Resumen
Este trabajo analiza razones fiscales y contables que explican por qué las empresas españolas pymes no evolucionan hacia empresas de mayor tamaño, a pesar de las ventajas que puede ofrecer una mayor dimensión empresarial en términos de productividad, atracción de talento, financiación, innovación, etc. Para ello, se hace una aproximación teórica a la situación actual de las empresas según su dimensión, y también a la normativa vigente en materia contable, laboral y tributaria. Adicionalmente, se presenta un ejercicio de simulación que permite observar el impacto del impuesto de sociedades en empresas de distinta dimensión, y los efectos del desestímulo tributario a las empresas de mayor tamaño.
Aspiazu, S., Guzmán, E., & Banchón, J. (2019). Análisis del efecto económico de las PYMES comerciales en la ciudad de Guayaquil por el incremento de la tasa de IVA del 14 % en el período 2015-2017. Universidad y Sociedad, 11(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000100272
Bankinter y Fundación Innovación Bankinter (2015). La mediana empresa. Revista ICE, 885, 151-158. http://www.revistasice.com/CachePDF/ICE_885_151__5E56EDB3B3B39E5E150ECB5C13324CFD.pdf
Barruso, B. (2016). La tributación de las Pymes en España. Economistas, 149, 100-113. http://www.cemad.es/wp-content/uploads/2016/11/0149.pdf
BBVA Fundación (2016). España crea muchas empresas, pero su baja supervivencia y el reducido tamaño medio condiciona su productividad. Esenciales, 4. http://www.fbbva.es/TLFU/fbin/FBBVA_Esenciales_04_tcm269-567812.pdf
Comisión Europea (2016). SME Performance Review. http://ec.europa.eu/growth/smes/business-friendly-environment/performance-review-2016_es.
Doménech, R. (2014). Retos a largo plazo de la economía española: Dimensión empresarial e internacionalización. Curso de verano de la Universidad del país vasco. https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2014/07/140701_Retosalargoplazodelaeconomiaespanola.pdf
Escamilla, P. R. (2016). Dimensiones de las relaciones industriales de la pequeña empresa. Contribuciones a la Economía, 01. http://www.eumed.net/ce/2016/1/dimensiones.html
Garcia-Tabuenca, A. (2016). Algunas razones por qué no crecen las Pymes en España. Economistas, 149, 53-65. http://www.cemad.es/wp-content/uploads/2016/11/0149.pdf
Huerta, E., & Salas, V. (2014). Tamaño de las empresas y productividad de la economía española: un análisis exploratorio. Mediterráneo económico, 25, 167-191. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5192112
Huerta, E., García, C., & Garcés, L. (2016). El tamaño de las empresas y la calidad del recurso empresarial: ¿causa o efecto? Eokonomiaz: Revista vasca de economía, 90, 32-55. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5778212
Maldonado, D., & Benito H. (2013). La estructura financiera de las pymes catalanas: la dinámica en un contexto de recesión. Análisis Financiero, 123, 101-124. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/369074
Maroto, J. A. (2012). Estructura de la financiación de la pyme y su inflexión en la recesión (situación general y aproximación al comportamiento del crédito bancario). En J. L. Crespo & A. García (dirs.) Pequeña y mediana empresa: impacto y retos de la crisis en su financiación. Madrid: Fundación de Estudios Financieros.
Mielgo, J. A. (2015). Una reflexión sobre el tamaño empresarial en España. Revista ICE, 885, 151-158. http://www.revistasice.com/CachePDF/ICE_885_117-132__1AFF8E3BAE9993B3F809D34EF8036838.pdf
Mingorance, A., & Pampillón, R. (2016). La situación de la Pymes en España. Economistas, 149, 7-22. http://www.cemad.es/wp-content/uploads/2016/11/0149.pdf
Ministerio de Industria, Energía y Turismo (2015). Retrato de la pyme 2014. http://www.ipyme.org/Publicaciones/Retrato_PYME_2014.pdf
Ministerio de Industria, Energía y Turismo (2016). Retrato de la pyme 2015. http://ipyme.org/Publicaciones/Retrato_PYME_DIRCE_1_enero_2015.pdf
ONU (2015). Objetivos de desarrollo sostenible – ODS. Disponible en https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/
Orden HFP/417/2017, de 12 de mayo, por la que se regulan las especificaciones normativas y técnicas que desarrollan la llevanza de los Libros registro del Impuesto sobre el Valor Añadido a través de la Sede electrónica de la Agencia Estatal de Administración Tributaria establecida en el artículo 62.6 del Reglamento del Impuesto sobre el Valor Añadido, aprobado por el Real Decreto 1624/1992, de 29 de diciembre, y se modifica otra normativa tributaria.
Pacto mundial. Red española (2018). Las empresas españolas ante la Agenda 2030. Análisis, propuestas, alianzas y buenas prácticas. Disponible en https://www.pactomundial.org/wp-content/uploads/2018/07/Las-empresas-espa%C3%B1olas-ante-la-Agenda-2030_def_p.pdf
Prats, M., & Merino, F. (2015). La importancia del tamaño en la empresa española. Revista ICE, 885, 13-31. https://doi.org/10.32796/ice.2015.885.1786
Rodríguez-Salazar, P., & Mantilla, D. M. (2016). Restricciones financieras de las pequeñas y mediana empresas. Revista Publicando, 3(9), 479-493. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5833532
Sibiya, V., & Kele, T. (2019). Barriers and public policies impeding smes' international market expansion: A south african perspective. International Journal of Entrepreneurship, 23(1), 1-19. https://www.abacademies.org/articles/barriers-and-public-policies-impeding-smes-international-market-expansion-a-south-african-perspective-8030.html
Sistema de Balances Ibéricos - SABI. Consultado en 2018. https://www.bvdinfo.com/es-es/nuestros-productos/datos/nacional/sabi?gclid=EAIaIQobChMIj6_Czqbx4wIVz0PTCh0vjgnFEAAYASAAEgJS8vD_BwE.
SME Performane Review. Consultado en 2017. https://ec.europa.eu/growth/smes/business-friendly-environment/performance-review_de
Terrón, S., Gómez, M., Miras, M., & Rodríguez, L. (2019). Radiografía económico-financiera de las pequeñas empresas familiares españolas. Revista de Contabilidad-Spanish Accounting Review, 22(1) 21-31. https://doi.org/10.6018/rc-sar.22.1.354281
Trigo, J. (2004). Dimensión empresarial en la economía abierta. Cuadernos de pensamiento político, 3, 155-170. https://www.quioscocultural.com/cuadernos-de-pensamiento-politico/177-cuadernos-de-pensamiento-politico-n-3.html
Tsuruta, D. (2018). SME policies as a barrier to growth of SMEs. En Small Business Economics, vol. OnlineFirst. https://doi.org/10.1007/s11187-018-0119-0
Villalba, N. (2009). Dinámica del tamaño empresarial en España y en la Unión Europea, regularidades empíricas. Economia industrial, 374, 163-178. http://www.minetad.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/374/163.pdf
Wang, Y. (2016). What are the biggest obstacles to growth of SMEs in developing countries? An empirical evidence from an enterprise survey. Borsa Istanbul Review, 16(3), 167-176. https://doi.org/10.1016/j.bir.2016.06.001
Yubero, P. (2016). Normas contables internacionales y su aplicación a las Pymes. Economistas, 149, 146-151. http://www.cemad.es/wp-content/uploads/2016/11/0149.pdf
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.