Incidencia de la política de incentivos tributarios sobre la inversión en el sector minero energético colombiano: un análisis exploratorio de su efectividad
PDF

Palabras clave

Inversión Extranjera Directa
IED
Tasa Efectiva de Tributación
Incentivos tributarios
sector minero energético

Cómo citar

Incidencia de la política de incentivos tributarios sobre la inversión en el sector minero energético colombiano: un análisis exploratorio de su efectividad. (2017). Cuadernos De Contabilidad, 17(43). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc17-43.ipit
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

 El presente artículo pretende hacer un análisis exploratorio sobre la efectividad de la política de incentivos tributarios en el incremento de la inversión extranjera directa (IED) del sector minero energético en Colombia. Se analizaron dos tipos de incentivos que afectan el impuesto a la renta del sector minero energético en Colombia: deducciones por inversión en activos fijos y descuentos tributarios, estableciendo la tasa efectiva de renta (TER) como medida del nivel de tributación del sector y comparando su comportamiento con el de la IED para el período 20002011. Los resultados demostraron que —aunque los incentivos generan un efecto positivo sobre la carga tributaria de las empresas, al disminuir la TER— la efectividad con respecto a la IED no es significativa, pues los precios internacionales de los commodities minero energéticos explican los niveles de IED en el país. 

PDF

Agostini, Claudio & Jalile, Ileana Raquel (2009). Efectos de los impuestos corporativos en la inversión extranjera en América Latina. Latin American Research Review, 44 (2), 84-108. Disponible en: http://lasa.international.pitt.edu/LARR/ prot/fulltext/vol44no2/Agostini-Jalile_44-2.pdf

Agostini, Claudio & Jorratt, Michel (2013). Política tributaria para mejorar la inversión y el crecimiento en América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, Serie Macroeconomía del Desarrollo 130. Disponible en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/ handle/11362/5361/1/LCL3589_es.pdf

Ávila-Mahecha, Javier & León-Hernández, Ivonne Rocío (2006). Una nota acerca de la tarifa efectiva del impuesto sobre la renta en Colombia para el año gravable 2004. Bogotá: Cuadernos de trabajo, Oficina de Estudios Económicos de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN. Disponible en: http://www.dian.gov.co/descargas/ servicios/OEE-Documentos/Cuadernos/ TarifaEfectivaEnRenta.pdf

Banco de la República (2015). Servicio electrónico de estadísticas. Disponible en: http://www.banrep.gov.co/es/-estadisticas

Banco Mundial (2012). El gasto tributario en Colombia: una propuesta de evaluación integral y sistemática de este instrumento de política pública. Washington, Bogotá: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento

/ Banco Mundial, Región de América Latina y el Caribe. Disponible en: http:// documentos.bancomundial.org/curated/ es/945121468022751656/pdf/658790REPLACEM0UBLIC00final0version.pdf

Banco Mundial (2015). Servicio electrónico de estadísticas. Disponible en: http://datos. bancomundial.org/

Batra, Geeta; Kaufmann, Daniel & Stone,

Andrew H. W. (2002). Voices of the Firms 2000: Investment Climate and Governance. Findings of the World Business Environment Survey (WBES). Discussion Draft. Washington: World Bank. Disponible en: http://socsci2.ucsd.edu/~aronatas/project/ academic/voicesfirms2k_fulltext.pdf

Bolnick, Bruce (2004). Effectiveness and Economic Impact of Tax Incentives in the

SADC [Southern African Development Community] Region. Technical Report submitted to United States Agency for International Development/ Regional Center for Southern Africa's, USAID/RCSA.

