galiana ha aumentado con los años hasta llegar a los cortes de luz de 2020. En 2000, los vecinos pagaban en el término municipal de Madrid el impuesto sobre bienes inmuebles (IBI) y el impuesto de basuras, recibían correo y en algunos tramos tenían recogida de basuras. Pero a partir de 2005 la situación cambia y el Ayuntamiento de Madrid inicia procedimientos de disciplina urbanística para derribar las viviendas y desahuciar a sus moradores (Álvarez Agüí 2017, 220).

Un acontecimiento crucial en la vulnerabilidad de Cañada Real Galiana fueron los derribos con desahucio llevados a cabo por la Comunidad de Madrid entre 2007 y 2012. Según los colectivos activistas y las asociaciones vecinales, 200 “desalojos forzosos” jurídicamente. La resistencia vecinal retrasó algunos, fue “un pronunciamiento del Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo el 31 de enero de 2013, que instaba al Gobierno de España a paralizar cautelarmente el derribo de una vivienda hasta que se ofreciera una alternativa habitacional”, lo que lo paró definitivamente (Álvarez Agüí 2017, 220).

A partir de entonces (Álvarez Agüí 2017), se convierte a Cañada Real Galiana en un problema social por los medios de comunicación al reflejar la realidad (Comas d’Argemir 2008, 186), pero también influyendo en ella poderosamente y condicionándola.

En 2009, se crea una mesa de negociación formada por la Delegación del Gobierno, la Comunidad de Madrid y los ayuntamientos de Madrid donde se dispone que, antes de proceder a cualquier negocio jurídico, se aprobará una ley propia de Cañada Real Galiana y se elaborará un censo óptimo, entre otros. En 2011, se aprueba en la Asamblea de Madrid la Ley 2/2011 de 15 de marzo de la Cañada Real Galiana y con ella su artículo 2 que dice que los terrenos dejan de ser una vía pecuaria de dominio público y pasan a ser bien patrimonial de la Comunidad de Madrid. El 14 de abril de 2014, se firma un acuerdo marco social de Cañada Real Galiana que incorpora las actuaciones que deben abordarse en material social, urbanística y de vivienda, seguridad y jurídico-civil. El 17 de mayo de 2017, se firma el Pacto Regional por la Cañada Real Galiana por la Administración del Estado, la Comunidad de Madrid y los ayuntamientos de Coslada, Madrid y Rivas-Vaciamadrid, y grupos políticos con representación en la Asamblea de Madrid, sustituyendo el acuerdo marco social anterior. Entre los objetivos del Pacto está “la adopción de medidas urgentes para salvaguardar la integridad, salubridad e integración de la población más desfavorecida, inspirándose en los principios de legalidad, transparencia, participación, diversidad, cooperación interadministrativa y cohesión social”. Además, el Pacto recoge un plan de choque, esto es, una serie de medidas para dignificar las condiciones de vida de sus habitantes, entre las que destaca “la adecuación de la red eléctrica” (Clínica Jurídica del Master de Derechos Fundamentales 2021). Pero este no se está cumpliendo a día de hoy (Velázquez-Gaztelu 2023).

Origen de los cortes de luz: especulación urbanística y capitalismo extremo

Los cortes de luz comenzaron el 2 de octubre de 2020 en el sector V de Cañada Real Galiana por parte de la empresa española Naturgy, en una longitud de 1669 metros, “en las que residen 412 familias: 1601 personas, de ellas 601 son niñas, niños y adolescentes”. A las tres semanas estos cortes se extendieron al sector VI que comprende una longitud de 6627 metros en el “que viven 824 familias: 2953 personas (40,6 % del total de los habitantes de la Cañada), de ellas 1211 son niñas, niños y adolescentes” (Clínica Jurídica del Master de Derechos Fundamentales 2021).

Naturgy achacó la falta de suministro a los enganches ilegales que suponían un incremento exponencial del consumo con respecto a 2019. Los vecinos denunciaron la situación, pero en febrero de 2021 un juzgado de Madrid dio la razón a la compañía eléctrica y archivó la denuncia presentada por los vecinos (Velázquez-Gaztelu 2023). Según Akrikrez, a 23 de junio de 2023, ninguna plantación de marihuana habría sobrevivido tres años sin luz. Si bien es cierto que el suministro eléctrico se hacía enganchándose a la red eléctrica, esta situación la han querido cambiar sus vecinos, quienes desde hace treinta años reclaman tener contratos y pagar sus cuotas (Google Docs 2023i).

Para Akrikrez, la razón tras los cortes es la especulación del suelo. Alrededor de Cañada Real Galiana las construcciones y los barrios crecen de manera masiva, y “para que estos barrios en construcción puedan seguir creciendo, Cañada Real tiene que desaparecer” (Google Docs 2023i).

400 días sin luz en el Centro Dramático Nacional

El CDN, centro de producción y creación teatral público de España, dependiente del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (Inaem), organismo autónomo del Ministerio de Cultura, dispone de dos sedes que programan actividades simultáneamente: el Teatro María Guerrero y el Teatro Valle-Inclán. Desde enero de 2020 es dirigido por el director Alfredo Sanzol (CDN 2023c).

El CDN ha dado voz a la situación de Cañada Real Galiana a través de dos proyectos teatrales. El primero, que tuvo lugar en 2021, fue Dramawalker, idea original de Fernando Sánchez-Cabezudo y dirección artística de Raquel Alarcón. Se trataba de una serie de relatos creados por dramaturgos a partir de las historias reales de sus vecinos que fueron grabadas por actores y vecinos, y se pudieron escuchar mientras se hacía un recorrido a pie por los sectores IV y V (Google Docs 2023f)(figura 1).

Cartel de la obra
Figura 1.
Cartel de la obra


Fuente: CDN (2023a).

El segundo proyecto, objeto de estudio, fue representado en la Sala Francisco Nieva del Teatro Valle-Inclán del 7 de octubre al 13 de noviembre de 2022 dentro de la programación 2022-2023 que tenía por lema “Dramas de resistencia para superar la realidad”, entendida como “acción con la que algo o alguien resiste” (CDN 2023b) . Un lema que, según su coordinador artístico, buscaba algo muy vinculado a la acción (Google Docs 2023h).

En este caso, tomando el germen de las historias sonoras de Dramawalker, se crea una dramaturgia que cuenta la historia de una familia magrebí de Cañada Real Galiana que, como otras, un día se queda sin luz y su lucha por vivir pasa a ser lucha por sobrevivir (CDN 2023a). “Todo el trabajo del Dramawalker que se hizo con Raquel Alarcón era una pena dejarlo allí” explica Fernando Sánchez-Cabezudo, quien añade que, al haber generado una empatía, unos vínculos y un espacio de confianza, no era empezar de cero (Google Docs 2023h).

