La investigación contable universitaria en Argentina*

University Accounting Research in Argentina

Pesquisa contábil universitária na Argentina

Carmen Stella Verón , Silvina Beatriz Marcolini , Gustavo Sader

La investigación contable universitaria en Argentina*

Cuadernos de Contabilidad, vol. 24, 2023

Pontificia Universidad Javeriana

Carmen Stella Verón a

Institución: Universidad Nacional de Rosario, Argentina


Silvina Beatriz Marcolini

Institución: Universidad Nacional de Rosario, Argentina


Gustavo Sader

Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina

Universidad Nacional de Villa María, Argentina


Recibido: 15 febrero 2022

Aceptado: 09 agosto 2022

Publicado: 30 abril 2023

Resumen: La investigación científica en Argentina ha sido históricamente sostenida con recursos del Estado y ha tenido dos bases institucionales fundamentales: las universidades nacionales y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). La investigación contable se desarrolla en este contexto, y tiene alcances y limitaciones propias, pues se desarrolla en las instituciones universitarias.

El objetivo de este artículo es presentar el estado de la investigación contable en Argentina, los ámbitos en los que se desarrolla y la divulgación de sus resultados en revistas científicas, a partir de una investigación exploratoria de tipo documental.

Los resultados encontrados muestran una escasa producción en los proyectos y programas de investigación, y pocos trabajos finales de las carreras de posgrado. Por su parte, la revisión de las revistas argentinas seleccionadas muestra escasos artículos contables publicados, mayoritariamente del tipo conceptual, con temáticas diversas, y con una fuerte presencia de autores argentinos. Estos resultados confirman que la investigación contable en Argentina se encuentra en un estado inicial y que requiere de políticas institucionales que apoyen y reconozcan adecuadamente la labor de investigación del profesor universitario.

Código JEL: M41, M49

Palabras clave:investigación, Contabilidad, universidad, Argentina, estado del arte.

Abstract: Scientific research in Argentina has historically been supported by government resources and has had two fundamental institutional bases: national universities and the National Council for Scientific and Technical Research (CONICET). Accounting research is developed in this context, with its own scope and limitations, as it is carried out in university institutions. The objective of this article is to present an overview of the status of accounting research in Argentina, the fields in which it is carried out, and the dissemination of its results in scientific journals, based on exploratory documentary research. The results show a low production in research projects and programs, and few final degree projects at the postgraduate level. The study of Argentinean disciplinary journals reveals few published accounting articles, mostly of a conceptual nature, with diverse themes, and a strong presence of Argentinean authors. These results confirm that accounting research in Argentina is in an initial stage and requires institutional policies to support and recognize university professors’ research work of adequately.

Keywords: research, accounting, university, Argentina, state of the art.

Resumo: A pesquisa científica na Argentina historicamente foi apoiada por recursos governamentais e teve duas bases institucionais fundamentais: as universidades nacionais e o Conselho Nacional de Pesquisas Científicas e Técnicas (CONICET). A pesquisa contábil é desenvolvida nesse contexto, com seu próprio escopo e limitações, pois é realizada em instituições universitárias. O objetivo deste artigo é apresentar uma visão geral do estado da pesquisa contábil na Argentina, os campos em que é realizada e a disseminação de seus resultados em revistas científicas, com base em uma pesquisa documental exploratória. Os resultados mostram uma baixa produção em projetos e programas de pesquisa, e poucos trabalhos finais de pós-graduação. O estudo de revistas disciplinares argentinas revela poucos artigos contábeis publicados, na maioria conceituais, com temas diversos e forte presença de autores argentinos. Esses resultados confirmam que a pesquisa contábil na Argentina está em um estágio inicial e requer políticas institucionais para apoiar e reconhecer adequadamente o trabalho de pesquisa de professores universitários.

Palavras-chave: pesquisa, contabilidade, universidade, Argentina, estado da arte.

Introducción

El desarrollo y avance de la investigación en toda disciplina científica requiere de la formación de recursos humanos, la generación de ideas, el incremento de las actividades de investigación y la comunicación de la producción científica. En este sentido, Bekerman (2016) señala que a mediados del siglo XIX se inicia en Argentina la institucionalización de las actividades de investigación a través de la creación de los primeros institutos estatales (Servicio Meteorológico Nacional, Servicio de Hidrografía Naval e Instituto Geográfico Nacional), pero es a partir del siglo XX cuando se observa un mayor impulso en los ámbitos universitarios y extrauniversitarios.

Así, durante la década de los 50 se forjan las bases materiales e institucionales para la profesionalización de la investigación. Esto a través de las dedicaciones exclusivas de los profesores a la docencia y la investigación, la creación de departamentos, la extensión universitaria y las editoriales universitarias. Por su parte, la investigación extrauniversitaria avanzó mediante la creación en 1958 del Conicet que implementó diversos mecanismos, tales como el sistema de subsidios, el programa de becas, la creación de la carrera del investigador científico y tecnológico y del personal de apoyo a la investigación. La carrera del investigador científico y tecnológico facilitó la vinculación con las universidades, ya que permitía desarrollar la actividad en cualquier ámbito institucional de la especialidad. De esta forma, la conjunción de las dedicaciones exclusivas para los docentes universitarios y la creación de la carrera del investigador científico significaron el reconocimiento de que la investigación científica había pasado de ser una actividad vocacional para configurarse en una profesión (Bekerman, 2016; Prego y Vallejos, 2010).

En este orden de ideas, la investigación científica en Argentina ha sido históricamente sostenida con recursos del Estado y ha tenido dos anclajes institucionales fundamentales: las universidades nacionales y el Conicet (Bekerman, 2016). En este contexto, se desarrolla la investigación contable, con alcances y limitaciones propias.

El Conicet fue creado respondiendo a la percepción socialmente generalizada de la necesidad de estructurar un organismo académico que promoviera la investigación científica y tecnológica en el país, es un ente autárquico del Estado Nacional bajo la órbita del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Su actividad se desarrolla en cuatro grandes áreas del conocimiento: Ciencias Agrarias, de Ingeniería y de Materiales; Ciencias Biológicas y de la Salud; Ciencias Exactas y Naturales; y Ciencias Sociales y Humanidades. Este organismo no contempla la Contabilidad como una disciplina dentro del área de las Ciencias Sociales ni de las Humanidades. Sin embargo, es interesante resaltar que a pesar de que la Contabilidad aún no es considerada como una disciplina por el Conicet, se han otorgado becas en el área contable, canalizadas en investigaciones dentro de las Ciencias Sociales.

