Epistemología de la contabilidad y formación académica: dos mundos contrapuestos*

Accounting epistemology and academic training: two opposing worlds

Epistemologia contábil e formação acadêmica: dois mundos opostos

Marcelo Mantilla-Falcón, Dayana Rosales-Martínez, Bertha Sánchez-Herrera

Epistemología de la contabilidad y formación académica: dos mundos contrapuestos*

Cuadernos de Contabilidad, vol. 23, 2022

Pontificia Universidad Javeriana

Marcelo Mantilla-Falcón

Universidad Técnica de Ambato, Ecuador


Dayana Rosales-Martínez

Universidad Técnica de Ambato, Ecuador


Bertha Sánchez-Herrera

Universidad Técnica de Ambato, Ecuador


Recibido: 26 agosto 2020

Aceptado: 20 enero 2022

Resumen: La contabilidad es una ciencia, por tanto, tiene objeto de conocimiento y epistemología. La presente investigación demuestra la brecha existente entre la concepción epistemológica de la contabilidad y el pragmatismo de la labor contable a través de la investigación formativa en el aula, es decir, que la asignatura contable no sea solo disciplina que observa rigurosamente la normatividad nacional e internacional, sino que sea generadora de conocimiento a través de los procesos pedagógicos que el estudiante atraviesa en su formación profesional. Se trata de una investigación descriptiva, no experimental, transversal con muestreo no probabilístico, realizada en los últimos semestres de la carrera de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. Se aplicó una encuesta con escala de Likert a 80 estudiantes para medir el objeto de conocimiento de las seis contabilidades cursadas en la carrera, concluyéndose que el estudiante tiene conocimiento de la normatividad contable y su aplicación en el campo profesional, pero muy poca práctica investigativa y por tanto mínimo acercamiento a la epistemología contable.

Códigos JEL: I20, I23

Palabras clave:investigación formativa, epistemología, formación profesional, perfil profesional.

Abstract: Accounting is a science; therefore, it has its object of knowledge and its epistemology. This research seeks to demonstrate the gap between the epistemological conception of accounting and the pragmatism of accounting work through formative research in the classroom, that is, that the accounting subject is not only a discipline that rigorously observes national and international regulations, but that it be a generator of knowledge through the pedagogical processes that the student goes through in their professional training. This is a descriptive, non-experimental, cross-sectional investigation with non-probabilistic sampling, carried out in the last semesters of the Accounting and Auditing degree at the Technical University of Ambato. A survey with a Likert scale was applied to 80 students to measure the object of knowledge of the six accounting courses taken in the career, concluding that the student has knowledge of accounting regulations and their application in the professional field, but very little research practice and therefore a minimal approach to accounting epistemology.

JEL Code: I20, I23

Keywords: formative research, epistemology, professional training, professional profile.

Resumo: A contabilidade é uma ciência, portanto, tem seu objeto de conhecimento e sua epistemologia. Esta pesquisa busca demonstrar a lacuna entre a concepção epistemológica da contabilidade e o pragmatismo do trabalho contábil por meio da pesquisa formativa em sala de aula, ou seja, que a disciplina de contabilidade não é apenas uma disciplina que observa rigorosamente as regulamentações nacionais e internacionais, mas que seja gerador de conhecimento através dos processos pedagógicos que o aluno passa em sua formação profissional. Trata-se de uma investigação descritiva, não experimental, transversal, com amostragem não probabilística, realizada nos últimos semestres do curso de Contabilidade e Auditoria da Universidade Técnica de Ambato. Uma pesquisa com a escala Likert foi aplicada a 80 alunos para medir o objeto de conhecimento dos seis cursos de contabilidade realizados na carreira, concluindo que o aluno tem conhecimento dos regulamentos contábeis e sua aplicação no campo profissional, mas muito pouca prática de pesquisa e portanto, abordagem mínima à epistemologia contábil.

Classificação JEL: I20, I23

Palavras-chave: pesquisa formativa, epistemologia, formação profissional, perfil profissional.

Introducción

Para nadie es desconocido que, en las instituciones de educación superior, los profesionales del área contable, generalmente, son pragmáticos y muy observadores de la normatividad en su desempeño y, muy superficialmente se interesan en el campo de la generación de conocimiento científico a través de la investigación como estrategia para ampliar los horizontes de la epistemología contable (García-Jiménez, 2014), sabiéndose que lo que más prima en ellos es la búsqueda de oportunidades laborales.

Las limitaciones en el campo de la concepción epistemológica de la contaduría le convierten al futuro profesional en un ente mecanicista; cuidadoso del cumplimiento de los procesos, acciones, leyes, normas, reglamentos, exigencias y rigurosidad de la actividad contable. Por ello, muchas veces se olvida o ignora el paradigma, la corriente, el enfoque o el modelo epistemológico que le asiste a su práctica contable.

Bajo estas consideraciones, esta investigación demuestra la brecha existente entre la concepción epistemológica de la contabilidad y el pragmatismo de la labor contable, misma que se aprende en el aula a través de su formación académica que le prepara para el mundo laboral de manera eminentemente operativa.