La labor de un teatro público para Sánchez-Cabezudo “es escuchar todas las historias y dar voz a la mayor diversidad de ellas posibles”. En Cañada Real Galiana, existen vecinos y vecinas que no tienen oportunidad de contar sus relatos y el CDN decidió poner la lupa ahí. Para la directora, hacer la obra teatral fue una apuesta por llegar a más público y dejar una huella más profunda, “ahondar más, contar mejor y desarrollar más el germen que se había generado”. “Con el montaje teatral se abría la posibilidad de llevar el barrio al teatro” (Google Docs 2023f).

La dramaturga Vanessa Espín, por encargo de la directora del proyecto, escribe el texto de 400 días sin luz para el que cuenta con extensa documentación y entrevistas del Dramawalker, así como entrevistas de campo que realizó ella misma. “Yo necesito contar lo que está silenciado, lo que no tiene voz, quizá por eso me gusta la tragedia porque habla de lo invisible, de lo que no tiene voz y se inventa voces para contar aquello que no la tiene” (Google Docs 2023g).

El objetivo de la obra era contar las historias de vida del barrio y el texto de Espín logra relatar historias pegadas a la realidad, a la vez que son poéticas y evocadoras. A través de un narrador, Khalid, se relata la historia nuclear de su familia magrebí. En paralelo, existen las historias de Pilar, del barrio de enfrente; de Álvaro, quien emprende una historia de amor con Wafa, que se verá truncada por su madre, Doina y su abuelo Ramón; las de las vecinas, Gerardo, Verónica, trabajadora social; y sus antagonistas, el comisionado y coordinador.

Elenco racializado

En 400 días sin luz, 10 actores dan vida a 22 personajes sin contar los coros: voz de la concentración y los escombros. La mayoría del elenco es racializado y doblan personajes racializados y no racializados. Tres de las actrices al inicio del proyecto no eran actrices profesionales, sino activistas y vecinas de Cañada Real Galiana. Houda Akrikez, quien representa a Hanan, es presidenta de la Asociación de Mujeres Tabadol del sector VI; Rahma Hitach, quien interpreta a una vecina y a Naima, es presidenta de la Asociación de Mujeres Árabes Luchadoras (AMAL) del sector V, y Khadija Ajahiou, quien representa a otra vecina y a Fátima, fue portavoz estudiantil de Juventud en Acción Cañada y Tabadol, y es actualmente estudiante de Odontología. “Queríamos traer el barrio al teatro”, explica Raquel Alarcón (Google Docs 2023f). En este sentido, “era importante que los profesionales entendieran que iban a trabajar en este contexto en el que iba a haber actrices no profesionales y que eran el corazón del proyecto” (Google Docs 2023f). Estas tres mujeres habían mediado y hecho de puente con los vecinos. “Son facilitadoras natas de muchos proyectos en Cañada y este ha sido uno más” (Google Docs 2023f). El CDN como institución pública trabaja por la inclusión de la diversidad funcional en muchos de sus espectáculos. “Creemos que la representación ciudadana tiene que estar encima de los escenarios”, afirma Sánchez-Cabezudo (Google Docs 2023h).

Personajes de la obra en plena representación
Figura 2.
Personajes de la obra en plena representación


Fuente: CDN (2023b).1

A Rahma al inicio le parecía imposible abordar un proceso actoral. “Mi hijo me decía: Mamá, ¿tú vas a tener cabeza con tantas cosas para estudiar y aprender esto? Pensé: Madre mía, en qué me voy a meter”. Pero al ensayar e interpretar una realidad que es “nuestra vida, que es todo lo que le dijimos palabra a palabra” le resultó más fácil (Google Docs 2023e) (figura 2).

Personajes racializados

Los personajes principales de esta tragedia son Wafa, Khalid, Hanan, Ahmad, Gerardo, Ramón, Doina, Verónica, Pilar, Álvaro, comisionado y Nawal. También están abogado, secretario, médico, pediatra y la voz de la concentración y los escombros, interpretado por todos. Para la autora, el coro de escombros “ya contaba la historia de lo que había pasado ahí hacía 70 años y de quién es esa tierra” (Google Docs 2023g).

Para el análisis de los personajes racializados, seguiremos el diseño metodológico trazado y el resto se agruparán en un apartado.

Khalid

El personaje de Khalid es interpretado por el actor Taha El Mahroug, español de padres marroquíes, que habla ambos idiomas. La mayoría de los personajes que interpreta en cine y televisión son de origen árabe y requieren hablar el idioma o su acento árabe (El nadador, Baraka, Desaparecidos o Malaka, entre otros).

Este personaje como persona es un rol redondo: complejo y variado y contrastado: inestable y contradictorio (Casetti y Di Chio 1991, 177-178). A pesar de estar muerto, es dinámico con evolución hasta que descubre cómo despedirse del mundo de los vivos.

La identidad física del personaje y su apariencia es de niño enfermizo (Casetti y Di Chio 1996, 178). Su vestimenta neutra y forma de andar etérea denotan que ha fallecido. Transita por las escenas sin ser visto, solo lo ve Gerardo.

La expresión verbal del personaje es de niño. Aunque hablara con sus padres en árabe marroquí (dariya), en escena habla español sin acento. Solo en la escena 6 traduce palabras al marroquí (Suurmond 2005), lo que hará que el público identifique su origen. Su lenguaje poético lo dota de atemporalidad, “aquí estoy. Encima de esta colina, como un murciélago, lanzando un grito sordo para encontrar a mi nueva familia” (Espín 2022, 23).

El carácter del personaje viene determinado por dos realidades: su pasado de vivo y su presente de muerto (Casetti y Di Chio 1991, 178). El origen de su personaje le surge a Espín a raíz de una entrevista personal en la que conoció a Naima. “Cuando le pregunté que cuántos hijos tenía y ella me dijo que tenía seis hijos, pero que uno vivía en su corazón, ahí comenzó la historia realmente” (Google Docs 2023g).

En cuanto a su backstory (Field 1995), es nacido en Cañada Real Galiana, primera generación de españoles provenientes de Marruecos. Hijo de Hanan y Ahmad, magrebíes. Su infancia transcurre feliz con Wafa y sus padres. Fallece de niño porque no envían una ambulancia a Cañada Real Galiana por no haber escolta policial ese día. Su único vínculo es con Gerardo.

Su superobjetivo es despedirse del mundo de los vivos e ir al de los muertos que le corresponde.

Su principal obstáculo es la propia muerte (Barr 2002).

Wafa

El personaje de Wafa es interpretado por María Ramos, actriz sevillana de padre sevillano y madre marroquí. “Yo nací en Sevilla, mi cultura, mi lengua y mis costumbres son españolas” (Google Docs 2023c). Posee larga experiencia en teatro, cine y televisión con roles protagonistas como en Mía es la venganza (Reyes 2023) o el próximo estreno Ocho apellidos marroquíes. En su trayectoria audiovisual, el 95 % de sus roles son racializados árabes y en alguna ocasión latinos. En teatro, en cambio, abundan los personajes sin contexto racial (Google Docs 2023c).

Wafa como persona es un rol redondo: complejo y variado y contrastado: inestable y contradictorio y dinámico en constante evolución en la obra (Casetti y Di Chio 1991, 177-178).

