Información financiera prospectiva: análisis comparado de su normalización y evidencia empírica
PDF

Palabras clave

Información prospectiva
informe de gestión
información narrativa
análisis del contenido
índice de revelación

Cómo citar

Información financiera prospectiva: análisis comparado de su normalización y evidencia empírica. (2014). Cuadernos De Contabilidad, 15(38). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc15-38.ifpa
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Este artículo contribuye a mejorar el conocimientode las prácticas divulgativas de información financieraprospectiva, mediante una revisión de la normativacontable internacional y de la evidencia empírica. En primerlugar, el análisis comparativo de la normalización deeste tipo de información se aborda desde dos perspectivas.Por una parte, se identificaron los principios de adhesiónvoluntaria, recomendados por los más prestigiosos organismoscontables del mundo en las guías internacionales parala elaboración del Informe de gestión de las compañías cotizadas(ASB, 2006; CA, 2009a; CNMV, 2013; FRC, 2013;IASB, 2010; SEC, 2003). Por otra, se revisaron las normascontables que exigen, por imperativo legal, informaciónfinanciera prospectiva. Se eligieron tres casos de estudio:Estados Unidos, Reino Unido y Canadá, países que gozande una mayor tradición en este ámbito. Posteriormente, seanalizó la evidencia empírica que trata la información financieraprospectiva. Como resultado, se identificaron lasmetodologías aplicadas (análisis del contenido e índicesde divulgación), las líneas de investigación abiertas en estecampo y las principales conclusiones alcanzadas por losinvestigadores. Nuestro análisis confirma la utilidad de lainformación prospectiva para los inversores, así como suslimitaciones —escasez y sesgo en las previsiones—.
PDF
Cuadernos de Contabilidadse encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.