Dentro de la economía globalizada la competitividad del conocimiento es una de las más grandes exigencias. En consecuencia, la pregunta central del tema es: ¿cómo se está trabajando la epistemología de la Contabilidad en las universidades?

Para evitar que el estudiante de Contabilidad se forme con una visión mecanizada es indispensable el conocimiento de la epistemología, rama de la filosofía que incide en su formación competitiva (Lam Wong y Coloníbol Torres, 2012).

La disciplina contable busca, permanentemente, su lugar tanto en el conocimiento científico como en la universidad (Gómez Villegas, 2011), y de esta manera fomentar la investigación es indispensable para el desarrollo de un país y de una nación. Abbate, Mileti y Vásquez (2000) destacan la importancia de concientizar a los docentes universitarios acerca de la necesidad de enseñar Contabilidad basándose en la Teoría contable; del mismo modo, los estudiantes deben apropiarse de dichas teorías con el firme propósito de que se conviertan en los agentes transformadores de la realidad existente.

La adopción de estándares internacionales de contabilidad y auditoría son el referente para el marco de procesos de globalización que hoy por hoy es más exigente (Rueda Delgado, 2010); por consiguiente, tanto profesores, estudiantes y directivos de las instituciones de educación superior deben tener el deseo de promover el espíritu crítico de la investigación, porque grandes son los beneficios en las sociedades avanzadas que han logrado destacarse por su nivel investigativo.

Para evidenciar los escenarios de la profesión contable en las instituciones de educación superior sobre el dominio de la epistemología de la contabilidad y la práctica profesional, surge la pregunta: ¿cuál es el nivel de apropiación de la epistemología contable en la formación académica del futuro profesional egresado de las universidades?

La ciencia contable y filosofía

La epistemología, conocida desde su génesis, proviene de dos palabras griegas “episteme” que significa conocimiento o saber, y “logos”, teoría (Manrique Tisnés, 2008).En primer lugar, el filósofo Mario Bunge (2002) ha hecho un valioso aporte al definir la epistemología como “la filosofía de la ciencia y la rama de la filosofía que estudia la investigación científica, su producto, el conocimiento científico y la mera hoja del árbol de la filosofía” (pág. X).

Para otros autores, la epistemología es parte de la ciencia que estudia el origen de los conocimientos científicos, es decir, pretende entender cómo el ser humano construye el conocimiento valiéndose de métodos experimentales con el fin de buscar la esencia y causas de los fenómenos. Piaget se encuentra entre estos autores, pues para él la epistemología “es el estudio de un nivel de menor conocimiento a los estados de un conocimiento más desarrollado, la pregunta es más por el proceso y no por lo ´qué es` el conocimiento en sí” (Jaramillo Echeverri, 2003, pág. 174).

Por su parte, para Ceberio y Watzlawick (1998), “la epistemología deriva del griego episteme que significa conocimiento, y es una rama de la filosofía que se ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos, límites, métodos y validez del mismo” (Jaramillo Echeverri, 2003, pág. 175).

Uno de los criterios más conocidos se refiere a la disciplina que estudia la ciencia, entendida en su doble aspecto de actividad (típicamente de investigación) y de producto de esa actividad (el conocimiento científico) (Cazau, 2011).

Por tanto, la epistemología, actualmente, es el hilo conductor de la ciencia que busca coherencia en el proceso de construcción del conocimiento y de saber. De ese modo, trata de entender cómo se fundamentan los conocimientos considerados verdaderos frente a los que solo son creencias.

Entonces, quien se pregunta para qué me sirve la epistemología, se replantea la idea de cambio y la idea de un nuevo precepto cognitivo. La epistemología en contabilidad no es contraria al conocimiento, cuando se habla de epistemología contable se refiere a “analizar cuestiones relacionadas con el origen, desarrollo, objetividad, práctica y significado del conocimiento contable en relación con las distintas formas en que se expresa la realidad social y económica de la especie humana” (Fundación Universitaria San Martín, 2010, pág. 3).

La ciencia contable se fue perfeccionando a través de la historia, Costa (1988), citado por Gonçalves y Carvalho (2009), menciona que la Contabilidad nació “luego que el hombre primitivo sintió la necesidad de controlar los animales que poseía, utilizando como proceso de recuento y registro las inscripciones hechas en los troncos de los árboles o guijarros, representativos del número de cabezas de su rebaño” (pág. 35) porque su memoria no era suficiente para conservar toda la información, en este sentido se volvió imprescindible para el desarrollo de la sociedad.

Pero cabe mencionar que las bases del pensamiento contable aparecieron con la visión de Newton y el positivismo de Augusto Comte, pues con ellos se ve reflejada la necesidad de explicar el mundo a través de leyes y principios. Precisamente la ciencia contable ha respondido a paradigmas creados por el positivismo como son el funcionalismo y el estructuralismo, dando enfoque a los sistemas contables, la clasificación de las cuentas en los estados financieros, las técnicas de registro utilizadas, los métodos de auditoría, las funciones de costos y utilidades, entre otros.

