Caracterización de la gestión de la información contable en las Pymes comerciales de Ambato – Ecuador*

Characterization of accounting information management in commercial Pymes in Ambato – Ecuador

Caracterização da gestão da informação contabilística em PMEs comerciais de Ambato – Equador

Cuadernos de Contabilidad, vol. 22, 2021

Pontificia Universidad Javeriana

José Alfredo Villacís-Yank a

Pontifica Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato, Ecuador


Mario Alberto Moreno-Mejía

Pontifica Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato, Ecuador


Recibido: 06/05/2020

Aceptado: 13/12/2020

Publicado: 18/08/2021

Resumen: La contabilidad en las empresas es el medio principal de información sobre la gestión empresarial. Los datos contables resumidos en los estados financieros permiten establecer los resultados de la gestión y proyectar escenarios futuros con base en el análisis proyectivo. La toma de decisiones operativas y estratégicas se basa en información, no obstante, la gerencia de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) a menudo no brindan la importancia debida al análisis de los datos y asumen la función contable específicamente para cumplir disposiciones legales y reglamentarias o, a su vez, encargándole funciones adicionales de control. El objetivo de este artículo es constatar en las Pymes los criterios de calidad de la información y el uso de los datos contables, sintetizados en el balance general y el estado de resultados. Estos factores permiten clarificar la gestión de la información en la toma de decisiones como soporte de las actividades propias de los negocios.

Códigos JEL: M10, M41.

Palabras clave:Datos contables, balance general, estado de resultados, gestión de información, toma de decisiones, Pymes.

Abstract: Accounting in companies it is the main means of information about business management. The accounting data, summarized in the financial statements, allow you to set the results of the management and project future scenarios based on the projective analysis. Operational and strategic decision making, they are based on information; however, the management of small and medium enterprises (S&Me) often does not give the importance due to the analysis of the data and assume the accounting function specifically to comply with legal and regulatory provisions or, at the same time, commissioning additional control functions. The objective of this analysis is to verify within the S&Me the criteria of quality of information and the use of accounting data, synthesized in the balance sheet and the statement of income. These factors allow clarification information management in decision making as support for the activities of the business.

JEL Codes: M10, M41.

Keywords: Accounting data, balance sheet, income statement, information management, decision making, S&Me.

Resumo: A contabilidade nas empresas é o principal meio de informação sobre a gestão empresarial. Os dados contábeis resumidos nas demonstrações financeiras permitem estabelecer os resultados da gestão e projetar cenários futuros com base na análise projetiva. A tomada de decisões operacionais e estratégicas é baseada na informação, no entanto, a gerência das pequenas e médias empresas (PMEs) muitas vezes não dá a devida importância à análise dos dados e assume a função contabilística especificamente para cumprir disposições legais e regulamentares ou, por sua vez, incumbindo-a de funções de controlo adicionais.

O objetivo desta análise é verificar no interior das PMEs os critérios de qualidade da informação e utilização de dados contabilísticos, sintetizados no balanço geral e na demonstração de resultados. Esses fatores permitem esclarecer a gestão da informação na tomada de decisões como suporte às atividades próprias dos negócios.

Códigos JEL: M10, M41.

Palavras-chave: Dados contábeis, balanço, demonstração de resultados, gestão da informação, tomada de decisão, PMEs.

Introducción

La contabilidad, con todas sus limitaciones, es el medio principal de información en las pequeñas y medianas empresas (Pymes), resume e informa datos respecto de la estructura financiera y resultados de una empresa, es decir, permite establecer controles de gestión con base en el análisis de tendencias en el tiempo. No obstante, lograr que la gerencia utilice los datos contables para tomar decisiones, es un tema pendiente en las economías de países emergentes.

De acuerdo a todas las actividades y elementos que se realizan por esta época en las organizaciones, es necesario que éstas realicen un buen análisis, determinen estrategias, identifiquen y evalúen elementos, que afectan su espacio de actividades, tanto positiva como negativamente; todo esto, para tomar decisiones acertadas y, así poder mantenerse en el tiempo, bajo un ambiente competitivo. (Riaño & Chanchila, 2012, p. 98)

Los insumos contables son básicos en la determinación de la situación y resultados de una empresa. “La mayoría de usuarios de la contabilidad están convencidos que en esta materia dos más dos son cuatro y que, por tanto, las cuentas pueden reflejar una imagen exacta de la realidad” (Amat, 2002, p. 9). La situación o estructura de la empresa se presenta en el balance general mientras que el estado de resultados establece la eficiencia en la utilización de esta estructura financiera.

