Historia de la regulación contable financiera en Colombia. El caso de la industria ferroviaria (1870-1920)
PDF

Palabras clave

Colombia
historia de la contabilidad
contabilidad financiera
regulación contable
ferrocarriles

Cómo citar

Historia de la regulación contable financiera en Colombia. El caso de la industria ferroviaria (1870-1920). (2017). Cuadernos De Contabilidad, 17(43). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc17-43.hrcf
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Este documento expone un estudio histórico de la regulación contable desarrollada en Colombia, en el período 1870-1920. Específicamente, se toman en consideración las reglas, los agentes económicos y el contexto social relacionado con la industria ferroviaria, una actividad empresarial fundamental en la constitución de las prácticas y el pensamiento sobre la contabilidad financiera contemporánea. 

PDF

Anzola, Nicasio (1926). Curso elemental de derecho mercantil. Bogotá: Imprenta de la Luz.

Arias de Greiff, Gustavo (1986). La mula de hierro. Bogotá: Carlos Valencia Editores.

Ariza-Buenaventura, Efrén Danilo (2001). El carácter de la empresa y la contabilidad en la Nueva Granada (tesis de maestría en sociología industrial sin publicar).

Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Disponible en: http://s35e52fba07274b91. jimcontent.com/download/ version/1330471096/module/3580789154/ name/Danilo+Ariza+Tesis+de+Maestria. pdf

Asamblea del Departamento de Cundinamarca (1919). Informe de la comisión que visitó la Empresa del Ferrocarril de la Sabana y los trabajos de prolongación al bajo Magdalena. Bogotá: Imprenta del Departamento.

Baskin, Jonathan Barron & Miranti, Paul J. (1999). A History of Corporate Finance. New York: Cambridge University Press.

Bernal-Gutiérrez, Rafael (1991). El Código de Comercio colombiano (historia y proyecciones). En Instituto de Investigaciones Jurídicas (eds.). Centenario del Código de Comercio, 85-108. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma

de México, UNAM. Disponible en: http:// bibliohistorico.juridicas.unam.mx/ libros/2/640/6.pdf, http://bibliohistorico.

juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=640

Bernal-Lloréns, Mercedes (1998). En torno a la regulación contable en el Código de Comercio de 1829. Revista Española de Financiación y Contabilidad, REFC, 27 (97), 887-912. Disponible en: http://aeca.es/old/refc_1972-

/1998/97-1.pdf

Berti, José Agustín (1901). Ferrocarril de Cúcuta: informe del presidente a los accionistas. Cúcuta: Tipografía de M. Lascano e Hijo.

Cardona-Arteaga, John (1987). La contabilidad a través del derecho comercial colombiano. Revista Contaduría, Universidad de Antioquia, 11, 17-42. Disponible en: http:// aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index. php/cont/article/view/24988/20312

Chandler, Alfred D. (1987). La mano visible. La revolución en la dirección de la empresa norteamericana. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Chandler, Alfred D. (1996). Escala y diversificación: la dinámica del capitalismo industrial. Zaragoza: Editorial Prensas Universitarias de Zaragoza.

Cisneros, Francisco Javier (1884). Reglamentos para la organización de los trabajos de construcción y del servicio de explotación de ferrocarriles. Bogotá: Imprenta de la Luz.

Correa-R., Juan Santiago (2012). The Panama Railroad Company o cómo Colombia perdió una nación. Bogotá: Editorial del Colegio de Estudios Superiores en Administración, CESA.

Fischer, Thomas (2001). El comienzo de la construcción de los ferrocarriles colombianos y los límites de la inversión extranjera. Bogotá: Universidad de los Andes, Monografías de la Administración, 60.

González, H. (1958). De los libros de comercio.

Cali: Imprenta Departamental.

Horna, Hernán (2003). Los ferrocarriles latinoamericanos del siglo XIX: el caso de Colombia. En Carlos Dávila-Ladrón de Guevara (comp.). Empresas y empresarios en la historia de Colombia, siglos XIX-XX, 1021-1044. Bogotá: Grupo Editorial Norma, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, Universidad de los Andes. Disponible en: http://repositorio. cepal.org/handle/11362/1780

Junguito, Andrea (1997). Historia económica del Ferrocarril del Norte. Historia Crítica, 14, 129-146. Disponible en: https:// historiacritica.uniandes.edu.co/datos/pdf/ descargar.php?f=./data/H_Critica_14/09_ espa_estudi_H_Critica_14.pdf.