February. Disponible en: http://pdf.usaid. gov/pdf_docs/Pnacy929.pdf

Colombia (1989). Decreto 624 de 1989, por el cual se expide el Estatuto Tributario de los impuestos administrados por la Dirección General de Impuestos Nacionales o Estatuto Tributario Nacional. Diario Oficial, 38.756, 30 de marzo de 1989. Disponible en: http:// estatuto.co, http://www.secretariasenado. gov.co/senado/basedoc/estatuto_tributario. Html

Colombia (1992). Ley 006 de 1992, por la cual se expiden normas en materia tributaria se otorgan facultades para emitir títulos de deuda pública interna, se dispone un ajuste de pensiones del sector público nacional y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, 40.490, 30 de junio de 1992. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/ basedoc/ley_0006_1992.html

Colombia (1998). Ley 488 de 1998, por la cual se expiden normas en materia tributaria y se dictan otras disposiciones fiscales de las entidades territoriales. Diario Oficial, 43.460, 28 de diciembre de 1998. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/ basedoc/ley_0488_1998.html

Colombia (2002). Ley 788 de 2002, por la cual se expiden normas en materia tributaria y penal del orden nacional y territorial; y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, 45.046, 27 de diciembre de 2002. Disponible en: http://www. secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ ley_0788_2002.html

Colombia (2003). Ley 863 de 2003, por la cual se establecen normas tributarias, aduaneras, fiscales y de control para estimular el crecimiento económico y el saneamiento de las finanzas públicas. Diario Oficial, 45.415, 29 de diciembre de 2003. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/ basedoc/ley_0863_2003.html

Colombia (2006). Ley 1111 de 2006, por la cual se modifica el estatuto tributario de los impuestos administrados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. Diario Oficial, 46.494, 27 de diciembre de 2006. Disponible en: http://www. secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ ley_1111_2006.html

Colombia (2009). Ley 1370 de 2009, por la cual se adiciona parcialmente el estatuto tributario. Diario Oficial, 47.578, 30 de diciembre de 2009. Disponible en: http:// www.secretariasenado.gov.co/senado/ basedoc/ley_1370_2009.html

Colombia (2010). Ley 1430 de 2010, por medio de la cual se dictan normas tributarias de control y para la competitividad. Diario Oficial, 47.937, 29 de diciembre de 2010. Disponible en: http://www. secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ ley_1430_2010.html

Colombia, Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE (2015).Servicio electrónico de estadísticas. Disponible en: http://www.dane.gov.co/ index.php/estadisticas-por-tema/cuentasnacionales/cuentas-nacionales-trimestrales

Colombia, Ministerio de Hacienda (2011). Principales beneficios tributarios en el impuesto sobre la renta y en el impuesto al valor agregado (IVA) año gravable 2010. Disponible en: http://www.camara.gov.co/ portal2011/gestor-documental/search_result

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, UNCTAD (2013). Informe sobre las inversiones en el mundo 2013: las cadenas de valor mundiales: inversión y comercio para el desarrollo. Nueva York: UNCTAD. Disponible en: http://unctad.org/es/PublicationsLibrary/ wir2013overview_es.pdf

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN (2015). Servicio electrónico de estadísticas. Disponible en: http://www.dian.gov.co/contenidos/cifras/estadisticas.html

Gropp, Reint & Kostial, Kristina (2001). La IED y los impuestos a las sociedades.

¿Armonización o competencia tributaria?

Revista Finanzas y Desarrollo, 38 (2), 1013. Disponible en: https://www.imf.org/ external/pubs/ft/fandd/spa/2001/06/pdf/ gropp.pdf

International Resources Investment Corporation, IRIC (2009). Informe final preparado para el Gobierno de Colombia: apoyar la política de mejoramiento de la productividad y competitividad del sector minero colombiano. Bogotá: International Resources Investment Corporation, IRIC. Disponible en: http://www.simco.gov.co/ LinkClick.aspx?fileticket=MVXgeC%2Fo%2Fus%3D&tabid=97

Jiménez, Juan Pablo & Podestá, Andrea (2009). Inversión, incentivos fiscales y gastos tributarios en América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, Serie Macroeconomía del Desarrollo. Disponible en: http://www. cepal.org/publicaciones/xml/2/35732/ Serie_MD_77.pdf