Bekerman (2019) explica que el modelo universitario adoptado en Argentina, al igual que en el resto de Latinoamérica, es de tipo napoleónico. Se caracteriza por su carácter profesionalista, y su función principal es la formación de cuadros técnicos y profesionales para desempeñarse en profesiones liberales, en la industria o en el Estado. Este modelo se diferencia del humboldteano, originado en Alemania y luego expandido hacia Estados Unidos, que concibe a la universidad como la generadora y no solo la reproductora de conocimiento, y que además impulsa la investigación con mayor intensidad que la docencia.

Hacia finales de la década de los 80, Sader (2018) señaló que, ante la generalización de las críticas de la evolución de los sistemas de educación, en particular de organismos internacionales tales como el Banco Mundial, se produce la denominada Tercera Reforma de la educación superior. En Argentina, este proceso se inicia a partir del año 1987 con el objetivo de estimular la diferenciación institucional y la competencia entre individuos e instituciones. Sus hitos más relevantes fueron la creación de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) en 1993 y la sanción de la Ley de Educación Superior (LES) N.º 24.521 en 1995.

El diagnóstico negativo de los organismos internacionales con respecto al desarrollo de la investigación en las universidades condujo a la SPU a la creación del Programa de Incentivos a los Docentes Investigadores de las universidades públicas, consistente en un aumento salarial por la realización de actividades de investigación. De esta forma, se aumentó y expandió la investigación universitaria, contribuyendo a que la investigación se descentralizara y expandiera más allá de las fronteras del Conicet. También fomentó la formación de recursos humanos, a través de becarios y la dirección de tesis de posgrado (Bekerman, 2019).

En el año 1997, este programa de incentivos fue modificado para adecuarlo a los requerimientos de la LES, que en su artículo 12, inc. b) establece que el profesor universitario tiene funciones de docencia, investigación y extensión. En este sentido, Sader (2018) indica que estas reformas asignaron a la investigación científica un nuevo espacio y rol del docente, la de “investigar”, asignación que tradicionalmente no habían cumplido. Así se establece el binomio docencia-investigación como actividades conexas que responden al perfil de calidad y a la lógica del “ser universitario”.

De acuerdo con lo expuesto, el ámbito de desarrollo más importante para la investigación contable es la universidad, especialmente a partir de la creación del Programa de Incentivos a los Docentes Investigadores. El nuevo rol del docente-investigador generó un crecimiento en las investigaciones del área y así surge la necesidad de revisar el contexto en el que fueron desarrolladas y los resultados alcanzados. El contexto está representado por los proyectos de investigación y las carreras de posgrado; y los resultados, por las publicaciones realizadas en revistas académicas o de divulgación.

Es así que, en este trabajo pretendemos responder a las siguientes preguntas de investigación:

El objetivo de este artículo es presentar el estado de la investigación contable en Argentina, los ámbitos en los que se desarrolla y la divulgación de sus resultados en revistas científicas, a partir de una investigación exploratoria de tipo documental en la que se revisaron páginas web de las universidades y base de datos de revistas indexadas.

Para lograr este objetivo, se desarrollan, en primer lugar, los fundamentos conceptuales bajo un abordaje sociológico de la investigación contable. Luego, se describen el diseño de la investigación llevada a cabo, bajo el paraguas de la investigación contable universitaria en Argentina, y las decisiones metodológicas para abordar la problemática. Después, se presenta la investigación contable realizada en las universidades argentinas, a través de proyectos de investigación y las carreras de posgrado. Finalmente, se muestran los resultados del análisis de las revistas académicas argentinas sobre temas contables, y las conclusiones.

1. El campo de la Contabilidad y su relación con la investigación contable

La fuerte vinculación entre el campo científico de la Contabilidad y la investigación contable se ve reflejada tanto en la doctrina nacional como internacional. Las diferentes concepciones influyen directamente en la investigación contable. En ese sentido, las posiciones van desde su consideración como una ciencia o disciplina científica hasta considerarla como una técnica (Fowler, 1992). Existen también las pretensiones de Riahi-Belkaoui (1993) de derivar la teoría de la práctica, o la de cambiar el foco de la importancia del registro contable hacia los aspectos relacionados con la comunicación de la información (Cañibano, 1987).

Tanto Tua (1988) como García y Fronti (1996) aportan elementos epistemológicos valederos para considerarla una ciencia social. Más allá de abonar o no la concepción del avance científico en términos de una teoría general de la Contabilidad o de avances a través del abordaje de aspectos específicos del campo de la Contabilidad, al considerarla dentro del campo científico, ponen énfasis en su evolución y en la búsqueda de métodos y herramientas para su desarrollo. En ese sentido, la búsqueda de una teoría general de la disciplina y la mejora de su estructura conceptual ha dado lugar a la importancia de los marcos conceptuales como base para las normas contables (Tua, 1997 y 2000). En consecuencia, Mejía, Vilchez y Orellano (2022) consideran que tanto la teoría como la investigación contable se relacionan con su devenir científico. Estos autores asumen que esta disciplina no se encuentra bajo un solo paradigma y que la investigación contable impacta tanto en la teoría, como en la norma y en la práctica contable.

Estas relaciones entre investigación y teoría y las diferentes concepciones sobre el campo de la Contabilidad, sumadas a las características sociológicas de las comunidades científicas, influyen directamente en las corrientes de investigación. Existen tres grandes líneas investigativas, dos de ellas tienen sus fuentes en el racionalismo y son predominantemente teóricas: la “normativa”, cuyo objeto está en la estructura conceptual de la Contabilidad, y la “crítica e interpretativa”, que pone énfasis en su campo y en las prácticas contables, y que funciona dentro de los paradigmas hermenéutico-interpretativo y crítico. En la tercera línea tiene predomina lo empírico, cuyo sustento teórico es la teoría positiva de la Contabilidad (Watts y Zimmerman, 1978 y 1990), su objeto se encuentra en la utilidad de la información para el usuario (sujeto). Aun cuando esta corriente es criticada por efectuar generalizaciones empíricas en estudios de diferentes contextos, ha logrado un gran desarrollo y la adherencia de numerosos investigadores a nivel global que, de acuerdo con Monterrey (1998), contribuyen al desarrollo científico de la disciplina, a través de la caracterización y defensa de sus bases epistemológicas.

Un punto de partida para el análisis de esta investigación se encuentra en el abordaje sociológico, consecuente con la caracterización de la disciplina como social. Desde esa óptica, Roslender (2017) considera la Contabilidad como una institución social y, a su vez, una disciplina independiente para su análisis desde múltiples perspectivas. Esto implica su extensión más allá de la esfera de los contadores y sus varias actividades hacia las instituciones profesionales y académicas. Bajo el mismo enfoque, adquiere importancia su denominado “campo científico”, que se refiere a la dinámica mediante la cual se crea, evalúa, reproduce, comunica y debate el conocimiento contable (Macías y Moncada, 2011; Bourdieu, 1976). En consecuencia, los investigadores, los mecanismos de participación y sus producciones adquieren relevancia.