Para Torres Gallardo (2012) la contabilidad es una ciencia en proceso de maduración, puesto que su objeto de estudio está representado por el patrimonio del ente económico y su propia dinámica; el método se evidencia a través de procesos inductivo-deductivos y la capacidad de predicción, expresada en los modelos contables existentes.

Por tanto, la nueva sociedad del conocimiento refleja con claridad los beneficios que le ha traído la investigación, por ejemplo, los 29 países que concentran el 80 % de la riqueza mundial deben su bienestar en un 67 % al capital intelectual (educación, investigación científica y tecnológica, sistemas de información), el 17 % a su capital natural (materias primas), y en 16 % a su capital productivo (maquinaria, infraestructura) (Casal y Viloria, 2007).

La ciencia en la Contabilidad

La ciencia en la Contabilidad se encuentra en los criterios, las abstracciones y la información que contienen las normas contables, en la reflexión y análisis del hecho económico. Así, el contador profesional no es un científico, debido a que la diferencia entre un individuo que es técnico y otro que es científico está en que el primero aplica un conocimiento que ha sido “convencionalmente” aceptado como válido (científico); en cambio, un científico es aquél que aumenta el conocimiento. De esta forma el profesional es un técnico, pero puede ser un científico si además del ejercicio de la profesión desarrolla conocimiento (Pinto Perry, 2010).

Asimismo, la Contabilidad, para Mattessich (2003), tiene una orientación de carácter económico y considerándose como una ciencia aplicada que persigue un fin práctico: medir los factores de riqueza en una entidad económica, enfocándose específicamente al flujo de la riqueza económica en cuanto a su creación, distribución y destrucción, Mejía (2004). Concomitantemente, para García Casella (2006) “sería extravagante juzgar a la Contabilidad Académica como una ciencia pura o cognoscitiva, pues ni la Medicina ni la Meteorología ni la Ingeniería son ciencias puras” (pág. 8). No se reducen a descubrir leyes sino a aplicarlas, siendo así que estas disciplinas son generalmente consignadas como ciencias aplicadas. (tabla 1)

Tabla 1.
Corrientes principales de la Contabilidad
Corrientes principales de la Contabilidad


Fuente: Villareal y Córdoba (2017).

La educación contable de hoy

Enseñar y aprender Contabilidad no es tarea fácil, más bien es compleja si se la ve netamente desde un proceso académico. En tal sentido, omitir el contenido epistemológico resulta implementar un sistema mecánico y rutinario que atiende a la formación de aquel que estudia contabilidad.

Como lo manifiesta Gómez Zapata y Martínez Vélez (2014) la corta visión que tiene la disciplina para aprehender la realidad de la cual debe ocuparse y la falta de investigación en el campo contable han hecho de esta un acervo de conocimientos normativos y menos epistemológicos, permitiendo que sean otros profesionales, diferentes a los contables, quienes realicen el trabajo analítico y menos técnico y se posicionen en el mercado global de hoy.

Si bien es cierto que, para llevar a cabo el nuevo sistema educativo en las universidades, lo que realmente les hará diferentes del resto es pensar en los fundamentos de la contabilidad de una forma diferente, por lo tanto, formar una universidad de una manera distinta. Cabe, entonces, formularse una pregunta: ¿qué universidad quieren ustedes? una universidad simplemente de training, de entrenamiento, es decir, de solamente capacitación para el trabajo o quieren una universidad de pensamiento, una universidad de aportes sociales. Pensar una universidad distinta tiene réditos (Gómez Villegas, 2011).

Es indudable que en las universidades al profesional contable se le dota de habilidades y competencias tanto genéricas y técnicas para el desempeño de su función (Webb y Chaffer, 2016) lo cual es valioso, pero se descuida la parte reflexiva y filosófica de la profesión. En definitiva, el estudiante está más preocupado en adquirir una sólida formación que le garantice una ubicación laboral con idoneidad (Sin, Reid y Jones, 2012).

Al hablar de educación contable, que es el mecanismo para una formación idónea del futuro profesional, algunos investigadores sugieren que se debe estar alineado con la Cuarta Revolución Industrial (–4IR– por sus siglas en inglés) y que, básicamente, debe potenciar las habilidades blandas donde incluyen las interpersonales y sociales (Tsiligiris y Bowyer, 2021) que facilitaría la accesibilidad al mundo laboral. Otra particularidad es el dominio de las tecnologías, puesto que en la actualidad todo está mecanizado y soportado en sistemas informáticos de alta calidad y alcance; por tanto, su presencia ha transformado el rol del contador y de los negocios (Osmani, Hindi y Weerakkody, 200).

La responsabilidad de las instituciones de educación superior (IES) frente al profesional contable (y otras profesiones) tiene singular importancia porque depende de lo que el estudiante aprenda en sus aulas, de la capacidad de sus maestros, de las tecnologías utilizadas, para que su perfil profesional salga fortalecido y su desempeño laboral sea valorado en el mundo empresarial. Para ello, las IES deben sincronizarse con la globalización, adecuar sus modelos de enseñanza y estar en permanente transformación y evolución de la profesión contable (Gil Higinio, 2021).