La información contable producida por las Pymes es el medio principal por el cual las instituciones financieras evalúan y otorgan recursos para las necesidades de operación y crecimiento. Este análisis se ve limitado por la falta de disciplina contable en mostrar información uniforme y oportuna (Huber, 1999). Adicionalmente, existen incoherencias de un período a otro como la omisión de activos y pasivos, cambios notables en cuentas por cobrar e inventarios, desaparición de obligaciones, ocultamiento de ingresos o egresos, entre otros, lo que resta razonabilidad en los datos reflejados en los estados financieros.

Dichas situaciones hacen costoso el análisis y crea incertidumbre respecto a la factibilidad de direccionar recursos hacia propuestas comerciales, de inversión o de crédito. El proceso de evaluación se prolonga en el tiempo y en requerimientos adicionales para cubrir los riesgos por parte de proveedores, la banca o potenciales socios, lo que repercute en los costos de transacción. Esta limitación de las Pymes se explica en el reducido análisis de la información financiera a nivel de la administración y gestión, además de la poca participación del profesional contable en este propósito, originando una carencia de fundamentos gerenciales a la toma de decisiones. Otra limitación es la poca importancia dada al seguimiento del desempeño empresarial mediante la aplicación de herramientas de análisis financiero como tendencias, indicadores y otras como el flujo de fondos, requeridos por organismos de control y que apoyan la gestión empresarial.

En el análisis de las Pymes en Ecuador y en Latinoamérica se percibe que el empresario no presta mayor atención a la función contable, la cual muchas veces es desarrollada por un profesional a medio tiempo y básicamente con fines tributarios. Cuando la contabilidad elabora información a través de un conjunto de procedimientos, registros, controles e informes sistematizados sobre la base de la teoría de la partida doble y otros principios de aceptación universal se está en presencia de la contabilidad general (Buelvas & Mejía, 2014). El objetivo es dar una imagen fiel del patrimonio de la empresa y además reportar periódicamente los cambios sucedidos en su situación financiera y económica.

La importancia del uso de sistemas de información y gestión financiera de las Pymes, y su utilidad para la toma de decisiones y la capacidad para proporcionar una visión de largo plazo para el empresario, se diagnosticó en el Distrito Federal de México. El trabajo consistió en la recolección de datos mediante una encuesta a una muestra de 300 empresas. Una alta proporción de empresarios manifestaron contar con un sistema de información contable, sin embargo, no dimensionan el potencial que tiene dado que solo se preocupan por estar al día con sus obligaciones fiscales. En lo que se refiere a la gestión financiera, los empresarios no utilizan el presupuesto de ingreso y es incipiente el uso de análisis financiero. “Los empresarios no toman decisiones con base en la información financiera, sino que manifestaron que revisan sus cuentas, es decir, lo hacen de modo empírico, sin el uso de una técnica adecuada.” (Saavedra, Tapia & Aguilar, 2016, p. 68).

No existe interés por el análisis financiero que apoye las decisiones de crecimiento (Ávalos, Hernández & Arellano, 2016). Por otra parte, Larrán, García & Giner (2010) indican: “a pesar que las PYMES se han constituido en artífices del crecimiento económico, brindan empleo y desarrollan productos y servicios adaptados al mercado, no siempre acceden a fuentes de financiamiento en buenas condiciones” (Larrán et al., 2010, p. 64). Por lo anterior, se puede indicar que la no utilización de la información contable y el consecuente análisis financiero está dentro de la problemática de las Pymes a nivel latinoamericano, similar a la situación que se presenta en nuestro país.

En otro contexto, Restrepo y Vanegas (2009), analizaron la situación financiera de las Pymes del Valle del Aburra, Colombia. El análisis se fundamenta en el diagnóstico por medio de ratios financieros para determinar la efectividad de la gestión y las posibilidades de acceso a crédito bancario. A criterio de los autores, el estudio le aporta al empresario elementos de juicio para comprender la relevancia de gestionar la información financiera, extraída de los estados financieros, su interpretación mediante las razones financieras y la importancia de construir indicadores de eficiencia que informen sobre la productividad de los recursos actuales de la firma.