La identidad física del personaje y su apariencia es de joven vital con apariencia moderna, no lleva hiyab (velo) y viste vaqueros, camiseta y sudadera. Sus movimientos son enérgicos y con vida (Casetti y Di Chio 1991, 178).

Su expresión verbal es en castellano sin ningún tipo de acento, habitual en árabes de segunda generación. Solo en la escena 7 canta con su madre en marroquí. En este personaje, existen dos dimensiones verbales. Una es la que emplea en la cotidianeidad con su amiga Doina, Álvaro y su familia (Surnmond 2005): “en plan, ¿con quien te casarías?”, “los médicos regañan mazo”. Otra es la que emplea en sus monólogos interiores o en su diálogo con su abuela fallecida, más poética con metáforas: “todo es una cueva negra que me atrapa. Mi corazón tirita” (Espín 2022, 31).

El carácter del personaje es el de una joven prometedora que quiere estudiar Medicina, pero no tener luz lo dificulta (Casetti y Di Chio 1991, 178). Su relación con su madre se quedó anclada tras la muerte de su hermano. Wafa es moderna, musulmana y respeta su religión, aunque se sienta occidental y defienda que es española: “yo soy de aquí. Vosotros me habéis traído aquí.

He nacido aquí y quiero ser de aquí. No quiero ser la rara” (Espín 2022, 58).

Su backstory es de española nacida en Cañada Real Galiana, hija de Hanan y Ahmad, magrebíes (Field 1995). Su mejor amiga es Doina. Desde niñas soñaban con estudiar para tener una vida mejor. Álvaro, antiguo compañero de colegio, se convertirá en su novio. Wafa tenía buena relación con su abuela Nawal y con su padre se estrecha más tras la muerte de Khalid. Para la creación de este personaje, a la autora le inspiró una de sus entrevistadas, Fátima, la hija de Naima. “La gente joven me inspiró mucho porque querían salir de allí con la dignidad de sus estudios, con la dignidad de aprender, de ser mejores personas” (Google Docs 2023g).

Su superobjetivo, como el de casi todos los adolescentes de Cañada Real Galiana, es estudiar para tener un futuro mejor y para ello tiene que volver la luz.

La falta de luz es su mayor obstáculo para conseguir la media que solicita la Facultad de Medicina. Otro obstáculo es su madre que se opone a su relación con Álvaro. Una madre que siente que ha perdido: “yo he perdido un hermano y también una madre” (Espín 2022, 58). Su culmen es al final de la obra cuando se sube a una grúa para conseguir que vuelva la luz (103). Para Ramos, un gran obstáculo al que se enfrenta en la vida real una joven magrebí es al estereotipo “de mujer supeditada al hombre desde su nacimiento, comenzando por la autoridad de su padre, seguida de la de su marido y finalizada por sus hijos varones. Mujer privada de derechos o cualquier tipo de opinión propia” (Google Docs 2023c), un estereotipo que no se corresponde con el personaje de Wafa.

La actriz y activista Khadija se muestra completamente identificada con el personaje de Wafa y su lucha en Cañada Real Galiana. “La falta de luz durante tres años ha sido una experiencia desgarradora. Como ella, he sentido la frustración y el dolor de vivir en condiciones tan adversas. Sin embargo, a pesar de estas dificultades, encontramos fuerza en nuestra determinación compartida de educarnos y trascender nuestras circunstancias”, explica Khadija (Google Docs 2023b).

Ahmad

El personaje de Ahmad es interpretado por el actor ceutí Abdelatif Hwidar, educado en el sistema escolar árabe y español. Políglota, sus lenguas maternas son el árabe y el español (Decara Actores 2023). Es habitual en la escena española, televisión y cine (Invasor, Un suave olor a canela, Mimosas, El príncipe, Buscando el Norte, La zona, Élite o Fariña) (CDN 2023b). “Realmente no me considero un actor racializado, es la industria la que lo considera porque todo lo que me llega, salvo excepciones, va por ese lado” (Google Docs 2023j). Las excepciones incluyen este trabajo en el que interpreta roles no racializados también. Según Hwidar, a los directores de casting les cuesta ver a los actores racializados en otros registros, “aunque sepan que puedes hablar sin ningún tipo de acento o que puedes hacer un cubano o un argentino o poder construir lo que quieras. Antes me sublevaba y me entristecía a la vez, pero no lo hago ya. Todo lo que me den intento defenderlo con todo el amor del mundo y disfrutarlo” (Google Docs 2023j).

Ahmad como persona es un rol redondo: complejo y variado y contrastado: inestable y contradictorio y dinámico (Casetti y Di Chio 1991, 177-178). Siempre está a la sombra de su mujer hasta la escena 18 en la que explota: “tienes una hija, no se ha muerto y te necesita […] Yo te necesito” (Espín 2022, 105).

Su identidad física es la de un hombre de mediana edad magrebí, delgado, y su vestimenta la de un trabajador (Casetti y Di Chio 1991, 178).

Su expresión verbal es la de los magrebíes llegados a España en edad adulta que no dominan la lengua y hablan español con acento árabe.

El carácter del personaje es de soporte de su mujer e hija. Es tolerante y paciente (Casetti y Di Chio 1991, 178). Alienta a Wafa para que estudie, valor aprendido de su madre Nawal. Rompe con el cliché de hombre árabe que el imaginario occidental tiene en mente.

En cuanto a su backstory (Field 1995), Ahmad nació en Marruecos, criado por su madre Nawal en un ambiente abierto. De adulto se muda a España con su esposa para trabajar. Vivió los derribos de 2007 en el que tiraron dos veces su casa delante de sus hijos (Google Docs 2023g). Su vínculo con Hanan se ha deteriorado tras la muerte de Khalid. Su relación con Wafa es muy estrecha. Su gran amigo y confidente es Gerardo.

Su superobjetivo es mantener el equilibrio familiar y recuperar a Hanan.

Sus obstáculos son su propia mujer y las consecuencias de la falta de luz.

Hanan

El personaje de Hanan es interpretado por Houda Akrikez, mediadora intercultural, fundadora y portavoz de la asociación cultural Tabadol, integrante de la plataforma por la luz de Cañada Real Galiana y madre de dos hijas. Houda aceptó el reto de actuar en 400 días sin luz después de leer el texto de la obra y conocer lo que querían visibilizar la dramaturga y directora. “Me ilusioné muchísimo y me dio mucha emoción poder enseñar Cañada desde el arte y la cultura. Creo que cultura y arte tienen mucha magia para cambiar la conciencia de las personas. Intentar dar una crítica constructiva hacia una lucha social. Hoy en día no hay críticas constructivas, siempre son de ataque, queriendo estigmatizar”. Houda quiso “encender esa luz que no está encendida dentro de la mente de las personas para que vean la Cañada Real como deberían de verla, como barrio y dejando atrás el estigma” (Google Docs 2023a).

Hanan como persona es un rol que comienza siendo lineal y plano: simple y unidimensional, pero que pasa a ser redondo: complejo y variado; contrastado: inestable y contradictorio y dinámico (Casetti y Di Chio 1991, 177-178).

