Regulación en contabilidad y gobierno corporativo en la financiarización de empresas de interés público en Colombia
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

financiarización
gobierno corporativo
contabilidad
control

Cómo citar

Regulación en contabilidad y gobierno corporativo en la financiarización de empresas de interés público en Colombia. (2020). Cuadernos De Contabilidad, 21, 1-28. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc21-51.rcgc
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Este documento explora el rol que han desempeñado los cambios en regulación contable y gobierno corporativo –GC– en el posicionamiento de la concepción financiera de empresa en organizaciones de interés público en Colombia. Se aplicó el análisis crítico del discurso a informes emitidos por empresas de interés público y a artículos de prensa de importantes medios nacionales, para el periodo 2010-2015. El análisis evaluó el rol asignado a la contabilidad y al GC en la evolución de tres elementos determinantes de las relaciones entre los agentes organizacionales: la legitimación del inversionista, la generación de valor y la gestión financiera. Se concluye que las modernizaciones contables y de GC han articulado de manera disociada las dimensiones organizacional e institucional de las empresas de la muestra. Mientras la primera dimensión se acerca a la concepción orgánica de empresa, la segunda se orienta a la concepción financiera.

HTML Full Text
PDF
XML

Aglietta, M., & Rebérioux, A. (2009). El Capitalismo financiero a la deriva. Bogotá: Editorial de la Universidad Externado de Colombia.
Berle, A., & Means, G. (1932). A modern corporation and private property. New York: Transaction Publishers.
Becht, M., Bolton, P., & Roell, A. (2005). Corporate governance and control. Working Paper. European Corporate Governance Institute. London: ECGI.
Boyer, R. (2007). Assessing the impact of fair value upon financial crises. Socio Economy Review, 1-25. https://doi.org/10.1093/ser/mwm018
Carroll, T., & Jarvis, D. (2014). Introduction: Financialisation and development in Asia under late capitalism. Asian Studies Review, 38(4), 533-543. http://dx.doi.org/10.1080/10357823.2014.956284
Dimaggio, P., & Powell, W. (1983). Retorno a la jaula de hierro: El isomorfismo institucional y la racionalidad colectiva en los campos organizacionales. En P. Dimaggio & W. Powell. El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional (pp. 147-160). México DF: FCE.
Epstein, G. (2005). Financialization and the World Economy. Cheltenham: Edward Elgar.
Fama, E., & Jensen, M. (1983). Separation of ownership and control. Journal of Law and Economics, 26(2), 301-325. https://are.berkeley.edu/~cmantinori/prclass/FamaJensen.pdf
Giraldo, C. (2007). ¿Protección o desprotección social? Bogotá: Desde abajo.
Gómez V., M. (2011). Pensando los fundamentos de la contabilidad como disciplina académica. Lúmina, 120-150. https://doi.org/10.30554/lumina.12.696.2011
Gómez V., M. (2016). NIIF y PYMES retos de la contabilidad para el contexto y la productividad. Cuadernos de Administración, 29(53), 49-76. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cao29-53.nmrc.
Hansmann, H., & Kraakman, R. (2000). The end of history for Corporate Law. Harvard Law School John M. Olin Center for Law, Economic and Business Discussion Paper Series, 1-34. http://www.law.harvard.edu/programs/olin_center/papers/pdf/280.pdf
Harvey, D. (2005a). El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión, 1-26.Buenos Aires: CLACSO
Harvey, D. (2005b). A brief history of neoliberalism. Oxford: Oxford University Press.
Hopper, T., Lassou, P., & Soobaroyen, T. (2017). Globalisation, accounting and developing countries. Critical Perspectives on Accounting, 43, 125-148. https://doi.org/10.1016/j.cpa.2016.06.003
IASB. (2010). El Marco Conceptual para la Información Financiera. London: IFRS Foundation.
Iu , J., & Batten, J. (2001). The Implementation of OECD Corporate Governance Principles in Post-Crisis Asia. Journal of corporate citizenship, 4, 47-62. https://doi.org/10.9774/GLEAF.4700.2001.wi.00006
Krippner, G. (2005). The financialization of the American economy. Socio-economic Review, 3(2), 173-208. https://doi.org/10.1093/SER/mwi008
La Porta, R., Lopez de Silanes, F., Shleifer, A., & Vishny, R. (2000). Investor protection and corporate governance. Journal of Financial Economics, 58, 3-27. https://doi.org/10.1016/S0304-405X(00)00065-9
Martínez, R., & Reyes, E. (2012). El consenso de Washington: la instauración de las políticas neoliberales en América Latina. Política y Cultura, 37, 35-34. http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n37/n37a3.pdf
Montgomerie, J. (2006). The Financialization of the American Credit Card Industry. Competition & Change, 10(3), 301-319. https://doi.org/10.1179/102452906X114393
Müller, J. (2014). An accounting revolution? The financialisation of standard. Critical Perspectives on Accounting, 25, 539-557. https://doi.org/10.1016/j.cpa.2013.08.006
Nölke, A. (2018). Beware of financialization! Emerging markets and mobile capital. In J. Pixley, & H. Flam. Critical Junctures in Mobile Capital (pp. 158-181). Cambridge: Cambridge University Press.
Nölke, A., & Perry, J. (2007). The Power of Transnational Private Governance: Financialization and the IASB. Business and Politics, 9(3), 1-25. https://doi.org/10.2202/1469-3569.1185
Nölke, A., Brink, T., Claar, S., & May, C. (2015). Domestic structures, foreign economic policies and global economic order: Implications from the rise of large emerging economies. European Journal of International Relations, 21(3), 538-567. https://doi.org/10.1177/1354066114553682
Pardo L., S. (2015). Prácticas de valoración y GC: medios para la resignificación del control en las organizaciones colombianas. Cuadernos de Contabilidad, 16(40), 205-231. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.cc16-40.pvgc
Shleifer, A., & Vishny, R. (1997). A Survey of Corporate Governance. The Journal of Finance, 737-783. https://doi.org/10.1111/j.1540-6261.1997.tb04820.x
Siepel, J., & Nightingale, P. (2014). Anglo-Saxon governance: Similarities, difference and outcomes in a Financialised world. Critical Perspectives on Accounting, 25, 27-35. https://doi.org/10.1016/j.cpa.2012.10.004
Soto, R. (2013). América Latina: Entre la financiarización y el financiamiento productivo. Problemas del desarrollo, 44(173), 57-78. https://doi.org/10.1016/S0301-7036(13)71875-3
Styhre, A. (2015). A managerial revolution in reverse: finance market control of the corporation and the triumph of the agency theory model. Management & Organizational History, 10(1), 71-86. http://dx.doi.org/10.1080/17449359.2014.989234
Sunder, S. (2005). Introducción a la Teoría de la Contabilidad y el Control. En S. Sunder, Teoría de la contabilidad y el control, 23-35. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Van Dijk, T. (1999). El análisis crítico del discurso. Revista Anthropos: Huellas del conocimiento, 186, 23-36. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/28052
Williamson, J. (1990). What Washington Means by Policy Reform. En Latin American Adjustment: How Much Has Happened? (pp. 90-120). Washington DC: Institute for International Economics.
Zhang, Y., & Andrew, J. (2014). Financialisation and the Conceptual Framework. Critical Perspectives on Accounting, 25(1), 17-26. https://doi.org/10.1016/j.cpa.2012.11.012
Zwan, V. (2014). Making sense of financializa
Cuadernos de Contabilidadse encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.