Sin embargo, las críticas a la educación superior aún están presentes porque se cree que dichas instituciones se quedaron ancladas en paradigmas como el tradicional y el conductista, que los planes de estudio son simples agregadores de contenidos, que no hay integración entre disciplinas y que la formación es vertical (Cavero Muñante y Ramos Orbegoso, 2021). Mientras que ahora se exige una horizontalidad disciplinar, entendida como esa relación estrecha entre saberes donde se configure una suerte de interdisciplinariedad, multidisciplinariedad y transdisciplinariedad que es lo que propone el paradigma de la complejidad, es decir, trabajar con varias disciplinas, entre diferentes disciplinas y a través y más allá de las disciplinas (Henao Villa, y otros, 2017).

En la actualidad, la acción pedagógica cuenta en su haber con un sinnúmero de estrategias metodológicas innovadoras para desempeñar el rol docente, las cuales muchas disciplinas lo aplican ampliamente con buenos resultados. Entonces, la educación contable también debería poner en juego estas herramientas como: gamificación, aprendizaje basado en retos, aprendizaje invertido (flipped classroom) y aprendizaje adaptativo; así mismo tecnologías como: realidad aumentada, realidad virtual, realidad mixta y storytelling, entre otras (Gómez-Contreras y Bonilla-Torres, 2020).

El reto es buscar que la Contabilidad pueda aportarle a la sociedad y a la humanidad un sentido distinto, tanto en conjunto e individualmente.

El rol de contador público

El contador público no es quien solo se limita a entregar estados financieros, va más allá de esto porque asume un papel de asesor contable-financiero para contribuir a cursos de acción futuros en los que ejerce una influencia en la preparación y análisis de los estados financieros. Independientemente de la actividad económica de la empresa, los directivos requieren personal altamente capacitado, por lo tanto, su perfil de egreso en las instituciones debe contar con requisitos y características exigibles donde los profesionales puedan egresar con elevados estándares de competencias (Dextre Flores, 2013).

Se debe cumplir actividades como: a) preparación y presentación de información financiera; b) auditoría de la información financiera; c) manejo de los procesos; y, d) gestión financiera. Además, debe integrar objetivos de carácter general como son:

Metodología

El presente estudio se estructuró bajo un enfoque de investigación cuantitativa, puesto que la recolección de datos permite un análisis estadístico orientado a probar la asociación entre variables (Hernandez Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio, 2014) (conocimiento de la epistemología y aplicación de la contabilidad); descriptiva, porque se refleja la realidad de la formación de los estudiantes de contaduría en la apropiación del conocimiento de la disciplina contable y una elemental aproximación a su epistemología, es decir, caracteriza, detalla, describe la dinámica de la formación contable en su real dimensión; es de corte transversal, porque fue aplicado el instrumento por una sola vez, y el muestreo es no probabilístico (por conveniencia) en función de que participaron todos los estudiantes del último semestre que cursan la carrera de Contabilidad y Auditoría en la universidad. La población lo conformaron 80 estudiantes, divididos en dos grupos de 40. Participaron 58 mujeres (72,5 %) y 22 hombres (27,5 %) con una edad promedio de 23,68 años y una DS de 1,44. La condición socioeconómica laboral se distribuye entre el 8,75 % de hombres y el 28,75 % de mujeres que ya se encuentran ejerciendo la profesión (estudian y trabajan). El estado civil que mayor frecuencia presenta es el soltero con 72,5 %, la diferencia se reparte entre el estado civil casado, unión de hecho y divorciado. El trabajo de campo se desarrolló en el semestre de septiembre de 2018 a febrero de 2019 de manera directa in situ, es decir en el aula de clase, puesto que dos de los autores son docentes de dicha carrera.

Se utilizó un cuestionario con 20 reactivos para efectos de valoración de la epistemología de la Contabilidad, cuyo alfa de Cronbach fue de 0,959; la estructura tiene el formato de escala de Likert con los valores de: Excelente (5); Muy Bueno (4); Bueno (3); Regular (2); Malo (1), las categorías o dimensiones investigadas giraron alrededor del objeto de conocimiento, método y carácter predictivo de la contabilidad. El análisis estadístico se lo realizó desde la perspectiva descriptiva y la correlación de Pearson.

Resultados y discusión

La universidad califica en una escala de 0 a 10 puntos, siendo 7 la nota mínima de aprobación, bajo este lineamiento la población estudiada presenta los siguientes datos que se reflejan en la tabla 2.

Tabla 2.
Rendimiento académico
Rendimiento académico


Fuente: elaboración propia.

Si se considera el rendimiento académico de los estudiantes en términos de la escala valorativa para su aprobación, el mayor porcentaje (67,5 %) se ubica entre 8 y 9 puntos, lo que le asegura la promoción del nivel sin ningún problema. Estos indicadores señalan dos cosas básicas que el estudiante busca, a saber: reconocimiento de sus maestros y que estos valoren el esfuerzo y dedicación de alumno (Edel Navarro, 2003); para la realidad ecuatoriana, y particularmente para la realidad de la Universidad Técnica de Ambato (UTA), Ecuador, estos elementos son significativos e importantes. Esta información demuestra que el estudiante está muy interesado en aprender contabilidad desde la óptica de la práctica y su futura aplicación en el campo laboral. Cumple con la normatividad, la rigurosidad del proceso contable y presenta la información financiera del ente económico, pero está distanciado de los fundamentos epistemológicos que originan el saber contable.

