Metodología de costos para los productos agrícolas, basada en las normas internacionales de contabilidad. Una aplicación en las ciruelas europeas variedad D’Agen*
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

contabilidad
gestión de la producción
agricultura

Cómo citar

Metodología de costos para los productos agrícolas, basada en las normas internacionales de contabilidad. Una aplicación en las ciruelas europeas variedad D’Agen*. (2019). Cuadernos De Contabilidad, 19(48), 1-13. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc19-48.mcpa

Resumen

Este artículo expone la aplicación de una metodología para medir el costo de producción del kilo de fruta deshidratada, aplicando las Normas Internacionales de Contabilidad, en una plantación de Ciruelo D’Agen, en Chile. Se muestra el costo por cada árbol, ciruelo, hasta el inicio de la primera cosecha, clasificado en fijo y variable. Además, se determina el impacto de la depreciación del árbol, en el kilo de ciruela deshidratada. Finalmente, se determinó el costo del kilo de ciruela deshidratada. El costo total del kilo de ciruela deshidratada es intensivo en costos fijos, lo anterior, tiene relevancia en la gestión de la fruticultura en Chile, pues una disminución en los niveles de cosecha o de precios afecta a los agricultores en la viabilidad de la inversión en el mediano y largo plazo, de ahí la importancia de disponer de una metodología de costos, que incorpore la dimensión técnica, económica y financiera.

HTML Full Text
PDF
XML

Alvear, S., & Rodríguez, P. (2006). Estimación del costo por kilómetro y de los márgenes de una empresa de transporte de carga, industria agrícola. Región del Maule, Chile. Revista Panorama Socioeconómico, 24(32), 48-57.

Anriquez, G. (2016). Desafíos en el mercado laboral para el desarrollo de la agricultura chilena. Consultado el 30 de agosto de 2018. Disponible en https://www.odepa.gob.cl/wp-content/uploads/2016/12/EstMercLaboralAgricola.pdf

Argilés-Bosch, J. (2007). La información contable en el análisis y predicción de viabilidad de las explotaciones agrícolas. Revista de Economía Aplicada, 15(44), 109-135.

Argilés-Bosch, J., Miarons, M., Garcia-Blandon, J., Benavente, C., & Ravenda, D. (2017). Usefulness of fair valuation of biological assets for cashflow prediction. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 47(2), 157-180, https://doi.org/10.1080/02102412.2017.1389549

Arimany, N., Farreras, M., & Rabaseda, J. (2013). Alejados de la NIC 41. ¿Es correcta la valoración del patrimonio neto de las empresas agrarias? Economía Agraria y Recursos Naturales, 13(1), 27-50. https://doi.org/10.7201/earn.2013.01.02

Cobianchi, D., Bergamini, A., & Cortesi, A. (1989). El Ciruelo. Madrid: Mundi-Presa.

García, B., Gómez, J., & Heras, E. (2018). Debt pressure and interactive use of control systems: Effects on cost of debt. Management Accounting Research, 40, 27-46. https://doi.org/10.1016/j.mar.2017.10.001

Gumucio, M. (2017). Análisis macrosectorial. ODEPA. Consultado el 9 de enero de 2017, en https://www.odepa.gob.cl/wp-content/uploads/2017/10/macroeconomia_octubre2017.pdf

Horngren, C., Foster, G., & Datar, S. (2007). Contabilidad de costos: un enfoque gerencial. México DF: Prentice Hall S.A.

Jack, L., Florez-Lopez, R., & Ramon-Jeronimo, J. (2018). Accounting, performance measurement and fairness in UK fresh produce supply networks. Accounting, Organizations and Society, 64, 17-30, http://doi.org/10.1016/j.aos.2017.12.005

Mallo, C., Kaplan, R., Meljem, S., & Giménez, C. (2000). Contabilidad de costos y estratégica de gestión. Madrid: Prentice Hall Iberia.

Marvinney, E., Brodt, S., & Kendall, A. (2016). Life Cycle Assessment: A tool for quantifying the environmental impacts of plum and prune production. Research Report. California Dried Plum Board. Consultado el 12 de abril de 2017. Disponible en http://asi.ucdavis.edu/programs/sarep/research-initiatives/are/energy/lcaorchard

Normas Internacionales de Información Financiera, IFRS. (2017). Agricultura, NIC 41. Consultado el 18 de enero de 2017, en http://eifrs.ifrs.org

Normas Internacionales de Información Financiera, IFRS. (2017). Inventarios, NIC 2. Consultado el 18 de enero de 2017, en http://eifrs.ifrs.org.

Normas Internacionales de Información Financiera, IFRS. (2017). Marco Conceptual. Consultado el 18 de enero de 2017, en http://eifrs.ifrs.org

Normas Internacionales de Información Financiera, IFRS. (2017). Propiedades Plantas y Equipos, NIC 16. Consultado el 18 de enero de 2017 en http://eifrs.ifrs.org

Oficina de Estudios y Política Agrarias, ODEPA. (2015). Costo de producción ciruela para secado, región de O’Higgins. Consultado el 18 de enero de 2017 en https://www.odepa.gob.cl/wpcontent/uploads/2015/11/ficha_costo_ciruela_secado_ohiggins_2015.pdf

Riveros, P., Aguirre, R., Ortega, J., & Soto, S. (2016). La eficiencia técnica y una aproximación a sus determinantes: una medida para mejorar la productividad en la fruticultura nacional. Oficina de Estudios y Política Agrarias, ODEPA. Consultado el 17 de enero de 2017 en http://www.odepa.cl/articulo

Tapia, B., & González, C. (2012). Ciruelas secas: proyecciones de sobrestock y precios a la baja. Oficina de Estudios y Política Agrarias, ODEPA. Consultado el 17 de enero de 2017 en http://www.odepa.cl/articulo
Cuadernos de Contabilidadse encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.