En su identidad física y apariencia (Casetti y Di Chio 1991, 178), viste hiyab fuera de casa como marca la tradición musulmana.

Su expresión verbal es en castellano sin acento. Con su marido en la intimidad y con Naima habla en dariya, y en la escena 7 canta también en dariya. Usa un lenguaje rotundo que refleja su rechazo al barrio de enfrente porque los estigmatiza e impidió que entrara una ambulancia a salvar a su hijo.

El carácter del personaje es fuerte (Casetti y Di Chio 1991, 178). Lucha por conseguir la luz para Cañada Real Galiana, a pesar de que hay días que no se puede levantar de la cama. Vivió la demolición de su casa en 2007. Al igual que otros personajes, su expresión viaja por la metáfora y el símbolo. Como Naima, también su hijo Khalid vive en su corazón. “Lo tengo aquí, y desde aquí le doy todo el amor que puedo”. Reivindica que, a pesar de ser española, es tratada como una ciudadana de segunda: “esto es Europa, yo soy española, tengo la nacionalidad. ¿Por qué aquí no hay un ambulatorio?”, pregunta en la escena 4. Su expresión verbal muestra su rechazo al barrio de enfrente: “esa gente quería que nos fuéramos de aquí. Desde que llegaron. Nos hicieron la vida imposible. Les habían prometido unos jardines donde están nuestras casas” (Espín 2022, 59).

En cuanto a su backstory (Field 1995), Hanan es nacida en Marruecos. Antes de la muerte de Khalid era alegre, “era una alegría de mujer, estaba siempre cantando y haciendo bromas” (Espín 2022, 28), ahora está “como un alma en pena” (Espín 2022, 28). Sus vínculos con las vecinas se han detenido. Con la trabajadora social es hostil al principio, pero se va suavizando. Su mejor amiga es Naima, quien acude a animarla si no va a clases de español.

Su superobjetivo es imposible: recuperar a su hijo fallecido. Cuando logra despedirse de él, su nuevo objetivo será recuperar a su hija viva. “Perdóname, mi princesa, que mis palabras sean una cuerda para ti, agárrate a ellas y vuelve a coger mi mano” (Espín 2022, 122).

El obstáculo de Hanan es el mundo de los poderosos que no envían ambulancias a Cañada Real Galiana y que cortan la luz.

Nawal

El personaje de Nawal es interpretado por Saida Santana, de ascendencia árabe, doctora en Artes Escénicas, directora, guionista, dramaturga y actriz de cine, teatro y televisión, con más de veinte años de experiencia (La vida según Ofelia, Cosita linda, El juramento de Puntabrava, Todos ah cien o La Reina del Sur 2). Habitualmente interpreta roles de todo tipo, racializados y no racializados.

Nawal está muerta y viene del más allá a hablar con su nieta en la escena 23 y pedirle que baje de la grúa. En cuanto a persona, es un rol redondo: complejo y variado; lineal: uniforme y bien calibrado, y estático: estable y constante.

Su apariencia es moderna, viste pantalones, no lleva hiyab, sino un pañuelo blanco sobre cabeza y hombros. Su movimiento es ágil.

Su expresión verbal es en español con acento árabe, de voz profunda y risa cómplice. La actriz había dado voz a una mujer magrebí de Dramawalker con un acento árabe aprendido de su abuelo materno.

El carácter del personaje es visionario, luchador y feminista (Casetti y Di Chio 1991, 178). Posee un gran sentido del humor y capacidad de lucha. Se le murieron tres novios antes de casarse con su marido.

Nacida en Marruecos, de su backstory lo más importante es su lucha por ir a la universidad. “¿Tú te imaginas lo que fue para una mujer como yo ir a la universidad en Marruecos? ¿Romper con todos los velos?” (Espín 2022, 117).

Su objetivo es conseguir que Wafa baje de la grúa y estudie Medicina (Barr 2002).

El obstáculo al que se enfrenta es el espacio temporal al encontrarse muerta.

Doina

Doina es interpretada por la actriz Zaira Romero de etnia merchera, una comunidad que vivía como nómada trabajando como quincalleros u hojalateros. Perseguidos durante el franquismo recibían el nombre de “quinquis”. Quieren ser reconocidos como etnia propia y no como medio payos o medio gitanos (Fernández Álvarez 2018).

Zaira triunfó con su trabajo en la película Carmen y Lola, historia de amor de dos adolescentes gitanas (Premios Goya 2023) y por La novia gitana. Hasta la fecha ha interpretado personajes eminentemente racializados, mayoritariamente de etnia gitana, pero también de suramericana o castellana (Google Docs 2023k).

Doina como persona es un personaje redondo: complejo y variado; contrastado: inestable y dinámico: en constante evolución (Casetti y Di Chio, 1991). Representa a la etnia gitana de Cañada Real Galiana y tiene el doble estigma de ser gitana y ser rumana.

Su apariencia es fuerte con una gran melena negra. Viste vaqueros y camiseta.

Su expresión verbal es en español sin ningún acento de origen. De pequeña solo hablaba romaní, como cuenta Ramón: “cuando te enfadabas, que al principio era muy a menudo, todo lo decías en rumano”. A lo que Doina le corrige: “No hablaba rumano, hablaba romaní” (Espín 2022, 92).

Su carácter es impetuoso, noble y cuidador de su abuelo y de Wafa (Casetti y Di Chio 1991, 178). Sueña con ser mediadora y seguir los pasos de Verónica.

El backstory de Doina vertebra su carácter. Nació en Cañada Real Galiana en el seno de una familia gitana rumana. Espín se inspiró para escribir este personaje en “muchos relatos de los gitanos rumanos que vivían en chabolas” y los que murieron en los incendios de sus chabolas, y decidió integrarlo en la obra. A diferencia del cliché que se tiene sobre esta minoría, para Espín, Doina representa a gente que se quiere superar, que tiene derecho a estudiar, a tener una vida mejor, como todo el mundo. Al ser adoptada por Ramón e Inocencia, tiene la oportunidad de estudiar, de tener una vida más o menos digna y un cariño que ayuda “a superar la deshumanización que generan la pobreza y la miseria” (Google Docs 2023g). Acabará marchándose de Cañada Real Galiana ante la falta de luz.

Su superobjetivo es superar la adversidad de vivir sin luz, lograr que su abuelo viva en un lugar con luz donde conectar su máquina de oxígeno (Barr 2002).

Los obstáculos a los que se enfrenta son la falta de luz, el estigma social y su propio abuelo.

Vecinas

Las vecinas: una vecina, otra vecina, Fátima y Naima representan la lucha de las mujeres magrebíes de Cañada Real Galiana. Como personas, son personajes redondos: complejos y variados, contrastados y dinámicos, en constante evolución. Son mujeres magrebíes, musulmanas. Fátima y otra vecina interpretadas por Khadija son más jóvenes. Naima y una vecina, de mediana edad, son interpretadas por Rahma. Khadija Ajahiou Zinoun es nacida en Madrid de familia de origen bereber de Marruecos. Estudiante de Odontología, ha sido representante estudiantil de las asociaciones Tabadol y Juventud en Acción Cañada Real Galiana. Rahma Etach El kanar es madre de tres hijos, nacida en Marruecos, mediadora intercultural y fundadora de la Asociación de Mujeres Árabes Luchadoras (AMAL) e intervino en Dramawalker 2021 (Google Docs 2023e).