Al interrogar sobre el concepto “epistemología” como constructo genérico de la filosofía sin distingo del saber científico en particular, los estudiantes tienen una visión muy desacertada sobre el significado o concepto de dicha palabra, tanto es así que el 61,25 % ubicó un significado distinto, por ejemplo: ciencia de la filosofía el 50 %, ideología de la verdad el 7,5%, supuesto de la verdad el 3,75% y solo el 38,75 % consideró que se trata de “filosofía de la ciencia” (Bunge, 2002). Estas divergencias conceptuales en un profesional de la carrera de contabilidad tienen raíces profundas en la ausencia de una verdadera alfabetización científica que, partiendo desde la episteme de la contabilidad, más la ontología de esta, permita al estudiante construir su propio conocimiento (Álvarez-Valenzuela, 2016).

Otra consecuencia de esta ambivalencia o ambigüedad en diferenciar los conceptos con claridad incidirá en una ubicación paradigmática y epistemológica en sus futuros trabajos de titulación (tesis) (Martínez Marín y Ríos Rosas, 2006).

A una pregunta más directa y específica sobre ¿Qué es la epistemología contable?, los estudiantes respondieron en los siguientes términos: reflexión y análisis sobre el hecho económico un 57,5%, supuesto de las transacciones contables un 20% y teoría que estudia la dualidad de los hechos contables un 22,5%. Estas cifras demuestran que el estudiante en su formación contable tiene un divorcio conceptual entre la concepción epistémica de la contabilidad debido a su formación netamente normativa y operativa en términos transaccionales, lo que le representa una desventaja para solucionar problemas de la sociedad y de la empresa (Lam Wong y Coloníbol Torres, 2012). Otro factor paralelo está en la formación del docente que enseña contabilidad, muchas veces también es un profesional eminentemente pragmático y normativo a quien no le interesa acercarse al objeto mismo del saber científico contable, sino cumplir con las reglas, normas, leyes y exigencias de la disciplina académica, es decir, “se desconoce cómo está estructurada y cómo se desarrolla la actividad científica escolar en las aulas universitarias donde se pretende enseñar contabilidad, se ignoran los modelos de conocimiento escolar que poseen tanto los docentes como los estudiantes” (García-Jiménez, 2014, pág. 167).

La visión de la contabilidad como ciencia, arte, disciplina o técnica tiene una gama de respuestas que evidencian la ubicación de este campo del conocimiento en el contexto académico así: ciencia, 37,5 %; técnica, 47,5 %; disciplina, 11,25 %; y, arte, 3,75 %.

En la actualidad no se discute la cientificidad de la contabilidad; sin embargo, al parecer la propia asignatura se distancia del quehacer epistemológico y solo se circunscribe a los tecnicismos y normativas, de manera que más se edifica como técnica que como ciencia (Casal y Viloria, 2007). “En definitiva la contabilidad es una ciencia social aplicada y empírica” (Mejia, Montilla y Montes , 2010, pág. 57), solo que esa distinción no está muy clara y fortalecida a nivel educativo en la formación del futuro contador público autorizado, CPA.

En cuanto a la dinámica del proceso de enseñanza aprendizaje, el 88,75 % considera que debe haber una dualidad entre lo teórico y lo práctico porque, en definitiva, en la ciencia contable no puede estar divorciada la teoría de la práctica, como bien lo expresa Saavedra y Saavedra (2015) “se busca fundamentar la práctica empírica mediante reflexiones relacionadas con el objeto de estudio, el método y la naturaleza de la contabilidad entre otros, con el fin de demostrar que no se puede tener una práctica sin fundamento teórico” (pág. 99).

La ciencia se construye a través de la investigación, y la percepción de esta actividad científica en la carrera de Contabilidad y Auditoría presenta criterios divididos: entre satisfactoria y poco satisfactoria superando el 82 %, mientras que solo el 8,75 % considera que es “muy satisfactoria”. Estos indicadores demuestran las falencias investigativas en la ciencia contable en esta universidad porque la carrera es única y exclusivamente profesionalizante, esto abre la posibilidad de redireccionar el quehacer educativo de la carrera porque “se debe consolidar investigación y docencia, binomio inseparable en las aulas universitarias” (Abbate, Mileti y Vázquez, 2000).

En la formación profesional el estudiante recibe seis tipos de contabilidades, y al autoevaluarse sobre la percepción de la epistemología en las diferentes disciplinas contables en una escala de Likert de 1 a 5, los datos presentan los siguientes resultados (tabla 3):

Tabla 3.
Tipos de contabilidad y promedios de percepción epistemológica
Tipos de contabilidad y promedios de percepción epistemológica


Fuente: elaboración propia.

