Perspectiva crítica del valor razonable en el marco de la crisis financiera
PDF

Palabras clave

valor razonable
crisis financiera
principios de contabilidad

Cómo citar

Perspectiva crítica del valor razonable en el marco de la crisis financiera. (2016). Cuadernos De Contabilidad, 16(42). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc16-42.pcvr
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El presente documento hace parte de las reflexiones conceptuales sobre la emisión del estándar de valor razonable por organismos reguladores como el FASB y el IASB, en el marco de la crisis financiera de 2008 que comenzó en Estados Unidos a causa de las burbujas inmobiliarias, que también se conocen como créditos subprime. La investigación se orienta a plantear —desde una visión crítica— la forma de medir el valor razonable y su incidencia en la crisis financiera. El estudio se enmarca en el enfoque cualitativo, basado en la revisión de literatura especializada de pensadores contemporáneos de la contabilidad, que se abordaron desde una postura fundamentada en la teoría crítica. Como conclusión, la investigación destaca el uso de niveles de entradas no observables en la determinación del valor razonable que se derivan de la complejidad de los mercados inactivos en los que la entidad que reporta utiliza supuestos internos para fijar los precios de activos y pasivos que son difíciles de comprobar en la realidad.

PDF

Álvarez-Álvarez, Harold (2009). La dicotomía valorativa en el modelo contable NICNIIF: una reflexión a la luz de la teoría económica del valor. Adversia, 4, 61-93. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea. edu.co/revistas/index.php/adversia/article/ download/2033/1682

Arias-Bello, Martha Liliana & Salazar-Baquero, Édgar Emilio, NIIF 13: Mediciones del valor razonable. Disponible en: http:// www.cpcpcolombia.org/documentos/niif/ MEDICION%20VALOR%20RAZONABLE. pdf

Baker, C. Richard (2009). ¿Cuál es el significado del “interés público”? Examinando la ideología de la profesión de la contaduría pública americana. En Mauricio Gómez-Villegas & Carlos Mario Ospina-Zapata, Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad. Textos paradigmáticos de las corrientes heterodoxas, 223-239. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Antioquia

Baudrillard, Jean (1983). The Precession of Simulacra. En Simulations, 1-79. New York: Semiotext[e].

Bougen, Philip D. & Young, Joni J. (2012). Fair Value Accounting: Simulacra and Simulation. Critical Perspectives on Accounting, 23 (4-5), 390-402.

Cabeza del Salvador, Ignacio (2009). Reflexiones sobre la crisis económica y el papel de la auditoría pública. Auditoría Pública: Revista de los Órganos Autónomos de Control Externo, 47, 27-46. Disponible en: http://www.auditoriapublica.com/hemeroteca/pag%20 63%20a%2070.pdf

Castellanos-Sánchez, Heiberg Andrés (2010). El valor razonable y la calidad de la información financiera. Revista Visión Gerencial, 9 (2), 269-282. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/ visiongerencial/article/view/1055/1024

Delgado-Piña, Leonor (2011). El valor razonable en tiempos de crisis. Partida Doble, 22 (235), 74-81. Disponible en: http://pdfs. wke.es/9/0/2/4/pd0000069024.pdf

Financial Accounting Standards Board, FASB (2006). Fair Value Measurements. SFAS 157. September, I. Disponible en: http://www. fasb.org/cs/BlobServer?blobkey=id&blobw here=1175823288587&blobheader=applic ation/pdf&blobcol=urldata&blobtable=Mu ngoBlobs

Financial Accounting Standards Board, FASB (2006). NIF A-4, Características cualitativas de los estados financieros

Financial Accounting Standards Board, FASB & International Accounting Standards Board, IASB (2011). Marco conceptual. Disponible en www.ifrs.org

Fortis-Pita, Inés & García-Gutiérrez, Inmaculada (2006). La contabilidad según valor razonable.

Guajardo-Cantú, Gerardo & Andrade de Guajardo, Nora E. (2008). Contabilidad financiera. México: McGraw-Hill. Disponible en: http:// informacionfinanciera.weebly.com/ uploads/2/1/2/7/21272330/contabilidad_ financiera-1.pdf

Herz, Robert (2006, March 29). Congressional Testimony: FASB Chairman Robert H. Herz Testifies before the Capital Markets, Insurance and Government Sponsored Enterprises Subcommittee of the Committee on Financial Services

Herz, Robert H. (2009, March 12). Congressional Testimony: FASB Chairman Robert H. Herz Testifies before the United States House of Representatives Financial Services Subcommittee on Capital Markets, Insurance, and Government Sponsored Entities. Disponible en: www.fasb.org, http://www.accountingfoundation.org/ jsp/Foundation/Page/FAFSectionPage&c id=1351027547897

Ijiri, Yuji (1975). Theory of Accounting Measurement. Serie Studies in Accounting Research, 10. Sarasota, Florida: American Accounting Association.

International Accounting Standards Board, IASB (2011). Marco conceptual para la información financiera. Comité de Revisión de la Fundación IFRS (traducción oficial)

International Accounting Standards Board, IASB (2014). Norma internacional de información financiera 13, medición del valor razonable. Londres, Inglaterra. Comité de Revisión de la Fundación IFRS (traducción oficial).

International Accounting Standards Board, IASB (2015). Norma internacional de información financiera para pequeñas y medianas entidades. Londres, Inglaterra. Madrid: CISSPRAXIS, traducción oficial al castellano.

Kieso, Donald & Weygandt, Jerry J. (2006). Contabilidad intermedia. México: Limusa Wiley.

Littleton, Ananias Charles (1955). Prestige for Historical Cost [El prestigio del costo histórico]. Illinois CPA, Illinois Certified Public Accountant, 17, 23-27.

Macintosh, Norman B.; Shearer, Teri; Thornton, Daniel B. & Welker, Michael (2000). Accounting as Simulacrum and Hyperreality: Perspectives on Income and Capital. Accounting, Organizations and Society, 25 (1), 13-50.

Maltby, Josephine (2000). The Origins of Prudence in Accounting. Critical Perspectives on Accounting, 11 (1), 51-70

Mattessich, Richard (2002). Contabilidad y métodos analíticos. Buenos Aires: La Ley.

Menger, Carl (1871). Principios de economía política. Barcelona: Ediciones Orbis. Disponible en: http://www.eumed.net/cursecon/ textos/menger/

Romero-López, Álvaro Javier (2007). Principios de contabilidad. México: McGraw-Hill.

Sánchez-Salamanca, Lilia Beatriz (2009). Un paseo por la crisis económica mundial. Un recuento de la crisis y algunas moralejas de la crisis financiera internacional, hasta ahora. Economía Autónoma, 3.

Stojilković, Milorad (2011). Towards a Criticism of Fair Value Accounting. Facta Universitatis, Series: Economics and Organization, 8 (1), 91-109. Disponible en: http://facta.junis.ni.ac.rs/eao/eao201101/ eao201101-08.pdf

Viloria-Ortega, Norka (2013). Los retos de la contabilidad. Una visión desde los avances de la teoría contable. Revista Lúmina, 14, 40-52. Disponible en: http://www.umanizales.edu.co/publicaciones/campos/economicas/lumina/recursos/14/10.pdf

Cuadernos de Contabilidadse encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.