Publicado ene 12, 2022



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Miguel Alfonso Bouhaben

María Paulina Soto Labbé

Carola Ureta Marín

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

El documental experimental Fragmentos por venir (Miguel Alfonso-Bouhaben y estudiantes de Cine de UArtes 2020) y la plataforma digital y libro impreso La ciudad como texto (Carola Ureta Marín, Chile, 2020) son dispositivos creativos que se niegan a la desmemoria y que fijan en imágenes entretejidas la energía popular que irrumpió en el espacio público en ambos países en 2019, en lo que algunos medios han denominado la Primavera Latinoamericana. Esa energía ha sido generada por una masa anónima e informe que no reclama autoría, pero que comparte con el arte la potencia de la intención de decir algo, de comprometerse con un punto de vista transformador y que en su realización descubre una esperanza compartida que la convierte en comunidad orgánica y política. Ambos proyectos expresan sorpresa ante el “acontecimiento” y una cierta reverencia ante la impresionante potencia del pueblo que estalla, destruye, crea y recrea. Fragmentos por venir tiene por objeto la ruptura del discurso hegemónico de los medios de comunicación a través de las tácticas del collage y la reapropiación. La ciudad como texto es un trabajo colaborativo y autogestionado de conservación de la memoria grabada en los muros de la avenida protagonista de las manifestaciones en Chile durante el estallido social. Ambos proyectos con guran espacios de comunicación alternativa que contrarrestan las omisiones y los silenciamientos de los grandes medios, a través de un proceso crítico de deconstrucción, de rememorización y de reimaginación a través de la transformación de las imágenes.

Keywords

memory, intertextuality, collective art, countervisuality, Latin American springmemória, intertextualidade, arte coletiva, contra-visualidade, primavera latino-americanamemoria, intertextualidad, arte colectivo, contravisualidad, primavera latinoamericana

References
Alcalá Mellado, José Ramón. 2014. “La condición de la imagen digital: Estudios iconográficos para su análisis y clasificación”. Icono 14: Revista de Comunicación y Tecnologías Emergentes 12, n.º 2: 113-140. https://www.redalyc.org/pdf/5525/552556574007.pdf

Barthes, Roland. 1986. Lo obvio y lo obtuso: Imágenes, gestos, voces. Barcelona: Paidós.

Benjamin, Walter. 1989. “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”. En Discursos interrumpidos I, 15-57. Barcelona: Taurus.

Bonitzer, Pascal. 2007. Desencuadres: Cine y pintura. Buenos Aires: Santiago Arcos.

Bouhaben, Miguel Alfonso. 2014. “Santiago Álvarez y el cine-ensayo”. Toma Uno, n.º 3: 145-161. https://revistas.unc.edu.ar/index.
php/revahttp:/revistas.unc.edu.ar/index.php/toma1/article/download/9298/10020/24949.

Bouhaben, Miguel Alfonso. 2020. “Prácticas de videoactivismo estudiantil: El papel de los estudiantes de cine de la Universidad de las Artes en las movilizaciones del paro nacional de Ecuador (2019)”. Cinémas dAmérique Latine, n.º 28: 19-35.

Bouhaben, Miguel Alfonso. 2021. “Taxonomía de la imagen videoactivista: Notas sobre el documental experimental Fragmentos por venir (2020)”. Cine Documental, n.º 23: 91-129. http://revista.cinedocumental.com.ar/wp-content/uploads/CD23-Art3.pdf.

Campos Medina, Luis y María Paulina Soto Labbé. 2016. “Músicas nómades: Demarcaciones corporales de la sonoridad en la experiencia migrante. Avances de investigación”. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad 8, n.º 20: 74-86. http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/download/372/367.

Careri, Francesco. 2013. Walkscapes: El andar como práctica estética. Barcelona: Gustavo Gili.

Chion, Michel. 1999. El sonido. Barcelona: Paidós.

De Certeau, Michel. 1999. La invención de lo cotidiano. México: Universidad Iberoamericana.

Deleuze, Gilles. 2012. “¿Qué es el acto de creación?”. Revista Fermentario, n.º 6: 3-16. ttp://www.fermentario.fhuce.edu.uy/index.php/fermentario/article/view/110.