La autopercepción del futuro profesional contable en función de los elementos mínimos de la epistemología verifica que la Contabilidad de servicios es la que mayor porcentaje de percepción presenta, puesto que en la localidad los campos ocupacionales de dicho profesional están ubicados en el sector servicios: financieros, hoteleros, de alimentación, de transporte, almacenamiento, de comunicaciones y otros. Las contabilidades con menor percepción epistemológica son la de costos y la gubernamental, mismas que resultan complejas y profundas. La carga subjetiva sobre la verdadera esencia de la epistemología como elemento determinante en la formación contable del profesional es muy relativa por la ausencia de dicha asignatura en la malla curricular (tabla 4).

Tabla 4.
Estadística descriptiva de los índices de percepción epistemológica por contabilidad
Estadística descriptiva de los índices de percepción epistemológica por contabilidad


Fuente: encuesta.

Un análisis más detallado y profundo entre la relación implícita o explícita entre las contabilidades se presenta en la tabla 5, lo que permite comprender, por un lado, de manera objetiva las implicaciones directas o indirectas entre los objetos de conocimiento (epistemologías) que cada materia pone en juego, así: la contabilidad de gobierno tiene una correlación alta con la contabilidad para la gerencia evidenciando un r de Pearson de 0,875, esto se debe a que el conocimiento contable a nivel gerencial es indispensable en la operación de la empresa con el fin de controlar y optimizar los recursos para la toma de decisiones óptimas. Así también la contabilidad gubernamental en dependencias públicas juega un rol preponderante en el control y ejecución de operaciones mercantiles y financieras estatales.

Por otro lado, esta asociación entre disciplinas con la menor correlación se da entre la Contabilidad de costos y la Contabilidad de servicios, puesto que operativamente son disciplinas diametralmente opuestas, cuyo objeto de conocimiento no concuerda entre una y otra asignatura. La Contabilidad de servicios se enfoca al control y la ejecución de transacciones mercantiles, producto de una actividad económica generada de un servicio, mientras que la Contabilidad de costos tiene su centro de operaciones en las empresas de producción, tanto en la manufactura y la industria.

Bajo este escenario se evidencia que ninguna de las disciplinas contables (epistemológicamente hablando) trabajan aisladamente y que cada una presenta un grado de relación en mayor o menor intensidad con el resto de disciplina contables puesto que “La teoría contable (ortodoxa) dice que la contabilidad es la base para la toma decisiones, que tiene implicaciones para los diversos agentes” (Gómez Villegas , 2003, pág. 109).

Tabla 5.
Correlaciones
Correlaciones

**La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).


Fuente: encuesta.

Para corroborar las distancias entre la concepción de la epistemología en general y de la epistemología de la contabilidad frente a la práctica contable como elemento de formación profesional, las diferencias son significativas, como se evidencia en el Ji cuadrado: X2(3,841) = 4,9069; p-value = 0,0267 con 1 grado de libertad, quiere decir entonces que son dos mundos contrapuestos, la epistemología y la práctica contable en el quehacer profesional del estudiante próximo a egresar de la universidad.

Conclusiones

En términos generales, en la formación universitaria la fortaleza de la contabilidad radica en la profesionalización del futuro egresado y muy poco se orienta a la generación de conocimiento científico.

La concepción epistemológica de la contabilidad está distanciada de la concepción pragmática y operativa del accionar contable en la formación del futuro profesional que egresa de las aulas universitarias.

El rol del docente y el accionar del estudiante gira alrededor del cumplimiento de normas, métodos y procesos de la dinámica contable, apartándole del hecho generador de conocimiento a través de la investigación.

La ciencia contable, en sus múltiples ramas, se encuentra estrechamente relacionada en su aplicación contable, cada una con su campo de acción particular. Este elemento se corrobora en las correlaciones existentes entre ellas.

La percepción del futuro profesional CPA, sobre la aplicación, práctica y beneficios de la investigación en sus corpus disciplinar es poco satisfactoria, puesto que su formación académica solo se orienta al cumplimiento normativo de la actividad contable y muy poco a la investigación propiamente dicha como ente generador de conocimiento.

La percepción epistemológica con mayor rendimiento se enfoca en la Contabilidad financiera y la Contabilidad de servicios, puesto que la localidad donde se ubica la institución educativa es altamente comercial, financiera y con muchas empresas en el sector servicios, espacios donde encuentran oportunidad laboral los egresados de la Facultad.

“La actividad académica del docente comprende la enseñanza, la investigación, la innovación y la transferencia de conocimientos, sin especificar los tiempos dedicados a cada una de ellas” (Penagos-Cruz, 2015, pág. 113). Sin embargo, no es una regla general en todas las instituciones de educación superior y, particularmente, en la carrera de Contabilidad y Auditoría, puesto que muchos profesionales docentes solo se dedican a la actividad pedagógica de la enseñanza-aprendizaje descuidando el aspecto investigativo como factor inherente de la formación holística del egresado.

Los mecanismos de motivación hacia la investigación son complejos y difíciles de sostener a través del tiempo, puesto que no se convierte en un eje transversal durante la carrera y el estudiante vuelve su mirada hacia la investigación solo cuando debe estructurar su trabajo de titulación de fin de carrera.