Chua (2009) considera la Contabilidad como ciencia social analizada tanto desde las creencias sobre el conocimiento y sobre la realidad física y social, como desde las relaciones entre teoría y práctica. En tal sentido, ha efectuado una clasificación de las perspectivas de investigación en funcionalista-tradicional, interpretativa y crítica. En este aspecto, Villarreal y Córdoba (2017) identifican que el enfoque científico de la corriente tradicional se vincula con las ciencias económicas y predomina un enfoque cuantitativo, mientras que la corriente interpretativa y crítica se relaciona con las ciencias sociales enfatizando un enfoque cualitativo que cubre dimensiones sociales, políticas y ambientales. Bajo esta última corriente, las prácticas contables se toman como objeto de estudio de un análisis crítico que brinda interpretaciones sobre su valor, en pos de una reevaluación permanente de la teoría contable. La corriente interpretativa trata de comprender la realidad social, o sea, las prácticas contables en el contexto donde se llevan a cabo. Pero algunos consideran que la corriente crítica discute la legitimidad política del régimen de la información financiera y supone un compromiso ideológico que cuestiona el capitalismo y se centra en el ser humano, la vida, la equidad en la distribución de la riqueza, la justicia y la promoción del desarrollo sostenible (Villarreal y Córdoba, 2017, p.150). Respecto a la distribución de la riqueza, Quintero (2002) advierte que se columbra una revolución del conocimiento contable y que comienza a gestarse desde la realidad latinoamericana, enfatiza su capacidad de dar cuenta acerca la producción y distribución de la riqueza.

En relación con las publicaciones, Macías y Moncada (2011) brindan un panorama internacional de revistas científicas del ámbito contable, donde se desprende comparativamente, que en Latinoamérica y el Caribe tanto la disciplina contable como el resto de las áreas del conocimiento no han tenido un desarrollo ostensible, durante el período analizado.

En el mismo contexto latinoamericano encontramos a Castaño (2016) quien, a través de un análisis de las publicaciones colombianas, pone en evidencia una serie de limitaciones que impiden la consolidación de la investigación contable: pluralidad temática y ausencia de debate entre colegas, escasez de incentivos, ausencia de programas de investigación de largo plazo, limitaciones metodológicas para formular proyectos que puedan ser aprobados para obtener recursos de instituciones externas, ausencia de integración entre programas de pregrado y posgrado, poca cercanía con la realidad empresarial y la falta de redes de investigación que operen en cooperación (p.167-169). Sin embargo, este autor rescata el interés permanente de hacer academia, motivado por la incorporación de nuevos profesionales con procesos formativos en investigación (p.173).

Llevando el mismo análisis al contexto anglosajón, Macías y Moncada (2011) encontraron avances significativos, sumados a un número amplio de instituciones, autores y publicaciones de calidad. Esto se corrobora en el estudio de García et al. (1995) sobre la investigación en Contabilidad internacional, en el que se aduce que es un producto básicamente anglosajón con dominio de Estados Unidos y Reino Unido, sin notarse el esfuerzo del resto de Europa en ese sentido. Estos autores detectaron que los mayores esfuerzos estuvieron puestos en Contabilidad comparada y Armonización internacional.

Por otra parte, un estudio argentino sobre las publicaciones en revistas anglosajonas es el de Pedroni et al. (2016). En este se examina la investigación contable de las dos últimas décadas, a través de seis revistas académicas de Contabilidad de origen anglosajón entre 1995 y 2014. Estos autores distinguen cinco agrupaciones del conocimiento contable: earnings management, disclosure, estados financieros y mercado de capitales, gobernanza corporativa y costo de capital.

La revisión epistemológica del campo de la investigación contable y las limitaciones a las que se encuentra sujeta derivan en la importancia del estudio del campo de la investigación contable universitaria argentina. Este análisis se realiza considerando tres ejes: 1) los proyectos de investigación afines a esta disciplina con el fin de evidenciar las principales líneas de investigación, las perspectivas adoptadas y otros aspectos relevantes del sistema de investigación universitario, 2) las producciones derivadas de las investigaciones desarrolladas en los trabajos finales o tesis de los estudios de posgrado y 3) las publicaciones en revistas indexadas de las investigaciones realizadas en los ámbitos 1 y 2.

2. Diseño de la investigación y decisiones metodológicas

Esta investigación tiene un enfoque principalmente interpretativo. Siguiendo a Villarreal y Córdoba (2017) consideramos que los grupos de investigación, publicaciones, eventos contables y formación en maestrías y doctorados son los factores que se deben impulsar en el contexto mundial para dinamizar la línea interpretativa en el terreno de la investigación en el área de la Contabilidad. Así se lograría mostrar resultados con mayor impacto en la academia y la práctica contable (p.145).

Para cumplir con el objetivo planteado, se llevó a cabo una investigación exploratoria de tipo documental en la que se revisaron páginas web de las universidades y bases de datos de revistas indexadas. La revisión de páginas web se refiere tanto a los proyectos de investigación vigentes y programas, como a los posgrados que ofrecen las universidades argentinas, configurando un análisis de corte transversal, mientras que la revisión de la base de datos de revistas indexadas es un análisis de corte longitudinal. Respecto al nivel de análisis, este se da desde lo descriptivo en tres ejes: investigaciones, carreras de posgrado y publicaciones. Luego, se efectúa una contrastación de los resultados con la realidad del contexto argentino de investigación universitaria.

Para llevar a cabo la investigación se caracterizan, en primer lugar, el ámbito del estudio y, luego, las unidades de estudio y los aspectos analizados en cada uno de los tres ejes mencionados. Como la investigación contable en Argentina se realiza en las instituciones universitarias, para los ejes “proyectos de investigación” y “carreras de posgrado”, se identificaron las instituciones universitarias de gestión pública y de gestión privada. Las fuentes de información son el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y el Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP). El CIN informa en su página web1 la existencia de 67 universidades de gestión pública, mientras que el CRUP expone en su página web2 la existencia de 63 universidades de gestión privada.

A su vez se considera necesario identificar dentro del total de universidades aquellas que imparten carreras de grado y posgrado vinculadas a la Contabilidad. De esta forma, sobre el total de las 130 universidades identificadas se encontraron 36 universidades nacionales y 39 universidades privadas que dictan la carrera de contador público, que representa un 57,69 % (75 del total de las universidades del país), correspondiendo un 48 % al total de las instituciones de gestión estatal (36 universidades) y un 52 % (39) al total de las instituciones de gestión privada. En los anexos 1 y 2 se presenta el listado de las universidades identificadas. En cada una se observaron los proyectos de investigación y las carreras de posgrado en el área.