Loungani, Prakash & Razin, Assaf (2001). ¿Qué beneficios aporta la inversión extranjera directa? Revista Finanzas y Desarrollo, 38 (2), 6-9. Disponible en: https://www.imf. org/external/pubs/ft/fandd/spa/2001/06/ pdf/loungani.pdf

McKinsey Global Institute (2003). New Horizons: Multinational Company Investment in Developing Countries. San Francisco: McKinsey Global Institute. Disponible en: http://www. mckinsey.com/business-functions/businesstechnology/our-insights/new-horizons-formultinational-company-investment

McMillan, Margaret; Pandolfi, Selina & Salinger, B. Lynn (1999). Promoting Foreign Direct Investment in Labor-Intensive Manufacturing Exports in Developing Countries. Consulting Assistance on Economic Reform-II, CAER-II Discussion Paper 42. Harvard Institute for International Development. Disponible en: http://www.cid.harvard.edu/archive/caer/ dpapers.html, http://pdf.usaid.gov/pdf_ docs/Pnacf585.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE (2010). Choosing a Broad Base – Low Rate Approach to Taxation. París: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE. Disponible en: http://www.oecd. org/ctp/tax-policy/choosing-a-broadbase-low-rate-approach-to-taxation-9789264091320-en.htm

Parra-Garzón, Diana Marcela (2006). Efecto de la deducción por inversión en activos fijos reales productivos en el impuesto sobre la renta: año gravable 2005. Bogotá: Cuadernos de trabajo, Oficina de Estudios Económicos de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN. Disponible en: http:// www.dian.gov.co/descargas/servicios/OEEDocumentos/Cuadernos/Cambios_Efecto_de_la_deduccion.pdf

Parra-Garzón, Diana Marcela (2008). Deducción por inversión en activos fijos año gravable 2007: una aplicación del gasto tributario. Bogotá: Cuadernos de trabajo, Oficina de Estudios Económicos de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN. Disponible en: http:// www.dian.gov.co/descargas/Servicios/OEEDocumentos/Cuadernos/Cuaderno_de_trabajo_031.pdf

Roca, Jerónimo (2010). Evaluación de la efectividad y eficiencia de los beneficios tributarios. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Documento de debate IDB-DP-136. Disponible en: http://www.iadb. org/wmsfiles/products/publications/ documents/35259019.pdf

Sierra-Reyes, Pastor Hamlet (2006). Efecto de la deducción del 30% por inversión en activos fijos reales en el recaudo del impuesto sobre la renta en Colombia en el año gravable 2004. Bogotá: Cuadernos de trabajo, Oficina de Estudios Económicos de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN. Disponible en: http://www.dian.gov.co/ descargas/servicios/OEE-Documentos/ Cuadernos/deduccion.pdf

Tokman, Marcelo; Rodríguez, Jorge & Marshall, Cristóbal (2006). Las excepciones tributarias como herramienta de política pública. Estudios Públicos, 102, 69-112. Disponible en: http://cieplan.cl/media/ publicaciones/archivos/298/Estudio.pdf

Unidad de Planeación Minero Energética,

UPME & Castillo-E., Orlando (2013). Plan Nacional de Ordenamiento Minero, PNOM. Capítulo: el sector minero colombiano a futuro: potencial y competitividad por mineral, transformaciones y encadenamientos productivos. Bogotá: UPME. Disponible en: http://www1.upme.gov.co/sites/ default/files/forum_topic/3655/files/ sector_minero_colombiano_futuro_ potencial_competitividad_mineral_ transformaciones_encadenamientos_productivos.pdf

World Economic Forum, WEF (2005). The Global Competitiveness Report 2004/2005. London: Palgrave-MacMillan.

Cuadernos de Contabilidadse encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.