Es urgente la inclusión en la malla curricular la asignatura de epistemología contable que oriente al futuro profesional a ser un ente activo en la transformación de la realidad a través de la generación de nuevo conocimiento en concordancia con los paradigmas existentes en la contabilidad.

Referencias

Abbate, E., Mileti, M. y Vázquez, C. (2000). La necesidad de Investigar en Contabilidad. Invenio, 3(4-5), 115-124. Recuperado el 09 de diciembre de 2018, de https://www.redalyc.org/pdf/877/87730508.pdf

Álvarez-Valenzuela, R. (2016). Percepción epistemológica y nivel de alfabetización científica en profesores de bachillerato. Ra Ximhai, 12(6), 135-151. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/461/46148194008.pdf

Bunge, M. (2002). Epistemología (Tercera ed.). México: Siglo XXI. Recuperado el 10 de 12 de 2018, de https://josemramon.com.ar/wp-content/uploads/BUNGE-Epistemologia.pdf

Casal, R. A. y Viloria, N. (2007). Un breve ensayo sobre el debate entre lo científico y lo técnico en contabilidad. Actualidad Contable Faces, 10(14), 29-36. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/257/25701404.pdf

Casal, R. y Viloria, N. (2007). La Ciencia Contable, su historia, filosofía, evolución y su producto. Actualidad Contable Faces, 10(15), 19-28. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/257/25701503.pdf

Cavero Muñante, R. M. y Ramos Orbegoso, C. M. (2021). Reflexión sobre la educación y contabilidad. TecnoHumanismo. Revista Científica, 1(8), 240-264. doi:https://doi.org/10.53673/th.v1i8.53

Cazau, P. (2011). Evolución de las relaciones entre la epistemología y la metodología de la investigación. Paradigmas: Una Revista Disciplinar de Investigación, 3(2), 109-126. Obtenido de Paradigmas: Una Revista Disciplinar de Investigación: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3798214

Comisión Nacional de Acreditación. (2007). Criterios de Evaluación para carreras de contador público y/o Auditor. Recuperado el 24 de febrero de 2019, de https://www.acreditadoradechile.cl/wp-content/uploads/2011/11/Contabilidad.pdf

Dextre Flores, J. C. (2013). Los retos de la formación por competencias del contador público. Contabilidad y Negocios, 8(16), 35-47. Obtenido de Los retos de la formación por competencias del contador público: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5038292

Edel Navarro, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), 1-16. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/551/55110208.pdf

Fundación Universitaria San Martín. (2010). Epistemología Contable. Bogotá, Colombia: Gráficas San Martín. Recuperado el 29 de noviembre de 2018, de https://tutorjamesvallejo.weebly.com/uploads/4/6/7/2/46728375/episconta_f06.pdf

García Casella, C. (2006). La Contabilidad y una fábrica de ladrillos. 11° Encuentro Nacional de Investigadores Universitarios del Área Contable. 12, págs. 1-11. Misiones: Universidad Nacional de Misiones. Recuperado el 16 de febrero de 2019, de La Contabilidad y una fábrica de ladrillos: https://ojs.econ.uba.ar/ojs/index.php/Contyaudit/article/view/112/171

García-Jiménez, M. D. (2014). Enseñanza de la contabilidad como disciplina académica: Concepciones de ciencias del profesorado y pensamiento crítico. Entramado, 10(1), 164-174. Recuperado el 30 de octubre de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/2654/265431574010.pdf

Gil Higinio, C. A. (2021). Educación contable y globalización. Un acercamiento a la realidad de los estudiantes de contaduría en Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 26(Número Especial 5), 217-231. doi:https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.15

Gómez Villegas , M. (2003). Contabilidad: Comentarios sobre el discurso científico y los determinantes morales. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales(22), 109-120. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/818/81802212.pdf

Gómez Villegas, M. (2011). Pensando en los fundamentos de la contabilidad como disciplina académica. Lúmina(12), 120-150. Obtenido de https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/Lumina/article/view/696/819

Gómez Zapata, Y. y Martínez Vélez, A. R. (2014). La investigación en el currículo: Un reto para los programas de contaduría pública En Colombia. XIX Congreso Internacional de Contaduría Administración e Informática (pág. La investigación en el currículo: Un reto para los programas de contaduría pública en Colombia). México D.F.: ANFECA. Recuperado el 28 de febrero de 2019, de https://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xix/docs/8.13.pdf

Gómez-Contreras, J. L. y Bonilla-Torres, C. A. (2020). Estrategias pedagógicas apoyadas en tic: propuesta para la educación contable. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 8(2), 142-153. Obtenido de https://revistas.udes.edu.co/aibi/article/view/1635/1828

Gonçalves, M. y Carvalho, M. M. (2009). La Contabilidad ya estaba presente en la Antiguedad Clásica. Contabilidad. Partida doble(215), 35-44. Recuperado el 14 de diciembre de 2018, de La contabilidad ya estaba presenta en la Antiguedad Clásica.: https://pdfs.wke.es/9/6/2/4/pd0000049624.pdf