Su apariencia es moderna, con pantalones y blusas. Todas visten hiyab.

La expresión verbal de los personajes interpretados por Rahma tiene suave acento árabe en español, el mismo de la actriz. Naima habla árabe con Hanan en la escena 4 y en un poema en la escena 2. Los personajes que interpreta la joven Khadija no poseen acento.

Los modos de ser de los cuatro personajes son alegres (Casetti y Di Chio 1991, 178). No viven en el drama, dado que el estigma y desamparo son una constante diaria.

El backstory de las jóvenes es de Cañada Real Galiana y el de Naima, y una vecina de Marruecos.

El superobjetivo de todas es conseguir que vuelva la luz (Barr 2002).

Sus obstáculos son el capitalismo extremo de la empresa que ha cortado la luz, los políticos y la especulación urbanística (figura 3).

Personajes no racializados: colaboradores y antagonistas

En cuanto a los personajes no racializados, Ramón, interpretado por Abdelatif Hwidar, abuelo adoptivo de Doina, es un inmigrante de Andalucía que llegó a Cañada Real Galiana en la década de 1950. No es racista con ella, pero sí con los que en los últimos años llegan a Cañada Real Galiana. “El problema es que aquí hay mucha gente. Ha venido mucha gente de fuera, Doina. No hay luz para todos” (Espín 2022, 79). Pilar, interpretado por Saida Santana, representa la sociedad que es racista con el otro porque siente que le está arruinando la vida. Su casa se ha devaluado por tener a Cañada Real Galiana enfrente y tras su divorcio no puede venderla. “La vida es tan dura con esa persona que la posibilidad de entender al otro disminuye” (Google Docs 2023g). Su hijo Álvaro, interpretado por Andrés Picazo, no entiende de diferencia de razas o religión. Para Espín, Verónica, interpretado por Saida Santana, representa a las trabajadoras sociales que luchan por no convertir a la población de Cañada Real Galiana en víctima, dándoles recursos para que luchen, pero que a la vez son aplastadas por el sistema que les pone un tope (Google Docs 2023g).

El coordinador de Verónica de su organización no gubernamental (ONG), interpretado por Pedro G. de las Heras, representa la huella que el paso del tiempo ha dejado en la lucha. Como él dice: “queremos el bien común. No somos héroes” (Espín 2022, 82). Gerardo, interpretado por el mismo actor, representa a Miguel, un vecino real de Cañada Real Galiana, artista y poeta que habla con Khalid fallecido. Otros antagonistas son el comisionado, interpretado por Hwidar y su secretario, interpretado por Picazo, quienes representan a “la parte que tiene un interés que va más allá de las personas y la realidad humana” (Google Docs 2023g) (figura 4).

Lucha anticapitalista, antipatriarcal y antirracista en 400 días sin luz

400 días sin luz no se enmarca en un género concreto según Alarcón. “No es teatro político y a la vez sí está comprometido por lo que cuentan y viven los personajes. No es teatro social solamente, pero a la vez se trabaja con actores de la comunidad en la que se inscribe la historia. No es teatro documental, pero está basado en relatos de vecinos de la zona” (Google Docs 2023f).

En ese sentido, tampoco es una obra explícitamente anticapitalista, pero “refleja la problemática que la visión capitalista genera en las cosas, en los vecinos, en las comunidades y en las construcciones de barrios en el desarrollo de las grandes ciudades”, afirma Alarcón. La intención es desmantelar el barrio para recalificar el suelo y construir barrios de viviendas de lujo o primeras viviendas por encima de la vida de más de 8000 personas que habitan Cañada Real Galiana (Google Docs 2023f).

Vista general de la representación
Figura 3.
Vista general de la representación


Fuente: CDN (2023b).

Gerardo y Khalid
Figura 4.
Gerardo y Khalid


Fuente: CDN (2023c).

Para Houda Akrikez, es un terreno jugoso, ya que “Madrid crece hacia el sureste y para que siga creciendo, Cañada Real debe desaparecer”, y la forma que han encontrado son los cortes de suministro eléctrico y los desalojos de manera forzosa. “Cañada Real es un pastel y todos quieren su cachito” (Google Docs 2023i).

La obra muestra características antirracistas, aunque no sea solo eso. A pesar de que España y Madrid presumen de ser lugares tolerantes, el racismo va en aumento, así lo muestra la memoria anual del Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica de 2022 que registró 1570 casos de asistencia a víctimas de discriminación racial o étnica, 709 más que el año anterior (La Moncloa 2023). A casos racistas sonados como el asesinato de la dominicana Lucrecia Pérez en 1992 o el del senegalés Mame Mbaye que murió de un infarto en 2018 siendo perseguido por la policía (García 2023), se unen agresiones cotidianas en el Metro de Madrid, que ha sacado la campaña de acción social #muévete para implicar a los viajeros que presencien actos racistas en el metro (Metro de Madrid 2023).

Si racismo es un “sistema de dominación y de inferiorización de un grupo sobre otro basado en la racialización de las diferencias” (Aguilar-Idáñez y Bursaschi 2016), racismo institucional sería un “conjunto de políticas, prácticas y procedimientos que perjudican a grupos racializados impidiendo que puedan alcanzar una posición de igualdad” (Aguilar-Idáñez y Bursaschi 2021). La vulnerabilidad de derechos fundamentales y la falta de luz en sectores de población mayoritariamente magrebí y gitana constata un racismo que convierte a esta población en vulnerable. “Aquí nos atraviesan tres temas bastante importantes, la violación de derechos, el abandono institucional y el racismo. En Cañada Real somos población extranjera, y gitana y gitana rumana. No importamos a nadie y nos quieren quitar de en medio,” explica Akrikez (Google Docs 2023a). Además de los derribos y desalojos de 2007, existen otras violaciones de derechos “como la limpieza de las calzadas, el alumbrado de las calles, el acceso a la educación y muchísimas más con el fin de que abandonemos nuestras viviendas y nuestro barrio” (Google Docs 2023i). Para la joven activista Khadija, existe una discriminación real.