Con respecto al eje “publicaciones”, la socialización y visualización de los resultados de las investigaciones científicas se realiza a través de las publicaciones en revistas científicas. En este sentido la disciplina contable no es ajena a esta situación, pero como señala Saavedra y Saavedra (2015) se observa una escasa presencia de autores, publicaciones y citas de los países en vías de desarrollo en los índices del Web of Science (WoS). Esta escasa visibilidad de la región y, por ende, de la ciencia contable es considerada por Macías y Moncada (2011) como la “ciencia perdida” por su escasa visibilidad e impacto.

Adams et al. (2021) señalan que resulta frecuente en la cobertura de revistas en bases de datos como la WoS, el predominio de revistas internacionales e influyentes en idioma inglés, por sobre aquellas revistas de importancia nacional publicadas en español o portugués. Así la WoS y otras importantes bases de datos de citas de revistas tales como Scopus solo proporcionan una representación parcial de una nación o del sistema de investigación de la región del Sur Global y consideran que SciELO (Scientific Electronic Library Online) ofrece una mayor visibilidad mundial a este tipo de revistas y a sus contenidos, siendo su objetivo satisfacer las necesidades de comunicación científica de los países en desarrollo, en particular de Latinoamérica, brindando una mayor visibilidad y acceso a la literatura científica regional.

A partir del contexto descripto en Saavedra y Saavedra (2015) y en Adams et al. (2021), se realizó una primera búsqueda en Science Direct3 en el área Business y Management and Accounting, para establecer si existían revistas contables argentinas de impacto. La búsqueda arrojó un total de 175 publicaciones, de las cuales ninguna correspondía a Argentina. A partir de este resultado, no se realizó una búsqueda en Scopus y WoS debido a la inexistencia de revistas contables argentinas con impacto.

De acuerdo a lo expuesto, se realizaron búsquedas en bases de datos regionales y argentinas. En concreto se realizaron búsquedas en Redalyc, Redbib, Latindex, SciELO Argentina y Núcleo Básico de Revisas Científicas Argentinas (NBR), respectivamente. En cada una de las revistas identificadas se relevaron la cantidad de números publicados por año, la cantidad total de artículos publicados y la cantidad de artículos del área contable. El período analizado fue el comprendido entre los años 2010 y 2020.

Las decisiones metodológicas para cada uno de los ejes de trabajo se presentan a continuación.

2.1 Programas y proyectos de investigación

La identificación de las investigaciones enmarcadas en programas y proyectos acreditados en el sistema universitario nacional argentino se hizo a través de las páginas web de las universidades públicas nacionales (36) y privadas (39) identificadas. Algunas universidades muestran todos sus proyectos (referidos a distintas unidades académicas: facultades, departamentos o áreas), y otras muestran los proyectos específicos en las páginas de cada unidad académica.

Las unidades de análisis fueron los proyectos de investigación presentados en la última convocatoria vigente o publicada por las universidades públicas nacionales, o en distintas unidades académicas de las mismas, obtenidos a junio de 2021. Si bien se encontraron programas de investigación que incluyen varios proyectos, la unidad de análisis se desagrega por proyecto. De no existir o no informar proyectos en la universidad analizada, se indican esas situaciones. Podría ocurrir que en una unidad académica que no informe, no existan proyectos. Adicionalmente, se especifica si existen investigaciones similares (áreas y aspectos) en años anteriores o si no se cuenta con esos datos.

En caso de proyectos con títulos amplios, donde fue difícil conocer si se trataba de investigación contable, se recurrió a revisar su resumen (en caso de estar informados) y los antecedentes de los miembros de los equipos de investigación, para definir su inclusión o no en la base de datos.

2.2. Carreras de posgrado en Contabilidad

La Resolución del Ministerio de Educación N. ° 160 del año 2011 establece los estándares y criterios para la acreditación de las carreras de posgrado ante la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau). Esta comisión fue creada por la LES para la evaluación y acreditación de las instituciones universitarias y las carreras de grado y posgrado que ellas imparten.

Con el fin de aplicar los estándares y los criterios de acreditación, la resolución ministerial reconoce tres tipos de carrera de posgrado:

Los trabajos finales o tesis requeridos para el egreso de las carreras de posgrado configuran generadores de investigación en el área, más allá de la formación del egresado. Cada una de ellas requerirá mayor o menor rigor metodológico en función de que se trate de una investigación teórica/empírica o una de tipo normativa, respectivamente. Así, si se trata de una especialización, el trabajo final o tesis será un trabajo sobre la resolución de problemas de la práctica profesional; en el caso de una maestría serán propuestas académicas o profesionales con una base teórica firme de acuerdo con el tipo de maestría (académica o profesional), y en el doctorado se requerirá una investigación con rigor metodológico cuya finalidad sea la generación de nuevos conocimientos.

Con el objetivo de analizar las carreras de posgrado, se ingresó a cada una de las páginas web de las 36 universidades nacionales y las 39 universidades privadas en las que se dicta la carrera de contador público. Para este análisis se consideraron los siguientes criterios:

2.3. Publicaciones en revistas académicas

La identificación de las revistas contables argentinas se hizo a través de la búsqueda en las bases de datos regionales Redalyc, Redib y Latindex. La estrategia de búsqueda para estas bases de datos fue: a) en el primer caso se buscó por la disciplina “Ciencias Sociales” y como subdisciplina “Administración y Contabilidad”, filtrando por país se obtuvieron únicamente dos revistas; b) en el segundo caso, mediante un mapa interactivo, se seleccionó a Argentina. Este arrojó un total de 332 publicaciones que fueron filtradas por las temáticas de “Contabilidad” o “Ciencias Económicas”, con un total final de nueve publicaciones, y c) en el tercer caso se buscó por el tema “Ciencias Sociales” y el subtema “Contabilidad”, lo que arrojó un total de 26 revistas argentinas. Con respecto a las 26 revistas seleccionadas de Latindex, se eliminaron 11 revistas por las siguientes causas: a) no se pudo acceder a través de la web (3)4, b) no correspondían a la temática (2)5, c) su contenido era técnico profesional (4)6 y d) solo estaban disponibles a partir del año 2020 (2)7. De esta forma el total de publicaciones obtenidas de Latindex fue de 15 revistas.

Con respecto a la búsqueda en las bases de datos argentinas SciELO Argentina y el NBR se observó que tanto una como otra base de datos no contaba con la disciplina contable, Economía, Administración o, en forma genérica, Ciencias Económicas. Así, la estrategia de búsqueda para SciELO Argentina fue por la materia “Ciencias Sociales aplicadas”, y para NBR, por el área temática “Ciencias Sociales y Humanidades”. Los resultados encontrados arrojaron un total de tres publicaciones para el primer caso y de seis publicaciones para el segundo caso, tres de ellas comunes con SciELO.