El modelo contable predominante en el mundo es el contable financiero, el cual está orientado a la satisfacción de las necesidades de los usuarios externos a la organización: acreedores, accionistas y el Estado, entre otros.

La gerencia o administración es el usuario de la información más importante en las Pymes, es quien necesita información más analítica y desagregada que incluya, además de información cuantitativa, información cualitativa que proceda tanto de la organización como de su entorno. (Farfán, 2010, p. 362)

La relación del acceso al financiamiento y la consolidación de las empresas se presentan en un estudio sobre el impacto de la recuperación de las Pymes argentinas entre 2003 y 2007 en que se experimentó una fase de crecimiento interesante en las últimas décadas. Entre otros factores, se señala:

que existe demanda de crédito insatisfecha por parte de estas empresas y que, adicionalmente, un gran porcentaje de PYMES no demanda crédito al sistema bancario por motivos vinculados a las restricciones históricas de estas empresas para acceder al financiamiento. (y…) existe un mercado de financiamiento a las PYMES pero que opera en forma limitada y restringida. (Allami & Cibilis, 2011, p. 83).

Las características diferenciadoras en las Pymes en función de su tamaño y de su forma legal, especialmente orientadas a las decisiones de financiamiento, se determinaron a través de una muestra de empresas radicadas en la ciudad de Bahía Blanca, Argentina.

[En cuanto al tamaño de las empresas] difieren en sus decisiones de financiamiento respecto al empleo de pasivos financieros, el endeudamiento a largo plazo, las restricciones en el acceso al sistema financiero y el conocimiento de créditos promocionales. [Sobre la forma legal] difieren en sus decisiones de financiamiento en el endeudamiento a largo plazo, en las restricciones en el acceso al sistema financiero y en el empleo de garantías. (Briozzo, Vigier, Castillo, Pesce & Speroni, 2016, p. 80).

La Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del Ecuador (2019), considera pequeña empresa cuando mantiene en nómina entre 10 a 49 trabajadores o ingresos entre $100.001 y 1 millón; y será mediana empresa la que tiene entre 50 a 199 trabajadores o ingresos entre $1’000.001 y 5 millones. Las Pymes ubicadas en la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua, Ecuador, constituyen uno de los sectores más dinámicos y representativos, especialmente en el comercio, la producción y los servicios, generan empleo y desarrollo económico. Según Quispe, Padilla, Telot & Nogueira (2017), en esta provincia el 8% de las empresas corresponde a Pymes, mientras l total nacional es 10%. A criterio de Mantilla, Ruíz, Mayorga & Vilcacundo (2015), la provincia se caracteriza por ser un territorio ideal para la instalación de industrias y empresas generadoras de productos y servicios a nivel local, regional y nacional.

La investigación tiene el propósito de exponer la percepción de validez de la información contable, producida al interior de las Pymes, y su utilización en la gestión de las principales decisiones del negocio. Es decir, fomentar el uso de la contabilidad como medio de información gerencial desde el punto de vista práctico en las principales actividades operativas de las empresas. Esto permitiría formalizar la función contable especialmente al apoyar las proyecciones de crecimiento futuro del negocio.

Los sistemas de información contable

La información en las empresas

Uno de los elementos sensibles en el desarrollo empresarial es la disponibilidad de información; no obstante, definir este concepto y, sobre todo, asumir que las empresas deben generar desde su interior datos claros y objetivos, y que estos datos sean los mismos que se muestran al exterior de la organización es uno de los retos en las economías en desarrollo. Sánchez-Serna & Giraldo-Ávila (2008) y Farfán (2010) han investigado esta temática.

Para Medina y Aguilar (2013), la información se manifiesta como un factor de incidencia para las organizaciones:

se ha distinguido por ser parte importante en toda organización, infortunadamente las empresas no han aprovechado todos estos datos generados diariamente en las instituciones para tomar mejores decisiones, o simplemente no saben si esa información les está siendo útil. (Medina & Aguilar, 2013, p. 9)

Las empresas no interactúan únicamente de manera local, el mundo empresarial actual y la interacción con el entorno global, independientemente del tamaño de la empresa, generan relaciones de internacionalización y globalización de los mercados.