Es innegable que la discriminación racial y el prejuicio han contribuido a la falta de acción por parte del gobierno. En ocasiones, parece que nuestras voces no son escuchadas debido a nuestra etnia y origen. Esta realidad es desalentadora y a menudo nos hace sentir marginados. Pero, a pesar de este trato injusto, nuestra comunidad se ha unido para desafiar estas injusticias y estamos decididos a cambiar nuestra situación. Mi lucha en Cañada ha sido doble: enfrentar la discriminación por ser de Cañada y también por ser de origen magrebí y musulmana. He enfrentado obstáculos significativos y a menudo he sentido la falta de apoyo. La islamofobia de género ha añadido otra capa de complejidad, haciendo que mi camino hacia el éxito sea aún más arduo. (Google Docs 2023b)

Para la actriz de etnia merchera, Zaira Romero, se trata de una discriminación que va más allá de la raza. Cree que son marginados por pertenecer a una minoría de una clase social determinada, “por pertenecer a ella se la obvia y se deja de pensar en ella, como si no existiera”, de ahí el abandono que sufren los vecinos de Cañada Real Galiana (Google Docs 2023k). De algún modo, Cañada Real Galiana es sometida a la aporofobia, “desprecio o miedo hacia personas pobres o en situación de vulnerabilidad” (Observatorio Islamofobia 2018).

Además, aunque no sea el objetivo de 400 días sin luz, la obra adquiere tintes antirracistas al representar a una familia magrebí como tantas que viven en Cañada Real Galiana. Una población que en la Comunidad de Madrid supone más de 80 000 habitantes, según el padrón municipal de 2022 (EPA 2023). Los magrebíes de Cañada Real Galiana “no solamente tienen el estigma de vivir en Cañada, sino también el de ser extranjeros” (Google Docs 2023g). Otra etnia que ha sufrido racismo en la sociedad española es la gitana, representada por el personaje de Doina, que tiene el doble estigma de ser gitana y rumana (Google Docs 2023g).

También la obra es espejo del racismo que viven los habitantes de Cañada Real Galiana, representado en el personaje de Pilar y racismo etnocentrista “basado en la superioridad cultural del propio grupo, por lo que este asume que otros grupos diferentes suponen una amenaza cultural” (ACNUR 2023), en el caso de Ramón. Para Espín, “el racismo viene del miedo al diferente, del miedo al que piensas que te pueden quitar el trabajo, del miedo al que tiene unas costumbres que no conoces y como no las conoces te da miedo, pero en cuanto conoces al otro dejas de tenerle miedo y deja de existir el racismo” (Google Docs 2023g).

Para la activista y actriz Houda Akirkez, “400 días sin luz es un reflejo al cien por cien de muchas realidades escondidas en nuestra sociedad. Refleja la diversidad y su importancia. Muestra la fuerza de un barrio compuesto mayoritariamente por personas no españolas y sobre todo por mujeres racializadas” (Google Docs 2023a).

Las mujeres magrebíes activistas y actrices de la obra representan una lucha de mujeres que denota un carácter antipatriarcal y la obra así lo refleja. Han sido las mujeres las que han decidido alzar la voz y luchar por sus derechos y los de sus hijos. Tanto Tabadol como AMAL son presididos por mujeres magrebíes. “Somos nosotras las mujeres árabes con velo las que hemos salido a diario a reivindicar ese derecho fundamental” y han conseguido que se conozca la causa en el ámbito nacional e internacional, y llegar al Parlamento europeo, afirma Akrikez (Google Docs 2023a). Son las mujeres, adolescentes y niñas las que más sufren la degradación del barrio y la falta de luz (Velázquez-Gaztelu 2023). “Somos nosotras las que tenemos que buscar las maneras de lavar la ropa de nuestros hijos, de ducharles, de calentar la vivienda, cocinar, intentar dormirles, dar un biberón o cambiar un pañal a oscuras” (Google Docs 2023a).

La presidenta de AMAL reconoce el papel de los maridos: “si nosotras luchamos y salimos fuera, ellos están cuidando de la casa y de los niños y de lo que haga falta” (Google Docs 2023e), explica derribando el estereotipo islamófobo de dominación masculina que recae sobre la mujer musulmana.

Conclusiones

400 días sin luz, a pesar de no llevar la etiqueta de teatro social, político o comunitario, posee características de los tres géneros: por el tema, reivindicación de derechos fundamentales y por incluir a vecinos en el elenco.

400 días sin luz tiene características de teatro anticapitalista al relatar una lucha contra un capitalismo extremo en el que priman los intereses económicos de empresarios y políticos por recalificar el suelo de Cañada Real Galiana para construir barrios de viviendas de lujo o primeras viviendas por encima de la vida de 8000 vecinos.

La obra teatral muestra características de teatro antirracista al retratar el racismo institucional ejercido sobre población extranjera: mayoritariamente magrebí y gitana, por la vulneración de sus derechos fundamentales a pesar del Pacto Regional por la Cañada Real Galiana y la petición del Defensor del Pueblo y los relatores de las Naciones Unidas, por representar a una familia magrebí, otra gitana, y sus antagonistas. El uso de elenco racializado y de vecinas del barrio magrebíes activistas potencian su valor antirracista e inclusivo. A su vez que los actores racializados puedan hacer otros personajes que no lo son los saca del encasillamiento racial al que la industria los somete habitualmente. “Una obra así ayuda a combatir el racismo”, según Akrikrez, “el simple hecho de que estemos vecinas de Cañada Real dentro de la obra es fundamental para luchar contra esas cosas que cuenta la obra”. “El equipo en sí lanza un mensaje claro de no al racismo, no al capitalismo, no a las violaciones de derechos. Todos venimos de una lucha constante en nuestras vidas, todos hemos sufrido ese racismo y creo que solo ver el equipo lo dice todo y el hecho de estar vecinas de Cañada Real ya es un mensaje claro, aquí estamos y venimos a contar una historia que nos pasa a diario y queremos que nos escuches” (Google Docs 2023a). Dado que la obra te hace ver y conocer las vidas de los vecinos de Cañada Real Galiana, “al ver que son iguales que tú, que les pasan las mismas cosas, que tienen los mismos deseos, eso te hace ser menos racista y eso hace que la obra sea una obra antirracista”, explica Espín (Google Docs 2023g).

El relato de una realidad liderada por mujeres, la participación de las lideresas magrebíes de las asociaciones Tabadol, AMAL y Juventud en Acción, y el protagonismo de los personajes femeninos en la obra le confieren características antipatriarcales. El personaje masculino del hombre árabe musulmán representado por Ahmad rompe con el estereotipo de hombre machista y dominante. Por el contrario, es comprensivo con las mujeres de su familia y es quien no juzga la relación de Wafa con un chico que no es musulmán.

El análisis de los personajes ha constatado: la mayor veracidad del relato en el uso de actores racializados y vecinas de Cañada Real Galiana; la diferencia generacional de los inmigrantes de primera y segunda generación, y sus usos lingüísticos, costumbres y vestimenta; la afectación en su salud física y mental por la falta de luz y vulneración de otros derechos fundamentales; el arraigo de barrio de sus habitantes y la convivencia entre los vecinos de Cañada Real Galiana de 17 nacionalidades con tres cultos religiosos; el doble estigma social al que están sometidos por ser de Cañada Real Galiana y por ser árabes o gitanos; la lucha de las generaciones jóvenes por querer estudiar y prosperar. También se corrobora que el superobjetivo de todos los personajes contempla la lucha por la luz y su obstáculo es la falta de luz y vulneración de derechos.