Machado-Rivera, Marco Antonio (2006). Una aproximación histórica a las representaciones contables en Colombia. De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad, 5, 166-192. Disponible en: http://www.decomputis.org/dc/articulos_ doctrinales/machado_rivera5.pdf

Mariño-Pinto, Enrique (1927). Código de ferrocarriles de Colombia. Bogotá: Editorial Minerva.

Mayor-Mora, Alberto (1984). Ética, trabajo y productividad en Antioquia: una interpretación sociológica sobre la influencia de la Escuela Nacional de Minas en la vida, costumbres

e industrialización regionales. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo.

Mayor-Mora, Alberto (1999). Francisco Javier Cisneros y el inicio de las comunicaciones modernas en Colombia. Bogotá: Banco de la República, El Áncora Editores.

McGreevey, William Paul (1975). Historia económica de Colombia, 1845-1930. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo.

Means, Robert Charles (2010). Desarrollo y subdesarrollo del derecho. Corporaciones y derecho corporativo en la Colombia del siglo XIX. Alberto Supelano (trad.). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Mejía, C. (1987). La nación y los ferrocarriles: auge y deterioro. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Ministerio de Obras Públicas y Fomento

(1924). Inventarios de los ferrocarriles de

Propiedad Nacional en 31 de diciembre de 1923. Revista del Ministerio de Obras Públicas y Fomento, 1 (6-10), 376A-376C.

Miranti, Paul J. & Goodman, Leonard (1996). Railroad Accounting (US). En Michael Chatfield & Richard Vangermeersch (eds.).

The History of Accounting – An International Encyclopedia, 487-491. New York: Garland Publishing Inc.

Ortega, Alfredo (1920). Ferrocarriles colombianos. Resumen histórico. Bogotá: Imprenta Nacional.

Ospina-Vásquez, Luis (1987). Industria y protección en Colombia 1810-1930. Medellín: Biblioteca Colombiana de Ciencias Sociales, Fundación Antioqueña para los Estudios Sociales, FAES.

Pachón, Álvaro & Ramírez, María Teresa (2006). La infraestructura de transporte en Colombia durante el siglo XX. Bogotá: Banco de la República, Fondo de Cultura Económica, FCE. Palacios, Marco (2009). El café en Colombia (1850-1970): una historia económica, social y política. México: El Colegio de México.

Pérez-Ángel, Gustavo (2008). Nos dejó el tren: la historia de los ferrocarriles colombianos y el subdesarrollo. Bogotá: Ediciones Cisnecolor. Disponible en : http://www.ellibrototal.

com/ltotal/?t=1&d=4888_4921_1_1_4888

Previts, Gary John & Merino, Barbara D. (1998). A History of Accountancy in the United States: The Cultural Significance of Accounting. Columbus: Ohio State University Press.

Pulgarín-Giraldo, Hernán & Cano, Jairo Alberto (2000). Historia de la contabilidad pública en Colombia. Revista Contaduría, Universidad de Antioquia, 37, 87-125. Disponible en: https://aprendeenlinea.udea. edu.co/revistas/index.php/cont/article/ view/25575/21120

Rico-Bonilla, Carlos Orlando (2010).

Confiscación de bienes eclesiásticos en

Colombia. La contabilidad de la Agencia

General de Bienes Desamortizados (18611888). De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad, 7 (12), 41-83. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=3714013

Rico-Bonilla, Carlos Orlando (2012). Historia de la contabilidad bancaria en Colombia: el caso del Banco Nacional (1880-1896). Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 51, 101-137.

Rico-Bonilla, Carlos Orlando (2015a). Análisis histórico de las prácticas de contabilidad financiera del Ferrocarril de la Sabana, Colombia (1881-1917). De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad, 22, 81-119. Disponible en: http://www. decomputis.org/dc/articulos_doctrinales/ rico22.pdf

Rico-Bonilla, Carlos Orlando (2015b). La historia de la contabilidad financiera en los ferrocarriles: revisión de la literatura, 1830-1910. Contabilidad y Auditoría – Investigaciones en Teoría Contable, 21 (41), 87-138. Disponible en: http://ojs.econ. uba.ar/ojs/index.php/Contyaudit/article/

view/799/1480

Ridley, William (1874). Informe presentado a la Compañía Constructora de Obras Públicas de Londres. Bogotá: Imprenta de la América.