La sociedad de la información, la comunicación y el conocimiento han obligado a las empresas a mejorar su competitividad. “Ante tal panorama, la información aparece como un recurso estratégico de primer orden, cuya adecuada administración puede aportar a las empresas nuevas fórmulas de competir” (Pañós, 1999, p. 21). Disponer de información en términos de oportunidad y razonabilidad es un paso necesario al momento de evaluar las oportunidades y las amenazas del entorno.

Importancia de la información contable

Las empresas locales, especialmente las Pymes, se han visto influenciadas por la globalización, de relaciones comerciales locales, regionales y nacionales han visto la oportunidad de internacionalizarse. Los procesos y la forma de producir o prestar un servicio han evolucionado de procesos intensivos en mano de obra a aprovechar la tecnología. Los modelos de negocio tienen continuos cambios, a veces disruptivos y radicales. En dicho entorno, la contabilidad ha evolucionado desde el registro manual de las transacciones hasta sofisticados sistemas de información integrados y computarizados. De disponer información de manera local a socios, accionistas, servicio de rentas, nuevos inversionistas, financiadores, entre otros, a mostrarlos externamente en nuevos proyectos, certificaciones, licenciamientos para competir en nuevos mercados. En palabras de Castañeda: “La contabilidad no puede ser ajena a los nuevos paradigmas que necesitan información para la toma de decisiones hacia la posibilidad de que los sistemas de información agreguen valor a las organizaciones” (Castañeda, 2013, p. 37).

Rueda-Delgado y Arias-Bello (2009) determinan un campo más amplio de incidencia de la contabilidad, coherente con el escenario actual:

se debe potenciar el uso que la información financiera, gerencial y las prácticas de control interno y externo les brindan a las organizaciones contemporáneas. Ello se facilita en la medida en que la información contable busque resolver necesidades y no sólo sea una obligación legal, jurídica o tributaria. (Rueda-Delgado & Arias-Bello, 2009, p. 263)

La contabilidad en las empresas constituye el canal por medio del cual fluye la información, no obstante, junto con las limitaciones propias de la contabilidad, actualmente existen debilidades en relación con el sistema de información que sirve de apoyo a la gerencia. Por ello: “resulta importante que los gerentes agreguen valor al proceso de toma de decisiones, a través del sistema de información contable que apoye a los niveles estratégico, táctico y operativo” (Peña, 2005, p. 78).

Razonabilidad e independencia de la información contable

La función contable debe proporcionar la mayor cantidad de información de calidad para la toma de decisiones; lógicamente, existe un costo de reunir y procesar los datos, sin embargo, surge un beneficio derivado de esa información. “En la medida en que se recogen más datos, se reduce el riesgo de la incertidumbre. Sin embargo, a partir de cierto punto, el costo de recoger información no incrementa la efectividad de la decisión final” (Solano, 2003, p. 51).

En un análisis actual respecto a la contabilidad como medio de información, y teniendo en cuenta que la información contable debe ser mantenida bajo criterios de objetividad y razonabilidad para sustentar las decisiones, Avellaneda y Borda (2018), mencionan:

El principio de autonomía de la información consiste en una dinámica de origen natural, según la cual el dato contable emerge como parte esencial de la decisión de los agentes sociales. En su punto de origen el dato tiene tal autonomía que no puede modificarse, eliminar, o ignorar, pues un intento destruiría la decisión que es punto de origen de los datos contables. (Avellaneda & Borda, 2018, p. 82)

Estos autores enfatizan en que la función misional de la contabilidad es generar información y mencionan la fidelidad, entendida como la característica que garantiza que la información objeto representa lo que pretende representar, uno de sus más valiosos atributos. Calderón (2017), enfatiza en la manipulación de la información contable, al presentar la imagen deseada y/o preferida de la empresa para satisfacer necesidades momentáneas de información financiera.

Cuando la información financiera reúne en su contenido la información necesaria del resultado de sus operaciones externas y transformaciones internas, ésta incorpora las características mínimas para los usuarios internos y externos y, por tanto, las decisiones que tomen alrededor de esta serán objetivas. (Martín & Mancilla, 2010, p. 74)

Dichas las autoras destacan que la administración de la empresa debe tomar las precauciones necesarias para que la función contable emita información financiera útil y confiable. Los estados financieros constituyen el reporte clave en donde la administración revela la estructura financiera y los resultados del negocio.