La combinación de los resultados encontrados en las bases de datos regionales y las argentinas arrojó un total de 19 revistas que configuran la muestra del estudio. En el anexo 3 se presenta el detalle de las revistas seleccionadas.

Las revistas seleccionadas fueron clasificadas en “revistas de Ciencias Económicas” cuando se tratan de revistas de tipo institucional y que abarcan todas las áreas de las Ciencias Económicas; y en “revistas contables” cuando la institución editorial es un centro o instituto de investigación.

La unidad de análisis fue el artículo publicado en las revistas de la muestra, excluyendo reseñas de libros, recensiones de tesis, entrevistas y editoriales. Para catalogar los artículos se realizaron las siguientes clasificaciones: a) por tipo de artículo, b) por temática abordada, c) por la cantidad de autores y su nacionalidad (argentina o extranjeros) y d) por el tipo de autoría (individual o coautoría). Para la clasificación por tipo de artículo se consideró la clasificación propuesta por Gantman y Fernández (2017) considerando aquellos que analizan empíricamente los fenómenos contables que se observan en la realidad (artículos empíricos), y los que discuten ideas, conceptos, teorías, modelos, casos de aplicación práctica (artículos conceptuales). La clasificación adoptada en base a Gantman y Fernández (2017, p.43) identifica cuatro tipos de artículos: 1) empírico-cuantitativo, 2) empírico-cualitativo, 3) conceptual-teórico y 4) conceptual-aplicado.

En lo referente a las temáticas abordadas se definieron ocho áreas temáticas: Contabilidad Financiera (CF), Costos y Contabilidad de gestión (CyCG), Contabilidad Social y Ambiental (CSyA), Contabilidad Pública (CP), Teoría contable (TC), Auditoría (A), Educación (E) y Tributación (T).

Las categorías de análisis definidas para los artículos contables son las siguientes:

El período analizado fue el comprendido entre los años 2010 a 2020, considerando la disponibilidad de acceso al contenido de las revistas a través de las páginas web de las instituciones que las emiten.

3. Resultados y discusión

En esta sección se presentan los resultados encontrados en los 3 ejes de estudio: programas y proyectos de investigación, carreras de posgrado y publicaciones.

3.1 Programas y proyectos de investigación

La tabla 1 muestra las áreas de análisis y los aspectos contemplados en los proyectos de investigación. La clasificación se efectúa considerando, en las disciplinas Contabilidad y Auditoría, las distintas problemáticas epistemológicas, teóricas, normativas y resultados empíricos. Los proyectos correspondientes a la disciplina contable se clasifican de acuerdo a la rama disciplinar (financiera y de gestión), y a las problemáticas actuales comunes a ambas ramas disciplinares (por ejemplo, capital intelectual). Por su parte, las investigaciones referidas a la disciplina Auditoría se clasifican en: Auditoría para usuarios externos y Auditoría de control interno y de gestión. Además, se ha optado por efectuar una distinción por actividades o sectores específicos abordados en los proyectos analizados: tercer sector, sector pyme, sector o actividad agropecuaria y sector público. Esta última clasificación, además de contener una cantidad importante de investigaciones, se justifica en la importancia destacada de estos sectores en el contexto argentino.

Tabla 1
Áreas y aspectos contemplados en los proyectos de investigación.
Áreas y aspectos contemplados en los proyectos de investigación.


Fuente: elaboración propia a partir de la información obtenida de las páginas web de las instituciones universitarias identificadas.

Las áreas y aspectos presentados en la tabla 1 visualizan tanto la fuerte tendencia en investigación normativa, como la importancia de las problemáticas y temáticas de líneas emergentes (positiva y crítica e interpretativa). Además, muestra en el contexto argentino, las relaciones entre las concepciones epistemológicas del campo de la Contabilidad y las distintas corrientes.

Por su parte, en el análisis de los resultados encontrados se observan los enfoques sociológico e interpretativo propuesto para esta investigación. Seguidamente se presentan estos resultados de acuerdo con el tipo de institución universitaria en la que se desarrolla el proyecto de investigación analizado.

3.1.1. En universidades públicas nacionales

Del total de universidades públicas nacionales, solamente el 50 % (18) presenta uno o más proyectos de investigación relacionados con las áreas descritas, en la última convocatoria exteriorizada. De estas, el 50 % (9) presenta 1 o 2 proyectos, el 33,33 % (6) de 3 a 5 y el 16,67 % (9) restante de 6 a 10. Entre estas últimas (o con más proyectos presentados), se encuentran la Universidad Nacional de Tucumán, la Universidad Nacional de la Plata y la Universidad de Buenos Aires, en ese orden.

Las áreas a las que se asocia mayor cantidad de proyectos están relacionadas con las tendencias actuales de investigación contable. Por ejemplo, las problemáticas relacionadas con la Contabilidad Social y Ambiental y, en particular, los problemas de revelación de información sobre sostenibilidad. Al mismo tiempo, los aspectos relacionados con el capital intelectual y el gobierno corporativo. Estas áreas de tendencia se llevan el 41,94 % del total de proyectos (26). El segundo lugar es ocupado por las áreas generales (Epistemología, Contabilidad Financiera, Teoría y Normas, y Educación contable) alcanzando un 22,58 % (14). Les siguen las áreas relacionadas con sectores específicos (agropecuario, público, tercer sector y pymes) con un 20,97 % (13). Finalmente, el resto de los proyectos suman un 14,51 % (9) y se orientan a información para la gestión y auditoría para uso de terceros y de control interno.

Finalmente, un 36 % (13) de las universidades no tiene información disponible sobre la continuidad en el tiempo de los proyectos o trabajo en áreas de investigación similares, y en un 31% (11) no existen investigaciones contables. Solo 9 (25 %) universidades mantienen en el tiempo proyectos de investigación sobre áreas similares y 3 (8 %) han cambiado las áreas o intereses en el tiempo.

3.1.2. En universidades privadas

Del total de universidades privadas, el 30,77 % (12) presenta uno o más proyectos de investigación relacionados con las áreas descritas, en la última convocatoria exteriorizada. De estas, el 83,33 % (10) presenta 1 o 2 proyectos, y el 16,67 % (9) restante de 3 a 5. Entre estas últimas (o con más proyectos presentados), se encuentran la Universidad Abierta Interamericana y la Universidad Argentina John F. Kennedy, en ese orden.

Las áreas a las que se asocia mayor cantidad de proyectos están relacionadas con áreas generales (Epistemología, Contabilidad Financiera, Teoría y Normas, y Educación contable) en un 39,13 % (9). El segundo lugar con un 21,74 % (5) cada una, siguen las áreas relacionadas con las tendencias actuales de investigación contable (Contabilidad Social y Ambiental, Capital intelectual y Gobierno corporativo) e información para la gestión. Así, siguen en tercer y último orden los proyectos que se orientan a auditoría para uso de terceros y de control interno con un 17,39 % (4), ya que las áreas relacionadas con sectores específicos (agropecuario, público, tercer sector y pymes) no tuvieron proyectos.