Ripoll de Lemaitre, María Teresa (2000). Redes familiares y el comercio en Cartagena: el caso de Rafael del Castillo & Co., 18611960. Cuadernos de Historia Económica y Empresarial, 5, 1-59. Disponible en: http:// www.banrep.gov.co/sites/default/files/ publicaciones/archivos/chee_5.pdf

Rippy, Fred (1977). Los comienzos de la era ferroviaria en Colombia. En Jesús Bejarano (ed.). El siglo XIX en Colombia visto por historiadores norteamericanos, 221-243. Bogotá:

Editorial La Carreta.

Safford, Frank (2010). El problema de los transportes en Colombia en el siglo XIX. En Adolfo Meisel-Roca & María Teresa Ramírez (eds.). Economía colombiana del siglo

XIX, 523-573. Bogotá: Fondo de Cultura

Económica, FCE, Banco de la República.

Salgar, J. (1877). Memoria del Secretario de Hacienda y Fomento dirigida al presidente de los Estados Unidos de Colombia para el Congreso de 1877. Bogotá: Imprenta de Gaitán. Disponible en: http://www.banrep. gov.co/sites/default/files/memorias_ hacienda/1877-MEMORIAS_DE_ HACIENDA_Y_FOMENTO-Parte1.pdf

Sierra-González, Ernesto María (2001). Evolución de la normativa contable en Colombia. INNOVAR – Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 17, 47-65. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu. co/26615/1/24230-84853-1-PB.pdf

Tortella, Gabriel (1995). Los orígenes del capitalismo en España: banca, industria y ferrocarriles en el siglo XIX. Madrid: Tecnos.

Uribe, Antonio José (1907). Derecho mercantil colombiano. Berlín: Decker's Verlag.

Legislación

Antioquia, Oficina General de Cuentas (1912). Reglamento de la Contabilidad para la Empresa del Ferrocarril de Antioquia.

Colombia (1904). Decreto 1036 de 1904, 27 de diciembre, sobre contabilidad de la hacienda nacional.

Colombia (1887). Ley 57 de 1887, 15 de abril, sobre adopción de códigos y unificación de la legislación nacional. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/personales/ hbermude/leycontable/contadores/1887ley-57.pdf

Colombia (1888). Ley 27 de 1888, 21 de febrero, que reforma el Código de Comercio. Disponible en: http://www.javeriana. edu.co/personales/hbermude/leycontable/ contadores/1888-ley-27.pdf

Colombia (1892). Ley 104 de 1892, 26 de diciembre, sobre ferrocarriles. Disponible en: http://www.suin-juriscol.gov.co/ viewDocument.asp?id=1639179

Colombia (1896). Ley 61 de 1896, 3 de noviembre, por la cual se adiciona la ley 104 de 1892, sobre ferrocarriles. Disponible en: http://www.suin-juriscol.gov.co/

viewDocument.asp?id=1614346

Colombia (1905). Ley 20 de 1905, 14 de abril, por la cual se dictan varias disposiciones fiscales y de contabilidad oficial y mercantil. Disponible en: http://www.suin-juriscol. gov.co/viewDocument.asp?id=1575715

Colombia (1905). Ley 27 de 1905, por la cual se concede una autorización al Poder Ejecutivo.

Colombia (1915). Decreto 1115 de 1915, sobre administración de los ferrocarriles de propiedad nacional.

Colombia, Ministerio de Obras Públicas (1920). Resolución 16 de 1920, por la cual se aprueba el reglamento que organiza la inspección e intervención del gobierno sobre las empresas de ferrocarriles.

Colombia, Ministerio de Obras Públicas (1920). Resolución 31 de 1920, por la cual se reglamenta la contabilidad oficial de los ferrocarriles nacionales.

España (1829). Código de Comercio, Real Orden de 30 de mayo de 1829. Disponible en: http://fama2.us.es/fde/ocr/2006/ codigoDeComercio1829.pdf

Estado de Antioquia, Tribunal Superior (1875).

Informe a la Legislatura 1875.

Estado de Panamá (1869). Código de Comercio, 12 de octubre de 1869.

Estados Unidos de Colombia (1863). Constitución Política 1 o Constitución de Rionegro, Rionegro, 8 de mayo de 1863. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/ normas/Norma1.jsp?i=13698

Estados Unidos de Colombia (1871). Ley 69 de 1871, 6 de junio, sobre fomento de varias mejoras materiales y colonización de tierras baldías.

Estados Unidos de Colombia (1873). Ley 106 de 1873, 13 de junio, Código fiscal.

Nueva Granada, Congreso Constitucional (1853). Ley 2193 de 1853, 1 de junio, Código de Comercio. Disponible en: http://www. javeriana.edu.co/personales/hbermude/ leycontable/contadores/1853-ley-2193.pdf

Cuadernos de Contabilidadse encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.