Publicado dic 21, 2019



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Ana María Botella Nicolás

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

El concepto de paisaje sonoro o soundscape acuñado por primera vez por el canadiense R. Murray Schafer en 1933 se basa en la defensa del valor del silencio y del sonido por sí mismo como fuente de creatividad. El objetivo principal del artículo es reflexionar sobre el concepto de paisaje sonoro como arte sonoro y reseñar las sinergias entre naturaleza y paisaje a través de la concepción de estos en la historia. Se plantea la paradoja del ruido como música y la incógnita del orden primigenio del sonido. Se incide en el valor emocional del paisaje sonoro y su utilidad como herramienta didáctica. Cuando se comprende la noción de Pauline Oliveros (1932-2016) con la escucha profunda y la falta de práctica de la escucha activa, se pone de manifiesto la pérdida de instintos naturales de los humanos. También se pone en valor la utilidad para monitorear la naturaleza, de estricta necesidad en los últimos tiempos. Y, en especial, se refleja el arte que proviene de ese marco natural. Para ello, se ha utilizado el análisis del discurso como metodología, apoyada en artistas sonoros como Murray Schafer o John Cage, pero también en José Val del Omar o en Llorenç Barber, músicos que abrieron nuevas formas y percepciones del sonido, por ende, ajenos a cánones clásicos y academicistas. Las conclusiones apuntan a que no es fácil encontrar el nuevo arte transversal en auditorios de programación regular, pero sí en festivales específicos y, en especial, a nuestro alrededor, en la naturaleza.

Keywords

sound art, soundscape, didactic music, listeningarte sonoro, paisaje sonoro, didáctica de la música, escuchaarte sonora, paisagem sonora, didática da música, escuta

References
Aguaespejo granadino. Dirigido por José Val del Omar. 1955; España. Documentary.

Andueza Olmedo, María. 2011. “Creación, sonido y ciudad: un contexto para la instalación sonora en el espacio público”. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid.

— 2011. “A las ciudades se las conoce, como a las personas, en el andar: orígenes de la instalación sonora en el espacio público en el marco del urbanismo y la sociología de los años 60”. Arte y Políticas de Identidad 7: 127-142.

Aracil, Alfredo. 2019. “Un poco de historia: diseños sonoros en los jardines del Augoyard, Jean-François. 1995. “La sonorización antropológica del lugar”. En Hacia una antropología arquitectónica, compilado por Mari-Jose Amerlinck, 205-219. Jalisco: Universidad de Guadalajara.

Barber, Llorenç. 2012. “Contextualizando el congreso ‘cien años de arte sonoro en Valencia’”. En 100 anys d’art sonor valencià, de Llorenç Barber y Monserrat Palacios, 1-54. Valencia: Universitat Politècnica
de València.

— 2013b. “Contextualizando el congreso ‘cien años de arte sonoro en valencia’”. En XV Festival Nits d’Aielo i Art: Congreso100 años de Arte Sonoro Valenciano, 10-69. Valencia: Universitat Politècnica de València.

Botella Nicolás, Ana María y Amparo Hurtado Soler. 2016. “Innovación docente en el grado de maestro de la Universitat de València: la percepción auditiva y visual del paisaje a través de las TIC”. Revista Opción 32 (7): 215-230.

Cage, John. 2002. Silencio. Madrid: Árdora.

Carles, José Luis. 2019. “El paisaje sonoro, una herramienta interdisciplinar: análisis, creación y pedagogía con el sonido”. Consultado el 8 de octubre de 2019. https://cvc.cervantes.es/artes/paisajes_sonoros/p_sonoros01/carles/carles_01.htm

Castro Solano, M. M. Otto. 2018. “La ciudad como fuente de sonidos para la creación sonora”. Resonancias 22 (42): 143-150.

Cook, Nicholas. 2001. “Between Process and Product: Music and/as Performance”. Music Theory Online: The Online Journal of the Society for Music Theory 7(2): 1-24.

Dasgupta, Shreya. 2019. “Escuchando a escondidas: la bioacústica resulta efectiva para monitorear la diversidad en bosques tropicales”. Mongabay. 19 de febrero. Consultado el 20 de mayo de 2019. https://
es.mongabay.com/2019/02/bioacustica-bosques-tropicales/Delicatessen. Dirigido por Jean-Pierre Jeunet, Marc Caro, Gilles Adrien. 1991; Francia: UGC / Hachette Première, 1991. Fim.

Duque Olmedo, Carlos. 2010. “Gerhard’s Electronic Music: A Pioneer in Constant Evolution”. Ponencia presentada en Proceedings of the 1st International Roberto Gerhard Conference, Huddersfield, Reino
Unido, 27-28 de mayo. El color de la granada. Dirigido por Sergei Parajanov. 1969; Unión Soviética: Armenfilm Studios, 1969. Film.

Fay, Sarah y Kenzaburō Ōe. 2007. “The Art of Fiction No. 195”. Paris Review 183: 37-65.

