Resumen
La Norma Internacional de Información Financiera9 es la respuesta del International AccountingStandards Board —IASB— ante la perversidad del efectoprocíclico de las políticas de reconocimiento del deteriorocrediticio y ante la falta de objetividad que introducen enel modelo de reconocimiento los llamados trigger events—eventos disparadores—. La solución finalmente adoptadaha sido objeto de una significativa controversia duranteel proceso de discusión. El trabajo realiza una revisión delas sucesivas propuestas tanto del IASB como del FinancialAccounting Standards Board —FASB— estadounidense, yde las diferentes cartas de comentario recibidas por estosorganismos, con el fin de sintetizar las diferentes alternativasestudiadas durante el proceso. El análisis pone de manifiestoque las consecuencias de la crisis financiera de 2008han favorecido la evolución conceptual de la norma haciael conservadurismo incondicional. Esta reforma es cuestionablecon base en el Marco Conceptual, en especial en losprimeros años de vida del activo financiero, pues puedesuponer una merma en la representación fiel de la situaciónfinanciera de las empresas. Y, en cualquier caso, noexime al supervisor bancario de su intervención regulatoriaen la búsqueda de la solvencia del sistema.
Cuadernos de Contabilidadse encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.