Henao Villa, C. F., García Arango, D. A., Aguirre Mesa, E. D., González García, A., Bracho Aconcha, R., Solorzano Movilla, J. G. y Arboleda López, A. P. (2017). Multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad en la formación para la investigación en ingeniería. Revista Lasallista de Investigación, 14(1), 179-197. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/695/69551301017.pdf

Hernandez Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. P. (2014). Metodología de la investigación (Sexta ed.). México D.F., México: Mc Graw Hill. Recuperado el 22 de noviembre de 2020

Jaramillo Echeverri, L. (2003). ¿Qué es Epistemología? Cinta de Moebio(18), 1-14. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10101802

Lam Wong, A. y Coloníbol Torres, B. (2012). Los fundamentos epistemológicos de la contabilidad y su incidencia en la formación competitiva del contador público. Sotavento M.B.A.(19), 32-50. Recuperado el 09 de diciembre de 2018, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5137549

Manrique Tisnés, H. (2008). Saber y Conocimiento:Una aproximación plural. Acta Colombiana de Psicología, 11(2), 89-100. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/798/79811209.pdf

Martínez Marín, A. Ríos Rosas, F. (2006). Los Conceptos de Conocimiento, Epistemología y Paradigma, como Base Diferencial en la Orientación Metodológica del Trabajo de Grado. Cinta de Moebio(25), 1-12. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/101/10102508.pdf

Mattessich, R. (2003). Contabilidad: ¿cisma o síntesis? El desafío de la teoría condiconal-normativa. Partida Doble(144), 104-119. Recuperado el 21 de noviembre de 2020, de https://pdfs.wke.es/4/7/0/2/pd0000014702.pdf

Mejía, E. (2004). Introducción al pensamiento contable de Richard Mattessich. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría(24), 135-174. Recuperado el 15 de febrero de 2019, de https://www.eutimiomejia.com/portal/images/articulos/introduccionpensamientocontableRichardMattessich.pdf

Mejia, E., Montilla, O. y Montes , C. (2010). Realismo científico y contabilidad: Una evaluación a la disciplina contable. Entramado, 56-75. Recuperado el 2 de 04 de 2019, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265419646005

Osmani, M., Hindi, N. y Weerakkody, V. (2000). Incorporating Information Communication Technology Skills in Accounting Education. International Journal of Information and Communication Technology Education, 16(4), 100-110. doi:10.4018/IJICTE.2020100107

Penagos-Cruz, G. (2015). Desde los proyectos de aula hacia la investigación formativa: un reto de la docencia en la educación superior. Rastros Rostros, 17(31), 111-116. Obtenido de https://revistas.ucc.edu.co/index.php/ra/article/download/745/1087/0

Pinto Perry, G. (2010). Hacia una Metodología de la Investigación Contable. CAPIC Review, 8, 43-56. Recuperado el 28 de febrero de 2019, de https://www.capic.cl/wp-content/uploads/2015/10/vol8tema4.pdf

Riesco, J. (2007). Conceptos Básicos de Estadística. Recuperado el 28 de 03 de 2019, de https://www.jorgegalbiati.cl/ejercicios_4/ConceptosBasicos.pdf

Rueda Delgado, G. (2010). El papel de la contabilidad ante la actual realidad económica, social y política del país. Más allá de la convergencia de prácticas mundiales. Cuadernos de Contabilidad, 11(28), 149-169. Obtenido de Cuadernos de Contabilidad: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3643491

Saabedra, M. L. y Saavedra, M. E. (2015). La investigación contable en Latinoamérica. Actualidad Contable Faces, 18(31), 99-121. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/257/25743363006.pdf

Sin, S., Reid, A. y Jones, A. (2012). An Exploration of Students' Conceptions of Accounting Work. Accounting education, 21(4), 323-340. doi:https://doi.org/10.1080/09639284.2012.661604

Torres Gallardo, A. (2012). La filosofía de la ciencia contable. Qipukamayoc Revista de la Facultad de Ciencias Contables, 20(38), 32-49. Recuperado el 21 de noviembre de 2020, de https://www.researchgate.net/publication/319660700_LA_FILOSOFIA_DE_LA_CIENCIA_CONTABLE

Tsiligiris, V. y Bowyer, D. (2021). Exploring the impact of 4IR on skills and personal qualities for future accountants: a proposed conceptual framework for university accounting education. Accounting Education, 30(6), 621-649. doi:https://doi.org/10.1080/09639284.2021.1938616

Villareal, J. y Córdoba Martínez, J. (2017). Fundamentos para el estudio de las corrientes de Investigación en Contabilidad. Tendencias, XVIII(2), 139-151. Recuperado el 30 de marzo de 2019, de Tendencias: https://www.scielo.org.co/pdf/tend/v18n2/v18n2a09.pdf

Webb, J. y Chaffer, C. (2016). The expectation performance gap in accounting education: a review of generic skills development in UK accounting degrees. Accounting Education, 25(4), 349-367. doi:https://doi.org/10.1080/09639284.2016.1191274

Notas

* Artículo de investigación científica

Contexto
Descargar
Todas