Se constata que una institución pública como el CDN tiene la capacidad y los recursos para dar voz a historias no estrictamente comerciales, de gente que no tiene la oportunidad y, además, debe acercar el teatro a los barrios y llevar los barrios al teatro e incluir la diversidad amplia en todos sus elencos e historias. Este proyecto permitió que también gente de Cañada Real Galiana acudiera al teatro por primera vez y vieran su problema representado en las tablas.

Se constata que 400 días sin luz, al tratar un drama vivo, atrajo la atención mediática y de público ampliando la información nula, escasa o sesgada que se tenía sobre Cañada Real Galiana. Según datos oficiales de sala “a las 30 representaciones asistieron 3121 espectadores, de los que 2533 fueron entradas vendidas y 588 fueron invitaciones” (CDN 2023d), un porcentaje total de ocupación del 88,16 % y el cartel de no hay localidades desde la segunda semana.

400 días sin luz ha logrado que haya pasado algo en la gente. Para su autora, “algo de la esperanza que teníamos de cambiar el estigma de Cañada algo ha movilizado”. La despersonalización como estrategia que usan los políticos para convertir en víctima a poblaciones vulnerables, según Espín, pasa por la desinformación, algo que ha transcendido esta obra teatral a través del numeroso público y el boca a boca a otras personas. Además, el texto publicado de la obra, a día de hoy, se “está leyendo en los institutos a través de profesores que han ido a ver la obra y que han entendido que es un texto que trabaja todos los temas contra el racismo, la contra la pobreza y la pobreza energética” (Google Docs 2023g).

400 días sin luz logró que el público conociera de primera mano la historia de Cañada Real Galiana y “que la gente empatizara” con ella (Google Doc 2023a). Para Akrikez, llenar la sala a diario y que la gente saliera hablando de lo que en la vida real ocurre en su barrio ha sido una gran aportación. “La gente hablaba de la obra cuando salía y los que no habían ido escuchaban que hablaban de la obra y querían ver qué es lo que estaba pasando en 400 días (Google Doc 2023a). Además, las tres vecinas de Cañada Real Galiana convertidas en actrices vivieron una experiencia integradora. “Lo que he visto en el teatro nunca lo había visto en otros trabajos.

He visto compañerismo, apoyo, un trato de tú a tú. Nunca he sentido que soy inferior a nadie y esto sí lo he sentido en otros trabajos”, explica Houda. El modo de trabajar en ensayos y en las representaciones fue un proceso de igualdad y respeto, coherente con el contenido de lo que se estaba contando.

400 días sin luz ha supuesto para Khadija como representante de Cañada Real Galiana una plataforma para expresar sus quejas y desafíos al mundo.

Aunque comenzamos con la queja, nuestra historia es de superación. A medida que compartimos nuestras luchas y triunfos, mostramos al mundo que somos resilientes, valientes y dignos de una vida mejor. La obra no solo ha sido una válvula de escape para nuestras quejas, sino también un faro de esperanza que ilumina nuestro camino hacia un futuro más brillante y equitativo. (Google Docs 2023b)

Un total de 3121 espectadores conocieron de primera mano la lucha de Cañada Real Galiana en la defensa de un derecho fundamental. A día de la escritura de este artículo, 18 de octubre de 2023, los sectores V y VI de Cañada Real Galiana siguen sin luz.

REFERENCIAS

ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados). 2023. “¿Qué es el racismo y qué tipos de racismo hay?”. https://eacnur.org/es/blog/que-es-el-racismo-y-tipos-de-racismo-tcalt45664n-o-pstn-o-pst

Aguilar-Idáñez, María José y Daniel Bursaschi. 2016. “Del racismo y la construcción de fronteras morales a la resistencia y el cambio social: La sociedad civil frente a las migraciones forzosas”. Servicios Sociales y Política Social, n.º 111: 29-44. https://www.serviciossocialesypoliticasocial.com/del-racismo-y-la-construccionde-fronteras-morales-a-la-resistencia-y-el-cambio-social-lasociedad-civil-frente-a-las-migraciones-forzosas

Aguilar-Idáñez, María José y Daniel Bursaschi. 2021. “Racismo institucional: ¿De qué estamos hablando?”. The Conversation, 20 de marzo. https://theconversation.com/racismo-institucional-de-que-estamoshablando-157152

Álvarez Agüí, Nuria. 2017. “Formulación y tratamiento de un ‘problema social’: En torno a los desalojos forzosos en la Cañada Real (Madrid)”. Revista de Antropología Iberoamericana 12, n.º 2: 216-239. https://doi.org/10.11156/aibr.120207

Barr, Tony. 2002. Actuando para la cámara: Manual de actores de cine y TV con ejercicios de Eric Stephan Kline. Plot.

Casseti, Francesco y Federico Di Chio. 1991. Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós.

Centro Dramático Nacional. 2023a. “400 días sin luz”. https://dramatico.mcu.es/evento/400-dias-sin-luz/

Centro Dramático Nacional. 2023b. “Arranca la temporada 2022-2023 en el Dramático. ¿Abrimos melones?”. https://dramatico.mcu.es/arrancala-temporada-2022-2023/

Centro Dramático Nacional. 2023c. “El Centro Dramático Nacional”. https://cdn.mcu.es/el-cdn/

Clínica Jurídica del Master de Derechos Fundamentales. 2021. “Luz para la cañada”. https://clinicajuridicaidhbc.com/2021/06/18/luz-para-lacanada/

Comas d’Argemir, Dolors. 2008. “Construyendo imaginarios, identidades, comunidades: El papel de los medios de comunicación”. En Retos teóricos y nuevas prácticas, coordinado por Margaret Bullen y Carmen Diez Mintegui, 179-208. San Sebastián: Ankulegi.

Comunidad de Madrid. 2023. “Pacto Regional por la Cañada Real Galiana”. https://www.comunidad.madrid/servicios/urbanismo-medioambiente/pacto-regional-canada-real-galiana

De Miguel, Roberto. 2015. “La observación sistemática y participante”. En Investigar en comunicación: Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en comunicación, editado por María Rosa Berganza Conde y José A. Ruiz San Román, 277-293. Madrid: McGraw-Hill.

Decara Actores. 2023. “Abdelatif Hwidar”. https://www.decara-actores.com/actores/hwidar/

Dyer, Richard. 2001. Las estrellas cinematográficas. Barcelona: Paidós.

Egri, Lajos. 1960. The Art of Dramatic Writing. Nueva York: Simon & Schumster.

EPA. 2023. “Marroquíes en la Provincia de Madrid. Padrón municipal 2022, cifras de población”. https://epa.com.es/padron/marroquies-enmadrid/

Espín, Vanessa. 2022. 400 días sin luz. Madrid: Centro Dramático Nacional.