Finalmente, un 62 % (24) de las universidades no tiene información disponible sobre la continuidad en el tiempo de los proyectos o trabajo en áreas de investigación similares, y en un 28 % (11) no existen investigaciones. Solo 2 (5 %) universidades mantienen en el tiempo proyectos de investigación sobre áreas similares y 2 (5 %) han cambiado las áreas o intereses en el tiempo.

3.2. Carreras de posgrado en Contabilidad

Los resultados encontrados se clasifican por posgrados dictados en universidades nacionales y privadas. De esta forma se observa que, del total de 36 universidades de gestión pública, se encontró que el 50 % (18) imparte carreras de posgrado del área. Se identificaron 21 especializaciones, 8 maestrías y 4 doctorados. Dentro de las especializaciones, 10 corresponden a Costos y Gestión Empresarial, 10 a Contabilidad y Auditoría y 1 a Contabilidad Pública. Dentro de las maestrías, 5 son de Contabilidad y Auditoría y 3 de Contabilidad. Respecto a los doctorados, hay 3 en Ciencias Económicas con menciones en áreas específicas y un doctorado en Contabilidad. Estos resultados se presentan en la tabla 2.

Tabla 2
Universidades nacionales que imparten carreras de posgrado en el área contable.
Universidades nacionales que imparten carreras de posgrado en el área contable.


Fuente: elaboración propia a partir de la información obtenida de las páginas web de las instituciones universitarias identificadas

Con respecto a las 39 universidades de gestión privada, el 15,38 % (6) de ellas informan carreras de posgrado en Contabilidad y Auditoría. Entre ellas se identificaron 4 especializaciones y 2 maestrías. Dentro de las especializaciones hay 1 en Costos para la Gestión, 1 en Contabilidad y Auditoría, 1 en Auditoría y Control de Gestión y 1 en Contabilidad, Auditoría y Tributación. Las 2 maestrías son en Contabilidad y Auditoría. En la tabla 3 se presentan estos resultados.

Tabla 3
Universidades privadas que imparten carreras de posgrado en el área contable.
Universidades privadas que imparten carreras de posgrado en el área contable.


Fuente: elaboración propia a partir de la información obtenida de las páginas web de las instituciones universitarias identificadas.

Estos resultados muestran que las carreras de posgrado se desarrollan mayoritariamente en las universidades de gestión pública. Las áreas de las especializaciones se distribuyen equitativamente entre el segmento de Costos y Gestión y Contabilidad Financiera, mientras que las maestrías corresponden a Contabilidad Financiera y existe un único doctorado disciplinar en Contabilidad.

En resumen, las unidades académicas tanto de gestión pública como de gestión privada, informan en total 25 especializaciones, 10 maestrías y 4 doctorados. En lo referente a los trabajos finales o tesis de las carreras de posgrado, mayoritariamente no están disponibles en las páginas web de las instituciones universitarias que imparten estas carreras. De esta forma, no es posible el análisis de las temáticas abordadas y resultados alcanzados, lo cual es una limitación a esta investigación.

3.3. Publicaciones en revistas académicas

La cantidad de números, artículos y artículos contables publicados por las revistas de Ciencias Económicas (RCE) y las revistas contables (RC) fueron contados manualmente a partir de la información disponible (índices y resúmenes) y luego procesados en una planilla Excel. En este estudio se observa que de las 12 RCE, 5 no presentan una publicación continua durante el período analizado: Ciencias Administrativas y Fundamentos fueron relanzadas en 2013 y 2016 respectivamente; Perspectivas en Ciencias Económicas y Jurídicas inició su publicación en 2011; Revista de la Facultad de Ciencias Económicas (RFCE) está disponible a partir del año 2011 y Documentos de Trabajo CIAP tiene una publicación discontinua. Por su parte el análisis de las RC muestra que únicamente la revista Contabilidad y Auditoría publicó en forma continua durante el período analizado. En las restantes 6 RC se observa una publicación continua por las siguientes causas: 4 de ellas han discontinuado su publicación (Contabilidad y Decisiones, Documentos de Trabajo en Contabilidad, Auditoría y Responsabilidad Social, Documentos de Trabajo de Contabilidad Social e Informes de Investigación) y en 2 (Costos y Gestión, y Proyecciones) hay disponibilidad a partir de los años 2015 y 2014, respectivamente.

Los resultados encontrados muestran que sobre un total de 1.049 artículos publicados por las RCE, 144 (13,73 %) se refieren a las temáticas de la disciplina contable. Si el análisis se realiza por revista se observa que Fundamentos presenta la mayor proporción (51,85 %), seguida de Escritos Contables y de Administración (46,97 %); frente a Económicas y Documentos de Trabajo CIAP que no han publicado ningún artículo contable (0 %). Respecto a los resultados encontrados en las RC, 361 (98,90 %) se refieren a temas contables, sobre un total de 365 artículos publicados. En la tabla 4 se presentan estos resultados.

Tabla 4
Cantidad de artículos y de artículos contables publicados en las revistas de Ciencias Económicas.
Cantidad de artículos y de artículos contables publicados en las revistas de Ciencias Económicas.


Fuente: elaboración propia a partir de la información relevada de las páginas web de cada una de las revistas

Con respecto a los resultados encontrados en las RC, se observa que han publicado un total de 365 artículos, de los cuales 361 (98,90 %) se refieren a temas contables. Además, la revista Contabilidad y Auditoría es la que mayor cantidad de artículos contables ha publicado en el período analizado con un total de 107 artículos. En la tabla 5 se exponen estos resultados.

Tabla 5
Cantidad de artículos y de artículos contables publicados en las revistas contables.
Cantidad de artículos y de artículos contables publicados en las revistas contables.


Fuente: elaboración propia a partir de la información relevada de las páginas web de cada una de las revistas.

