Publicado ene 1, 2023



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Fabián Alberto Merchán de las Salas

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

Como parte de un homenaje a Máximo Jiménez, recientemente fallecido, músico compositor miembro de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) y líder social comprometido, recurro a mi propia práctica artística acompañándolo en la caja vallenata para reconocer en sus canciones y producciones musicales un discurso cantado en música vallenata de resistencia y denuncia de condiciones sociales de abuso contra el campesinado que son opuestas al discurso tradicional que reproducía este género. Parto de contextualizar las condiciones sociales y económicas de la Costa Caribe desde mediados del siglo XX para evidenciar un escenario precapitalista (feudalista-esclavista) alrededor de plantaciones y haciendas, desde donde hago un reconocimiento a la función de la ANUC visibilizando esta situación, denunciando el abuso de los hacendados y la complicidad, cuando no ausencia, de los Gobiernos, para dar paso a la reconstrucción de la memoria colectiva a través de la investigación-acción participativa (IAP), con Orlando Fals Borda, que realimenta la práctica artística del campesinado de la ANUC. Dentro de esta variada producción artística, seleccioné el álbum El indio del Sinú de Máximo Jiménez para develar su carácter conceptual, indagar sus canciones, considerar los criterios y las categorías del análisis crítico del discurso, estudiar la carátula y su contenido simbólico, y resaltar la importancia de esta producción en la misión de la ANUC de la devolución sistémica del conocimiento a la comunidad. Concluyo reconociendo desde una entrevista a Víctor Negrete y algunas estadísticas sobre reparación el reconocimiento estatal del abuso de las élites en la Costa Caribe y la persecución que sufrieron los miembros de la ANUC, el propio Máximo Jiménez y su familia por elevar estas denuncias, en este caso, en sus canciones vallenatas.

Keywords

precapitalismo, abuso, álbum conceptual, vallenato, memoriapré-capitalismo, abuso, álbum conceitual, vallenato, memória

References
Bautista Vargas, L. F. y Sánchez Ortiz, O. (2014). “Discursos para mujeres invisibles: ‘Los programas de ACPO para las mujeres campesinas colombianas 1950-1970’”. Tesis de maestría. Universidad Tecnológica de Pereira. https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/ee30e59e-ecda-4a45-beba-561159b8fe06/content

Berger, John. 2016. Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gili.

Carrasco Calvi, Alma Soledad. 2016. “Discos conceptuales: El más allá de la música”. Letras, 65-69.

Coy Herrera, Luisa Fernanda. 2017. “Narrativas catadas en salsa como un discurso de liberación de la sociedad latinoamericana”. Tesis de grado. Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/5106/1/THUM_CoyHerreraLuisaFernanda_2017.pdf

Fals Borda, Orlando. 1976. Capitalismo, hacienda y poblamiento en la Costa Atlántica. Bogotá: Punta de Lanza.

Fals Borda, O. (1986). La historia doble de la Costa. Vol. 4: El retorno a la tierra. Bogotá: Carlos Valencia.

Figueroa, José Antonio. 2009. Realismo mágico, vallenato y violencia política en el Caribe colombiano. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

García Canclini, Néstor. 1990. Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.
Historia-arte.com. (s. f.). “La portada del Sgt. Pepper’s de los Beatles:Colección de iconos comentados uno a uno”.https://historia-arte.com/obras/sgt-pepper-s-lonely-hearts-club-band

LeGrand, Catherine. 1983. Campesinos y asalariados en la zona bananera de Santa Marta (1900-1935). Vancouver: Universidad de British Columbia.

Monsalve Calle, Natalia Eugenia. 2017. “Dinámicas entre élites locales y multinacionales en zonas fronterizas: El caso del eje bananero en el Urabá antioqueño y la United Fruit Company (UFCO) 1960-1990”. Tesis de grado. Universidad de La Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1044&context=negocios_relaciones

Quijano, Aníbal. 1998. “La colonialidad del poder y la experiencia cultural latinoamericana”. En Pueblo, época y desarrollo: La sociología de América Latina, editado por Roberto Briceño-León y Heinz R. Sonntag, 39-155. Caracas: Nueva Sociedad.

Richard, Nelly. 1994. Las insubordinaciones de los signos: Cambio político, transformaciones culturales y poéticas de la crisis. Santiago de Chile:Cuarto Propio.

Van Dijk, T. 2009. Discurso y poder. Barcelona: Gedisa.
Wallerstein, Immanuel Maurice. 1991. Unthinking Social Science: The Limits of Nineteenth-century Paradigms. Cambridge: Polity Press.

Wodack, Ryth. 2003. Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa.

Wodak, Ruth y Michael Meyer, ed. 2001. Methods of Critical Discourse Analysis. Londres: Sage.

Zabaleta Bolaños, Ivo. 2017. “El vallenato de ‘protesta’: La obra musical de Máximo Jiménez. Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/63138/IVO%20ZABALETA%20BOLA%c3%91OS.%20E L % 2 0 VA L L E N AT O % 2 0 D E % 2 0 P R O T E S TA . % 2 0MAESTR%c3%8dA%20EN%20MUSICOLOG%c3%8dA.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Zavaleta, René. 1979. El poder dual en América Latina: Estudio de los casos de Bolivia y Chile. Madrid: Siglo XXI
Cómo citar
Merchán de las Salas, F. A. (2023). Las canciones de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos y la producción musical del campesino costeño durante la reforma agraria. Cuadernos De Música, Artes Visuales Y Artes Escénicas, 18(1), 12–27. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae18-1.pmra
Sección
Dossier