European Federation of National Organisations working with the Homeless. 2022. “Collective complaint. Including request for immediate measures and priority to examination”. https://medelnet.eu/wp-content/uploads/2022/03/COLLECTIVE-COMPLAINT-CANADA-REAL.-DCIMEDEL-FEANTSA-CCOO-and-ATD-FOURTH-WORLD-v.-SPAIN.pdf

Fernández Álvarez, Cristina, dir. 2018. El estigma merchero. https://www.rtve.es/play/videos/repor/repor-estigma-merchero/4581278/

Field, Syd. 1995. El libro del guion: Fundamentos de la escritura de guiones. Madrid: Plot.

Franchini, María Teresita. 1988. “Una ciudad lineal espontánea: La Cañada Real de Merinas”. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, n.º 75: 131-141. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/82694/61173

Fundación Secretariado Gitano. 2010. “Informe diagnóstico sobre la Cañada Real Galiana”. https://www.accem.es/wp-content/uploads/2017/07/Canada_Real_Informe.pdf

García, Elena. 2023. “Madrid será la tumba del racismo”. El Salto Diario, 15 de marzo. https://www.elsaltodiario.com/racismo/madrid-seratumba-del-racismo

Google Docs. 2023a. “Entrevista a Houda Akrikez, presidenta de Tabadol y actriz de 400 días sin luz, sobre islamofobia de género”. https://docs.google.com/document/d/1fsGqwpqjAYqN5bqpIAlJWEXuhOboJVUQ/edit

Google Docs. 2023b. “Entrevista a Khadija Ajahiou: actriz y activista”. https://docs.google.com/document/d/19jmebuI85RAvSSFo1o8tlE-_UIrNMZVz/edit

Google Docs. 2023c. “Entrevista a María Ramos, actriz de 400 días sin luz”. https://docs.google.com/document/d/16KbFLVgmlbv_NXbEhyNF9MZxFC0fOhe4/edit

Google Docs. 2023d. “Entrevista a María Ramos, actriz de 400 días sin luz, sobre islamofobia de género”. https://docs.google.com/document/d/1VoULV1abc6xyy_1HgTWu1YKdeb0k69J5/edit

Google Docs. 2023e. “Entrevista a Rahma Etach El kanar. Presidenta Asociación Mujeres Árabes luchadoras (AMAL) y actriz de 400 días sin luz”. https://docs.google.com/document/d/1B3fPfhagXI_Ca0PCRdV31sEc-SZR6AkO/edit#heading=h.gjdgxs

Google Docs. 2023f. “Entrevista a Raquel Alarcón, directora de 400 días sin luz”. https://docs.google.com/document/d/1Z9Vgc10HYaGtQbhOimed0mwP4R95dQpQ/edit

Google Docs. 2023g. “Entrevista a Vanessa Espín dramaturga de 400 días sin luz”. https://docs.google.com/document/d/1EXR2lw7RWxsaUJuaGPgPisNa-AmzJpPR/edit

Google Docs. 2023h. “Entrevista Fernando Sánchez-Cabezudo asesor y coordinador artístico CDN”. https://docs.google.com/document/d/1DxfluCMv2y2FvV6MymMKyXvNaauWmII5/edit

Google Docs. 2023i. “Entrevista Houda Akrikrez. Presidenta de Tabadol y actriz de 400 días sin luz”. https://docs.google.com/document/d/1wK3MHdvkEZ-UwpCptAnXHCy2Wy2ojd6u/edit#heading=h.gjdgxs

Google Docs. 2023j. “Entrevista Hwidart”. https://n9.cl/ruhwp

Google Docs. 2023k. “Entrevista Zaira Moreno”. https://docs.google.com/document/d/1TTJjB0T6RU5--fli-4HZSGV7J5HLrdUX/edit

Kowzan, Tadeusz. 1997. El signo y el teatro. Madrid: Arco.

La Moncloa. 2023. “El Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica incrementa la asistencia y los recursos para las víctimas”, 19 de junio. https://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/igualdad/Paginas/2023/190623-asistencia-discriminacion-racial.aspx

Metro de Madrid. 2023. “Luchamos contra el racismo”, 22 de marzo. https://www.metromadrid.es/es/noticia/luchamos-contrael-racismo

Morado Castresana, Candela. 2017. “En los límites de la ciudad: El caso de la Cañada Real Galiana de Madrid”. Territorios en Formación, n.º 11: 67-84. https://doi.org/10.20868/tf.2017.11.3460

Observatorio Islamofobia. (2018). “Informe 2017: Una realidad incontestable. Islamofobia en los medios”, 2 de octubre. https://www.observatorioislamofobia.org/2018/10/02/informe-2017-una-realidad-incontestable-islamofobia-los-medios/

Premios Goya. 2023. “Carmen y Lola”. https://www.premiosgoya.com/pelicula/carmen-y-lola/

Reyes, Sandra. 2023. “Lista de actores y personajes de ‘Mía es la venganza’: Quién es quién en la serie”. El Comercio, 4 de julio. https://mag.elcomercio.pe/fama/mia-es-la-venganza-actores-ypersonajes-quien-es-quien-en-la-serie-de-telecinco-espana-nndannlt-noticia/

Sensacine. 2023. “Ocho apellidos marroquís”. https://www.sensacine.com/peliculas/pelicula-250501/

Stanislavski, Constantin. 1998. La construcción del personaje. Madrid: Alianza.

Suurmond, Jeannine M. 2005. “Our talk and walk: Discourse analysis and conflict studies”. Working Paper, n.º 35.

Vale, Eugene. 1985. Técnicas del guion para cine y televisión. Barcelona: Gedisa.

Velázquez-Gaztelu, Juan Pedro. 2023. “Cañada Real: Casi tres años sin luz”. Alternativas Económicas. https://alternativaseconomicas.coop/articulo/actualidad/canada-real-casi-tres-anos-sin-luz

“Zaira Romero, nominada a los Goya, lamenta que los maridos de tres mujeres gitanas con las que ensayó les impidieran actuar en ‘Carmen y Lola’”. 2019. Antena 3 Noticias, 2 de febrero. https://www.antena3.com/noticias/cultura/zaira-romero-goya-gitanascarmen-y-lola-video_201902025c55d35e0cf292b10e47beb3.html

Notas

* Artículo de investigación

1 Fotografías de Luz Soria.

Notas de autor

** Licenciada en Ciencias de la Información-Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, máster en Coaching por la Universidad Camilo José Cela, máster en Artes Escénicas y doctora en Artes Escénicas por la Universidad Rey Juan Carlos. Profesora asociada de la Universidad de Nebrija y la Universidad Complutense de Madrid. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5248-337X Correo electrónico: ssantana@nebrija.es

*** Licenciado en Ciencias de la Información-Imagen por la Universidad Complutense de Madrid, máster en Tecnologías Digitales Interactivas en la Comunicación Audiovisual y doctor en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor visitante y coordinador de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6875-4130 Correo electrónico: vicente.sanz.deleon@urjc.es

Información adicional

CÓMO CITAR: Santana Mahmut, Saida y Vicente Sanz de León. 2024. “400 días sin luz: La lucha de Cañada Real Galiana contra el estigma y la vulneración de derechos sobre el escenario”. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 19 (1): 162-183. https://doi10.11144/javeriana.mavae19-1.cred

Contexto
Descargar
Todas