En lo referente a las categorías de análisis definidas en el apartado 2.3: c). Diseño de la investigación y decisiones metodológicas, se presentan los resultados encontrados para cada una de ellas. La primera categoría de análisis referida al tipo de artículo muestra que, de los 505 artículos contables analizados (144 de RCE y 361 de RC), 75 (14,85 %) son del tipo empírico-cuantitativo, 77 (15,25 %) del tipo empírico-cualitativo, 222 (43,96 %) del tipo conceptual-teórico y 131 (25,94 %) del tipo conceptual-aplicado. De esta forma, el tipo de artículo contable predominante en las revistas analizadas y por período analizado, ha sido el artículo de tipo conceptual, 353 artículos que representan el 69,91 % del total. Idéntica relación se observa en las RCE con un total de 82 artículos conceptuales (56,94 %) sobre un total de 144 artículos publicados, y las RC con un total de 271 artículos (75,07 %) sobre un total de 361 artículos publicados. De estos, la revista Contabilidad y Auditoría es la que ha publicado la mayor cantidad de este tipo de artículos, 86 (24,36 %) sobre un total de 353 artículos de la categoría. Con respecto a los artículos empíricos publicados, el tipo predominante en las RCE ha sido del tipo cuantitativo con 36 (58,06 %) y para las RC ha sido el de tipo cualitativo, con 51 (56,67 %), sobre los totales publicados en cada tipo de revista para esta categoría, 62 y 90 respectivamente. Para Gantman y Fernández (2017), el predominio de los artículos de tipo conceptual está generalmente asociado al perfil profesional de la disciplina. De esta forma, se puede considerar que existe un escaso desarrollo del perfil académico de la disciplina contable.

En la tabla 6 se muestran estos resultados detallados por RCE y RC, y en la figura 1 se presenta un resumen de esta categoría.

Tabla 6
Clasificación por tipo de artículos.
Clasificación por tipo de artículos.


Fuente: elaboración propia a partir de los artículos contables relevados de las páginas web de cada una de las revistas.

Resumen de los 505 artículos relevados clasificados por tipo de artículos.
Figura 1
Resumen de los 505 artículos relevados clasificados por tipo de artículos.


Fuente: elaboración propia a partir de los artículos contables identificados en las páginas web de cada una de las revistas.

La segunda categoría de análisis se refiere a temáticas abordadas en los artículos contables publicados. La información obtenida muestra que la temática predominante es Contabilidad Financiera (CF) con 143 (28,31 %) artículos, seguida de la categoría Contabilidad Social y Ambiental (CSyA) con 132 (26,14 %) artículos. Las cuestiones referidas a la Contabilidad Pública (CP) es la menos abordada con 10 (1,98 %) artículos publicados. En las RCE se observa idéntica relación para la temática CF con 59 (40,97 %) artículos publicados respecto del total de artículos para este tipo de revistas. En las RC la temática predominante es Contabilidad Social y Ambiental (CsyA) con un total de 118 (32,68 %) artículos sobre el total de artículos de este tipo de revistas. Este resultado puede ser consecuencia de la existencia de dos publicaciones dedicadas a este tipo de temática: Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoría y Responsabilidad Social y Documentos de Trabajo de Contabilidad Social. Esto puede observarse en la cantidad de artículos publicados por estas revistas, 18 y 52 artículos cada una de ellas. Por su parte la revista Contabilidad y Auditoría presenta un total de 34 (62,96 %) artículos sobre la temática Teoría contable (TC) sobre un total de 54 artículos que totaliza esta categoría. Este resultado está vinculado con los resultados de la primera categoría que mostraban que esta revista lideraba las publicaciones de artículos de tipo conceptuales.

En la tabla 7 se muestran estos resultados detallados por RCE y RC, y en la figura 2 se presenta un resumen de esta categoría.

Tabla 7
Clasificación por temáticas abordadas.
Clasificación por temáticas abordadas.


Fuente: elaboración propia a partir de los artículos contables obtenidos de las páginas web de cada una de las revistas.

Resumen de los 505 artículos relevados clasificados por temáticas abordadas.
Figura 2
Resumen de los 505 artículos relevados clasificados por temáticas abordadas.


Fuente: elaboración propia a partir de los artículos contables obtenidos de las páginas web de cada una de las revistas.

La tercera y última categoría de análisis es la referida a los autores de los artículos contables publicados. Se observa que un total de 1.270 autores han participado en los 505 artículos contables publicados en las revistas seleccionadas y en el período analizado. En lo referente a su nacionalidad 1.067 (84,02 %) son argentinos y 203 (15,98 %) son extranjeros. Similares proporciones se observan en los autores que han publicado en las RCE y las RC, ya que los autores argentinos alcanzan un total de 273 (78 %) de un total de 350 autores, y 794 (86,30 %) de un total de 920 autores, respectivamente. Este resultado puede interpretarse en el sentido de que las revistas nacionales no resultan atractivas para los investigadores extranjeros. Sobre este aspecto, Mora (2018) señala que los académicos en Contabilidad están sometidos a sistemas de evaluación para acceder a promociones, financiaciones y otros reconocimientos académicos, y el aspecto relevante para esta evaluación es básicamente, la calidad de la investigación que realizan. Esta calidad se mide por el subrogado del número de artículos publicados en revistas de reconocido prestigio, medido a través de los rankings o posicionamiento que tiene la publicación en determinadas bases de datos bibliográficas como Scopus o WoS. En este contexto, los académicos extranjeros no tienen incentivos para publicar en las revistas argentinas ya que ellas no participan de ninguno de los rankings mencionados.

El otro aspecto analizado en esta categoría fue el tipo de autoría, es decir, si es un trabajo individual o en coautoría. Los resultados encontrados muestran que, sobre un total de 505 artículos, 268 (53,07 %) fueron realizados en coautoría. Esta relación también se observa en las RCE con 93 (64,58 %) de este tipo de trabajos sobre un total de 144 artículos. Una situación inversa se encuentra en las RC con 186 (51,52 %) de trabajos individuales sobre un total de 361 artículos.

Resulta oportuno señalar la incidencia de la revista Informes de Investigación, publicada por el Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela de Contabilidad, de la Universidad Nacional de Rosario. En esta publicación todos los trabajos son en coautoría y la cantidad de autores pude llegar hasta 13 por artículo. Además, esta revista reporta la participación de 440 autores de nacionalidad argentina en sus artículos publicados. Estos resultados evidencian que es una revista de divulgación que tiene por objetivo divulgar los resultados de las investigaciones realizadas en la Universidad Nacional de Rosario. En este sentido Ayala (2014) señala el esfuerzo de algunas revistas para motivar a los profesores contables para la elaboración de trabajos en coautoría, como una forma de socializar las experiencias de investigación realizadas en el contexto local. Esta revista sería un ejemplo de estos esfuerzos. En la tabla 8 se presentan los resultados de esta categoría.

Tabla 8
Clasificación por autores.
Clasificación por autores.


Fuente: elaboración propia a partir de los artículos contables identificados en las páginas web de cada una de las revistas.

4. Conclusiones

Si consideramos a la universidad como generadora de conocimiento científico y tecnológico, la investigación es uno de los pilares que le dan sentido a la existencia de estas instituciones y la diferencian de otros niveles educativos.