Derrida, Jacques. 1978. De la gramatología. Barcelona: Siglo XXI.

Ernst, Max. 1982. Escrituras. Barcelona: Poligráfica.

Foucault, Michel. 1988. Nietzsche, la genealogía, la historia. Valencia: Pre-Textos.

Genette, Gérard. 1971. Figuras I y Figuras II. Barcelona: Lumen.

Guattari, Félix y Gilles Deleuze. 1985. El anti-Edipo: Capitalismo y esquizofrenia. Barcelona: Paidós.

Guattari, Félix y Gilles Deleuze. 2004. Mil mesetas. Valencia: Pre-Textos.

Lezama Lima, J. 1993. El reino de la imagen: La expresión americana. Mitos y cansancio clásicos. Caracas: Biblioteca de Ayacucho.

Lotman, Iuri Mijáilovich. 2013. Cultura y explosión: Lo previsible y lo imprevisible en los procesos de cambio social. Barcelona: Gedisa.

Marramao, Giacomo. 2011. “Después de babel: Identidad, pertenencia y cosmopolitismo de la diferencia”. En Sentido de pertenencia en sociedades fragmentadas. Compilado por Martín Hopenhayn y Ana Sojo, 35-54 . Buenos Aires: Siglo XXI. https://www.bivica. org/files/sociedadesfragmentadas.pdf#page=32.

Mbembe, Achille. 2011. Necropolítica: Sobre el gobierno privado indirecto. Barcelona: Melusina.

Menkman, Rosa. 2011. The Glitch genre from: The glitch Moment (um). Ámsterdam: Network Notebooks.

Mirzoeff, Nicholas. 2016. “El derecho a mirar”. IC: Revista Científica de Información y Comunicación, n.º 13: 29-65. https://idus.us.es/handle/11441/68274.

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). 1999. Informe sobre desarrollo humano 1999. Madrid: PNUD.

Soto Labbé, María Paulina. (2015). Territorios e identidades: El cuerpo como territorio. Revista de Gestión Cultural 5: 8-13.

Soto Labbé, María Paulina. 2018. “El cuestionario LASE: Cuerpos de emigrantes como territorios sonoros”. En Entre-lugares de las
culturas. Editado por Carlos Yáñez Canal, 131-148. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. https://observatoriocultural.
udgvirtual.udg.mx/publicaciones/entre-lugares-de-las-culturas.

Soto Labbé, María Paulina. 2020. “Soberanía arrebatada y ciudadanía cultural: Políticas culturales contemporáneas en Chile”. Periférica Internacional: Revista para el Análisis de la Cultura y el Territorio, n.º 21: 264-275. https://doi.org/10.25267/Periferica.2020.i21.26.

Ureta Marín, Carola. 2020. “La ciudad como texto”. ARQ, n.º 106: 3-9. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962020000300003.

Ureta Marín, Carola. 2021a. “La ciudad como texto: Un recorrido virtual por la memoria de una crisis sociopolítica en Chile”. Ñawi 5, n.º 1: 229-231. http://www.nawi.espol.edu.ec/index.php/nawi/article/download/882/827

Ureta Marín, Carola. 2021b. “||[18.10.19/.cl/¡*!DNO]||· The Social Uprising in Chile: An Awakening of the Potentials of Decoder Design of Omni-Comprehensive Norms in the Field of Law”. The International Journal of Design in Society 15, n.º 1: 13-23. https://doi.org/10.18848/2325-1328/CGP/v15i01/13-23.

Zalamea, Fernando. 2000. Ariel y Arisbe. Evolución y evaluación del concepto América Latina en el siglo XX. Una visión crítica desde la lógica contemporánea y arquitectónica pragmática de C. S. Peirce. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Cómo citar
Alfonso Bouhaben, M., Soto Labbé, M. P. ., & Ureta Marín, C. . (2022). Estallido intertextual, polifonía intersubjetiva y contravisualidad: prácticas artísticas cooperativas en la primavera latinoamericana. Cuadernos De Música, Artes Visuales Y Artes Escénicas, 17(1), 250–277. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae17-1.eipi (Original work published 28 de diciembre de 2021)
Sección
Dossier