Resumen
El presente estudio evalúa la intención de consumo de té elaborado a base de la cascarilla de cacao en la provincia de Tungurahua, Ecuador. La cascarilla de cacao (Theobroma cacao L.) es un residuo del proceso de producción del cacao. Estudios recientes han demostrado que este producto tiene propiedades medicinales, lo que potencializa su atractivo de consumo en infusión. Para estimar la demanda se realizó una investigación de mercado a fin de conocer el nivel de aceptación y la disposición de compra de este té, así como determinar estrategias para dar valor agregado al producto. Se encuestaron 386 personas en la provincia de Tungurahua, Ecuador, y fueron identificados 17 productores de chocolate artesanal, quienes desconocen el valor agregado y beneficios de la cascarilla como un producto para bebidas de infusión. La frecuencia de compra del producto correspondió a 15 días con un 47,93%, y es consumido como infusión caliente en un 59,59%.
Anecacao. (2017). Asociación Nacional de Exportadores de Cacao, Ecuador. Retrieved from http://www.anecacao.com/es/quienes-somos/cacao-nacional.html
Ayala-Zavala, Gonzalez-Aguilar, & Siddiqui., W. (2018). Plant Food By- Products. Apple Academic Press.
Barazarte, H. (2008). La cáscara de cacao. Una posible fuente comercial de pectinas. Archivos latinoamericanos de Nutrición, 64-70.
Beckett, S. (2002). La ciencia del Chocolate. En S. Beckett. La ciencia del Chocolate (p. 216). Madrid: Acribia.
Biotea. (2017, Febrero 15). Retrieved from http://www.biotea.es/infusiones/specials/infusion-ecologica-de-corteza-de-cacao
Castillejo, G., & Millán, S. (2006). Estudio controlado, randomizado, a doble estudio ciego, evaluando el efecto de un suplemento de cáscara de cacao rico en fibra sobre el tránsito colónico en pacientes pediátricos con constipación. Nutrición Hospitalaria. Quito.
Hernández, B. (2001). Técnicas Estadísticas de función social. Madrid: Diaz de Santos.
Interactuaclub. (2014). Retrieved from http://www.interactuaclub.com/Blog/Post/el-mercado-de-bebidas-en-ecuador-para-2016-75
Lett, L. (2014). Las amenazas globales, el reciclaje de residuos y el concepto de economía circular. Revista Argentina de Microbiología, 1-3.
López, P. (2013). Elaboración de compost a partir de cascarilla de cacao. Riobamba: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
MAG. (2017, febrero). Ministerio de Agricultura y Ganadería. Retrieved from Ministerio de Agricultura y Ganadería: https://www.agricultura.gob.ec/icco-reconoce-el-liderazgo-del-cacao-fino-de-aroma-en-el-mundo/
Maisuthisakul, P., & Gordon. (2009). Antioxidant and tyrosinase inhibitory activity of mango seed kernel by product. Food Chemistry, 332-341.
Plan Nacional del Buen Vivir. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir. Quito.
Nigam, S. & Pandey, A. (2009). Biotechnology for agro-industrial. Residues utilization. United Kingdom: Springer.
Observatorio del cacao fino y de aroma para América Latina. (2018, Julio). Retrieved from Observatorio del caco fino y de aroma para América Latina: http://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/1258/OLC_CAF_boletin_3_Espa%C3%B1ol-final.pdf?sequence=1&isAllowed=y
PROECUADOR. (2012). Retrieved from http://www.proecuador.gob.ec/wp-content/uploads/2015/02/PROECU_PPM2012_CACAO_ALEMANIA.pdf
Ramírez, S., & Araujo, A. (2016, Junio 6). El comercio, p. 4A.
Schmid, P. (2013). Análisis de la situación actual y perspectivas del cacao ecuatoriano y propuesta. Quito: Universidad Internacional del Ecuador.
Serena, A. (2007). Chemical and physicochemical characterisation of co-products from the vegetable food and agro industries. Animal Feed Science and Technology, 139(1), 109-124.
Tapia, C. (2015). Aprovechamiento de residuos agroindustriales. Ambato: Uiversidad Técnica de Ambato.
Vélez, L., & Gañan, P. (2009). Aprovechamiento de la fibra dietaria y/o residuos de su transformación. Facultad de Ciencias Agropecuarias, 102-104.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.