Metodología

La investigación se basó en un enfoque mixto, donde se identifican datos para sistematizarlos de forma crítica. Es cuantitativo, pues se utilizó el análisis estadístico descriptivo, y cualitativo, ya que de forma subjetiva se recabaron apreciaciones sobre la información contable de las empresas, especialmente centradas en las dimensiones de calidad y utilidad para efectos de análisis, evaluación y alcance para la toma de decisiones.

Se determinó un estudio descriptivo ya que se busca especificar propiedades y características importantes del fenómeno analizado, en este caso la gestión de la información contable, en las tendencias determinadas de las Pymes comerciales (Hernández, Fernández & Baptista, 2014).

Para el levantamiento de la información se tomaron los datos primarios de una muestra de 98 empresas consideradas como Pymes comerciales de la ciudad de Ambato y que constan bajo el control de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del Ecuador. Para lo cual se aplicó una encuesta mediante un cuestionario estructurado con 14 preguntas cerradas y compuesto de diferentes variables como: grado de utilización, calidad, periodicidad, razonabilidad, alcance, entre otras, con el fin de profundizar el conocimiento sobre la gestión de la información contable en las Pymes comerciales. Ver la tabla 1.

Tabla 1
Detalle de las preguntas aplicadas en la encuesta
Detalle de las preguntas aplicadas en la encuesta


Fuente: elaboración propia.

La encuesta permitió enfatizar en las dimensiones propuestas para el análisis en la gestión de la información contable por parte de las Pymes comerciales de la ciudad de Ambato, es decir, los criterios de calidad de la información y el uso de los datos contables, sintetizados en el balance general y el estado de resultados. La información fue proporcionada por el personal directivo y administrativo de las empresas, sin una delimitación temporal, en vista de que es información que generada permanentemente.

Con la información recolectada y para el correspondiente análisis de los datos se procedió de la siguiente manera: se depuraron los datos para buscar y corregir inconsistencias que pudieran ocasionar los datos recolectados; vale mencionar que no se encontraron datos atípicos que pudieran distorsionar la información. Para el análisis se procedió a la tabulación de datos a través de la selección de pruebas estadísticas, con el manejo de hoja electrónica, y con los resultados se realiza el respectivo análisis e interpretación de los datos.

Resultados

Al tomar en cuenta los datos obtenidos de la investigación que se realizó a las 98 Pymes comerciales de la ciudad de Ambato, se consideran los más relevantes y que reflejan resultados relacionados con la gestión de la información contable, según las dimensiones de calidad de la información y el uso de los datos contables.

Calidad de la información contable financiera

Como se muestra en la tabla 2, el 52% de las Pymes consultadas tienen un manejo excelente de la información financiera, es decir, lo más clara, comprensible y fácil de interpretar por los usuarios. Esta información integra todas las partidas contables de los informes financieros requeridos. No obstante, el 38,78% de las empresas califican como buena la calidad de la información; el 8,16% regular; y el 1,02% mala. Por lo que la administración de las organizaciones pierde la capacidad para apoyar decisiones estratégicas al establecer una visión a largo plazo, enfrentar la competencia y lograr la permanencia en el mercado.

Tabla 2
Calidad de la información financiera
Calidad de la información financiera


Fuente: elaboración propia.

En lo que respecta a la razonabilidad de la información contable en función de la toma de decisiones operativas en cuanto a oportunidad y certeza, tal como lo demuestra la tabla 3, el 28,57% de las Pymes indican que es excelente, y la diferencia, es decir, el 71,43% de las empresas indican que la razonabilidad de la información contable está entre buena y mala. El 61,22% precisamente se centra en el criterio de buena.

De acuerdo con los datos, una menor cantidad de Pymes maneja información elaborada a través de procedimientos, registros, controles e informes sistematizados sobre la base de la teoría de la partida doble y otros principios de aceptación universal, permitiendo cumplir el objetivo de brindar una imagen fiel del patrimonio de la empresa y además reportar periódicamente los cambios sucedidos en su situación financiera y económica, obtenidos durante un ejercicio.

No obstante, la mayor cantidad de Pymes manejan información que no permite un análisis e interpretación a profundidad, o a su vez, no tiene razón de ser o simplemente no es una información que refleja la realidad de la situación tanto económica como financiera de la organización.

Tabla 3
Razonabilidad de la información financiera
Razonabilidad de la información financiera


Fuente: elaboración propia.