Fubini, Enrico. 2007. “Razón y sensibilidad: lo sacro y lo profano en la musicalidad del siglo XVII”. Quaderns de filosofia i ciència 37: 1-78.

García Castilla, Jorge David. 2017. “Musicología musical: la música y el sonido como medios de investigación crítica”. El Oído Pensante 5 (1): 1-30.

Gil Noe, José Vicente. 2012. “XV Festival Nits d’Aielo i Art. Congreso: 100 años de Arte Sonoro Valenciano”. Arte y Políticas de Identidad 6: 263-268.

— 2013. “Un altavoz en las torres, imagen del festival nits d’aielo i art: José Val del Omar y su paso ‘sonoro’ por Valencia”. En XV Festival

Nits d’Aielo i Art: 100 años de arte sonoro valenciano. Valencia: Universitat Politècnica de València.

— 2016. “Prácticas musicales y sonoras experimentales en Valencia durante el siglo XX, 1922-1983: de olvidadas a precedentes del arte sonoro valenciano”. Tesis doctoral, Universitat de València.

Kaprow, Allan. (2007). La educación del des-artista. Traducido por David García Casado y Armando Montesinos. Madrid: Árdora Exprés.

Lizarazu González, Haize. 2019. “Extended performer. Evolución y cambio de rol del intérprete musical: hacia una música expandida”. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 14 (1): 115-127.

Mapasonoru. 2019. “Mapa sonoru. Escucha Asturias”. Consultado el 20 de mayo de 2019. http://mapasonoru.com/acerca-de.php

Molina Alarcón, Miguel. 2007. “Ecos del arte sonoro en la vanguardia histórica española (1909-1945)”. En I Muestra de arte sonoro español, compilado por José Iges, 28-71. Lucena: Weekend Proms.

Molina Alarcón, Miguel y Josep Cerdà i Ferré. 2012. “Entre el arte sonoro y el arte de la escucha”. Arte y Políticas de Identidad 7: 1-4.

Otondo, Felipe. 2018. “Paisajes sonoros reales e imaginarios”. Resonancias 22 (42): 131-141.

Pitich, Mauricio Andrés. (2018). “Cadeia de decisões na performance musical”. El Oído Pensante 6 (2): 100-115.

Porpetta, Antonio. 1995. “El mundo sonoro de Gabriel Miró”. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid.

Programa Festival Nits d’ Aielo i Arts 2014. (2017). “17 Edición del Festival Nit d’Aielo i Arts -De Basuras y Esperanzas- 2014 Programa completo del Festival”. Consultado el 8 de octubre de 2019. https://issuu.com/
freezia-studio/docs/programa_nits_ld2

Reyes, Juan. 2006. “Perpendicularidad entre el arte sonoro y la música”. Cuadernos del Centro de Estudios 20: 57-77.

Rocha Iturbide, Manuel. 2019. “La escucha como forma de arte”. Sulpunticello 64: 1-19.

Sánchez, Alfonso. 1993. “La noche estaba metida en agua. Informaciones. Diario de la tarde”. En Val del Omar sin fin, editado por Gonzalo Sáenz de Buruaga y María José Val del Omar, 112. Granada: Diputación
Provincial de Granada.

Soria, Florentino. 1992. “Declaraciones de Manuel de Falla en boca de Val del Omar. La Estafeta Literaria no 46 (1956)”. En Val del Omar sin fin, editado por Gonzalo Sáenz de Buruaga, 123. Granada: Diputación Provincial de Granada.

Schafer, Murray. 1977. The Tuning of the World. Toronto: McClelland and Stewart.

— 2011. Limpieza de oídos. Buenos Aires: Melos.

— 2012. El nuevo paisaje sonoro: un manual para el maestro de música moderno. Traducido por Juan Schultis. Buenos Aires: Melos.

Schaeffer, Pierre. 1966. Traité des objets musicaux. París: Le Seuil.

Schimmel, Paul. 1998. “Leap into the Void: ‘Performance and the Object’”. En Out of Actions: Between Performance and the Object, 1949-1979, 17-119. Nueva York/Londres: MoCA Los Angeles.

Tommasino, Humberto, Guillermo Foladori y Javier Taks. 2001. “La crisis ambiental contemporánea”. En Sustentabilidad, 9-26. México: Universidad Autónoma de Zacatecas.

Varèse, Edgard y Chou Wen-Chung. (1966). “The Liberation of Sound”. Perspectives of New Music (5) 1: 11-19.

Zlotescu, Ioana. 1997. “Definiendo el ‘sistema estético’ del ramonismo”. En Obras completas III: Ramonismo I. El Rastro. El circo. Senos (1914- 1917), de Ramón Gómez de la Serna, 27-28. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Cómo citar
Botella Nicolás, A. M. (2019). El paisaje sonoro como Arte Sonoro. Cuadernos De Música, Artes Visuales Y Artes Escénicas, 15(1), 112–125. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae15-1.epsc
Sección
Dossier