Utilidad de la información contable financiera

En la tabla 4 se expone la ponderación del uso de la información contable financiera, donde 1 corresponde a lo más importante. Así pues, 68 respuestas (27%) mencionaron que utilizan la información para el cumplimiento tributario; 49 respuestas (19%,) fueron para la toma de decisiones y para solicitar financiamiento; 31 respuestas (13%) indicaron que era para el cumplimiento societario y otras 31 para registro y control de operaciones; finalmente, 27 respuestas (9%), mencionan que la utilizan para captar inversionistas.

Se puede anotar que la utilización de la información contable en las empresas es principalmente para cumplimiento tributario, lo que denota que muy poca importancia le otorgan para establecer estrategias, identificar y evaluar elementos que afectan su espacio de actividad, tanto positiva como negativamente; todo esto, para tomar decisiones acertadas y así poder mantenerse en el tiempo, bajo un ambiente competitivo.

Tabla 4
Criterios de utilización de la información contable
Criterios de utilización de la información contable


Fuente: elaboración propia.

De acuerdo con los resultados obtenidos en cuanto a si la información contable se la utiliza como herramienta para la toma de decisiones, en la tabla 5 se aprecia que el 76,53% de las Pymes encuestadas sí la utilizan, lo que significa que las empresas trabajan con una orientación para manejar adecuadamente sus recursos. Un 23,47% manifiesta que no la utilizan.

Tabla 5
Información contable como herramienta para la toma de decisiones
Información contable como herramienta para la toma de decisiones


Fuente: elaboración propia.

Correlacionando los datos de la tabla 5 con los de la tabla 6 se puede inferir que las Pymes toman decisiones con base en la información contable, y entre las más destacadas están el 24,77% que lo hace para compras, el 22,43% lo hace para elaborar sus presupuestos y el 20,56% lo hace para obtener financiamiento. Mientras que el 15,89% para inversiones y el 15,42% para aspectos de ventas. Lo que significa que las empresas planifican sus adquisiciones adecuadamente para evitar la acumulación de bienes y no caer en capital inmóvil.

Tabla 6
Tipo de decisiones operativas en que tiene mayor relevancia la información contable
Tipo de decisiones operativas en que tiene mayor relevancia la información contable


Fuente: elaboración propia.

De la misma manera, al correlacionar la información presentada en las tablas 5 y 6, las Pymes toman decisiones con base en la información contable para las operaciones sensibles que realizan las empresas. Sin embargo, según la información de la tabla 7, menos de la mitad de las Pymes, equivalente al 41,84%, utilizan siempre la información contable para tomar decisiones operativas futuras y de crecimiento. Lo que significa que la mayor parte de las empresas no analizan de manera prospectiva la situación económica y financiera que pueden tener a mediano o largo plazo.

Tabla 7
Información contable para la toma de decisiones operativas futuras y de crecimiento
Información contable para la toma de decisiones operativas futuras y de crecimiento


Fuente: elaboración propia.

En cuanto al uso de los datos y análisis al sistema de información contable que realizan las empresas, según los datos de la tabla 8, el 80,61% sí realiza o aplica herramientas de análisis financiero. Esta información denota que las Pymes establecen parámetros comparativos para determinar relaciones entre cuentas y aplicación de indicadores que evalúen el manejo financiero, a la vez, el manejo de indicadores se aplica para medir la actuación de la administración.

Tabla 8
Herramientas de análisis financiero con base en la información contable
Herramientas de análisis financiero con base en la información contable


Fuente: elaboración propia.

Finalmente, como se puede ver en la tabla 9, el 65,31% de la Pymes utilizan la información contable para delinear planificaciones, tanto estratégicas como operativas, involucrando a las áreas claves para la toma de decisiones. Una lectura importante es que la información contable es manejada por todas las áreas estratégicas, es decir, las que están directamente involucradas en el desarrollo de las empresas y que dinamizan conceptos y acciones tales como: liderazgo, directrices y gestión de apoyo.

Tabla 9
Información contable y la planificación estratégica y operativa
Información contable y la planificación estratégica y operativa


Fuente: elaboración propia.

Conclusiones

Los resultados que presenta la investigación, según el propósito de constatar al interior de las Pymes los criterios de calidad de la información y el uso de los datos contables, deben ser asumidos en función de las actividades contables de las empresas, el número de empresas contactadas y el enfoque de la investigación. Para clarificar la gestión de la información contable se hizo una revisión de la literatura y se definió el tipo de investigación descriptiva con enfoque cuantitativo que busca comprender de qué manera las empresas cubren este proceso de gestión.

De forma general, los resultados permiten identificar la percepción positiva de las Pymes respecto a la calidad y razonabilidad de la información contable, en tanto más de la mitad de los encuestados indican el uso de estos datos en la toma de decisiones. Y un alto porcentaje de las empresas señalan que la información contable permite la planificación, el control y la evaluación de los recursos, a través de herramientas de análisis financiero.

Por otro lado, casi la totalidad de las Pymes utilizan la información contable como herramienta para la toma de decisiones, generalmente relacionada con la compra de bienes realizables, la elaboración de presupuestos y el análisis de financiamiento. No obstante, menos de la mitad de las Pymes utilizan la información contable de manera prospectiva, es decir, para proyectar la situación económica y financiera a mediano o largo plazo. Se destaca que un poco más de la mitad de las empresas utilizan la información contable para delinear y sustentar las planificaciones, tanto estratégicas como operativas, involucrando áreas sensibles en la toma de decisiones.

Existen algunas inquietudes que no se han tratado por no ser parte del objetivo de la investigación y se relacionan con el rol de la función contable en las Pymes, es decir, adicional a la responsabilidad de producir información razonable y proporcionar datos para el análisis de gestión, deben encargarse de múltiples actividades adicionales, como por ejemplo: tributarias, talento humano, legales, o las relaciones con instituciones financieras. Estos temas podrían ser desarrollados en futuras investigaciones.

Consideraciones éticas

El artículo es resultado de un proyecto de investigación patrocinado por la Pontifica Universidad Católica del Ecuador (PUCE), y observa el Código de Ética interno.

Contribución de los autores

Las actividades de planificación, desarrollo, análisis e informes del proyecto fueron desarrollados de manera conjunta entre los autores.

Conflictos de interés

Declaramos que ninguno de los autores tiene relación o conflicto de interés asociado con el proceso investigativo, con las Pymes analizadas o con el sector.

Agradecimientos

La Pontifica Universidad Católica del Ecuador (PUCE) apoya la investigación con la disponibilidad de los profesores. No se contó con ningún tipo de financiación.

Referencias

Allami, C., & Cibils, A. (2011). El financiamiento bancario de las PYMES en Argentina (2002 - 2009). Problemas del Desarrollo, 42(165), 61-86. https://www.probdes.iiec.unam.mx/index.php/pde/issue/view/2095

Amat, O. (2002). Contabilidad Creativa. Barcelona: Ediciones Gestión 2000 S. A.

Ávalos, A., Hernández, G., & Arellano, M. (2016). El uso de la tecnología en el Sistema de Información Financiera de las PYMES en Tabasco como Ventaja Competitiva. Horizontes de la Contaduría, (5), 121-132.

Avellaneda, C. A., & Borda, M. I. (2018). Propuesta de un modelo determinístico para la estimación de la fidelidad de la información contable. Criterio Libre, 16(28), 61-84. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/criteriolibre/issue/view/164

Briozzo, A., Vigier, H., Castillo, N., Pesce, G., & Speroni, M. C. (2016). Decisiones de financiamiento en pymes: ¿existen diferencias en función del tamaño y la forma legal? Estudios Gerenciales 32(138), 71-81. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123592315000790?via%3Dihub

Buelvas, C., & Mejía, G. (Octubre 2014 - Septiembre 2015). El papel de la contabilidad de gestión en el sistema de información contable y la incidencia en la rentabilidad de las empresas. Panorama Económico, 22, 91-108. https://dialnet.unirioja.es/revista/23849/V/22

Calderón, R. (2017). Contabilidad creativa: la manipulación de la información mediante la aplicación de procedimientos contables incorrectos. Adversia, (18), 1-18. https://revistas.udea.edu.co/index.php/adversia/article/view/327383

Castañeda P., L. I. (2013). Los sistemas de información contable una herramienta para la gestión integral de las Pymes. Gestión Joven, 11, 31-40. http://www.elcriterio.com/revista/contenidos_11/luz_idalia.pdf

Farfán L., M. A. (2010). La contabilidad de direccionamiento estratégico como oportunidad de desarrollo empresarial en las Pymes. Cuadernos de Contabilidad, 11(29), 347-365. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/3150

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F.: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A.

Huber, G. (1999). Contabilidad Creativa, una aproximación empírica. Santa Fé, Argentina: Centro de Publicaciones, Universidad Nacional del Litoral.

Larrán J., M., García-Borbolla, A., & Giner M., Y. (2010). Factores determinantes del racionamiento de crédito a las Pymes: un estudio empírico en Andalucía. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 16(2), 63-82. https://www.redalyc.org/pdf/2741/274120099004.pdf

Mantilla-Falcón, L. M., Ruíz-Guajala, M. E., Mayorga-Abril, C. M., & Vilcacundo-Córdova, A. G. (2015). La competitividad de las Pymes manufactureras de Ambato - Ecuador. Panorama Económico, 22, 17-30. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/440648

Martín Granados, V. M., & Mancilla Rendón, M. E. (2010). Control en la administración para una información financiera confiable. Contabilidad y Negocios, 5(9), 68-75. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/contabilidadyNegocios/article/view/208

Medina-Quintero, J. M., & Aguilar-Gómez, P. E. (2013). Administración y calidad de la información de los sistemas de información contable en las PYMES. Cuadernos de Administración, Universidad del Valle, 29(49), 8-16. http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v29n49/v29n49a02.pdf

Pañós Álvarez, A. (1999). Reflexiones sobre el papel de la información como recurso competitivo de la empresa. Anales de Documentación, (2), 21-38. http://eprints.rclis.org/11935/1/AD02-1999.PDF

Peña, A. E. (2005). El sistema de información contable en las pequeñas y medianas empresas. Un estudio evaluativo en el área metropolitana de Mérida, Venezuela. Actualidad Contable FACES, (11), 67-79. https://www.redalyc.org/pdf/257/25701109.pdf

Quispe-Otacoma, A. L., Padilla Martínez, M. P., Telot-González, J. A., & Nogueira-Rivera, D. (2017). Tecnologías de información y comunicación en la gestión empresarial de pymes comerciales. Ingeniería Industrial, 38(1), 81-92. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362017000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Restrepo, J., & Vanegas, J. (2009). Análisis del perfil financiero de las Pymes del Valle del Aburra y su acceso al crédito: una aproximación empírica. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, 1(3), 43-54. https://www.redalyc.org/pdf/2150/215016887005.pdf

Riaño Angulo, D. C. & Chanchila de la Espriela, S. (2012). La contabilidad financiera como base para la toma de decisiones en el marco organizacional. Saber, Ciencia y Libertad, 5, 97-104. https://handbook.usfx.bo/nueva/vicerrectorado/citas/ECONOMICAS_6/Administracion_Financiera/48%20dcr%20angulo.pdf#page=98

Rueda-Delgado, G., & Arias-Bello, M. L. (2009). Los sistemas de información contable en la administración estratégica organizacional. Cuadernos Contables, 10(27), 247-268. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/3209

Saavedra-García, M., Tapia-Sánchez, B., & Aguilar-Anaya, M. (2016). La gestión financiera en las pymes del Distrito Federal, México. Perspectiva Empresarial, 3(2), 55-69. https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/view/107

Sánchez-Serna, A., & Giraldo-Ávila, N. (2008). Las necesidades de las pyme -pequeñas y medianas empresas- y el sistema de información contable y financiero como una estrategia para atenderlas. Cuadernos de Contabilidad, 5(25), 421-464. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/3232

Solano, A. I. (2003). Toma de decisiones gerenciales. Tecnología en marcha, 16(3), 44-51. https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/1467/1349

Suárez Fernández, Ó. (2016). ¿Es neutral la información sobre resultados? Revista de Contabilidad - Spanish Accounting Review, 19(2), 204-215. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1138489115000333?via%3Dihub

Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del Ecuador. (24 de mayo de 2019). Ranking empresarial 2019. https://appscvs.supercias.gob.ec/rankingCias/

Notas

* Artículo de investigación.

Notas de autor

a Autor de correspondencia. Correo electrónico: jvillacis@pucesa.edu.ec

Información adicional

Para citar este artículo: Villacís-Yank, J. A., & Moreno-Mejía, M. A. (2021). Caracterización de la gestión de la información contable en las Pymes comerciales de Ambato – Ecuador. Cuadernos de Contabilidad, 22. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc22.cgic

Contexto
Descargar
Todas