Teniendo en cuenta la cantidad de proyectos presentados en las distintas áreas temáticas de la Contabilidad, se concluye que la presentación de proyectos de investigación contable en Argentina es escasa, con mayor afluencia en las universidades públicas que en las privadas. Esto es congruente con el último proceso de acreditación de la carrera de contador público ante la Coneau, donde los mayores déficits de las unidades académicas que imparte la carrera, se encontraron en las actividades de investigación lo que, en muchos casos, en forma conjunta con otros aspectos deficientes, llevó a la no acreditación de la carrera o a la acreditación por el menor período (3 años), con compromisos de mejoras en esos aspectos.

Si bien los resultados de los proyectos y programas de investigación en Contabilidad acreditados en las universidades que se presentan aquí, son de tipo cuantitativo, pues describen cantidad de proyectos por unidad académica, este es un indicador cualitativo del interés que tienen las instituciones por fomentar la investigación contable y en disciplinas afines a la carrera de contador público. Una profesión cuyo ejercicio puede comprometer el interés público según el artículo 43 de la LES.

Respecto de las áreas de investigación con mayor cantidad de proyectos se encuentran las relacionadas con las tendencias actuales de investigación contable. Primero, las problemáticas relacionadas con la Contabilidad Social y Ambiental, el Capital intelectual y el Gobierno corporativo y, segundo, las áreas generales (Epistemología, Contabilidad Financiera, Teoría y Normas y Educación contable), no siendo significativa la cantidad de proyectos presentados en las restantes áreas.

Respecto de la continuidad en el tiempo de proyectos sobre líneas o áreas de investigación similares o idénticas, en la mayoría de las universidades no se dispone de información histórica o no existen investigaciones contables. Muy pocas universidades mantienen en el tiempo proyectos de investigación sobre áreas similares o han cambiado las áreas o intereses en el tiempo.

Podemos afirmar que los procesos de evaluación de la calidad de las instituciones universitarias han influido en la investigación contable, en término de presentación de proyectos, pero aún se la considera incipiente. Esto es así, ya que una cantidad importante de instituciones universitarias aún no han iniciado sus procesos de investigación y las que lo han hecho no necesariamente siguen las mismas áreas en términos de generar nuevos conocimientos. A su vez, la ausencia o falta de sistematización de la información sobre las investigaciones, es entendida como un indicador de importancia relativa de este pilar básico de las instituciones universitarias.

Con respecto a las carreras de posgrado en Contabilidad se observa que aun cuando todas se encuentran acreditadas ante la Coneau, de acuerdo con los estándares requeridos, el impacto en la investigación contable ha sido bajo. Esto es consecuencia de una baja producción de trabajos finales, debido a una baja tasa de graduación tal como se evidenció en el año 2018 en la última reacreditación de estas carreras de posgrado ante Coneau.

La escasa producción en los proyectos y programas de investigación, y los pocos trabajos finales de las carreras de posgrado, necesariamente impactan en la publicación en revistas científicas, ya que no existe una masa crítica de trabajos demandando espacios disciplinares para visibilizar y socializar sus resultados.

El análisis de los artículos contables publicados en revistas argentinas de Ciencias Económicas o en revistas disciplinares, muestra una baja tasa de publicación para las primeras. En lo referente al tipo de artículo publicado predomina el de tipo conceptual y que estaría evidenciando el perfil profesional de la disciplina. García (2002) y García (2003) consideran que una limitación a la investigación contable es la orientación hacia un enfoque regulatorio basado en las necesidades prácticas de los negocios y predominantemente normativo. En este contexto el desarrollo de la investigación contable académica es incipiente, creando un círculo vicioso para contar con revistas contables que respondan a criterios de calidad. Así, resulta imperioso que el sistema universitario argentino genere incentivos para que la producción científica se oriente hacia los estándares de calidad internacional. De esta forma se publicarían una mayor cantidad de artículos en coautoría con investigadores extranjeros.

La investigación contable en Argentina se encuentra en un estado inicial y requiere de políticas institucionales que apoyen y reconozcan adecuadamente la labor de investigación del profesor universitario. Hoy los investigadores contables argentinos realizan sus tareas más por vocación que por los incentivos de promoción o económicos que las instituciones puedan ofrecer.

Referencias bibliográficas

Adams, J., Pendlebury, D., Potter, R. y Szomszor, M. (2021). Global research report. América Latina: América del Sur y Central, México y el Caribe. Clarivate. https://clarivate.com/webofsciencegroup/campaigns/latin-america-south-and-central-america-mexico-and-the-caribbean/

Ayala, J. C. (2014). Producción contable en universidades afiliadas a la asociación latinoamericana de facultades y escuelas de contaduría y administración (ALAFEC): Caso Argentina, Chile y México. Criterio Libre, 12(21), pp. 221–248. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2014v12n21.154

Bekerman, F. (2016). El desarrollo de la investigación científica en Argentina desde 1950: entre las universidades nacionales y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 7 (18), pp. 3-23. https://www.redalyc.org/pdf/2991/299143567001.pdf

Bekerman, F. (2019). Un sistema de evaluación homogéneo para un espacio universitario heterogéneo: Estructura del PROINCE y características de la categorización 2016-2018,. En: Beigel, F. y Bekerman, F. (coord.) Culturas evaluativas: Impactos y dilemas del Programa de Incentivos a Docentes-Investigadores en Argentina (1993-2018), (pp. 61-84). CLACSO.

Riahi-Belkaoui, A. (1993). Accounting Theory (3ª edición). Dryden, Fort Worth.

Bourdieu, P. (1976). Le champs scientifique. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 2 (2-3), pp. 88-104. https://www.persee.fr/docAsPDF/arss_0335-5322_1976_num_2_2_3454.pdf

Cañibano, L. (1987). Contabilidad financiera e información empresarial: Problemas actuales. Boletín de Estudios Económicos, 130, pp. 117-140.

Castaño, C.E. (2016). Reflexiones sobre la investigación contable en Colombia. Panorama Económico, 24, pp. 163-174.

Chua, W. F. (2009). Desarrollos radicales en el pensamiento contable. En: Gómez, M. y Ospina, C. (Eds.) Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad. Textos paradigmáticos de las corrientes heterodoxas, (pp. 37-78). Escuela de administración y Contaduría Pública - Universidad Nacional de Colombia y departamento de Ciencias Contables - Universidad de Antioquia.

Fowler, E. (1992). Contabilidad Básica. Ediciones Macchi.

Gantman, E. y Fernández, C. (2017). Literatura académica de administración en países de habla hispana: Análisis bibliométrico de la producción de revistas de la base Latindex. Catálogo (2000-2010). Investigación Bibliotecológica, 31 (72), pp. 39-61.

García, M.A., Laínez, J.A. y Monterrey J. (1995): La investigación en contabilidad internacional: una visión panorámica. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 24 (83), pp. 337-363. https://www.jstor.org/stable/42781117

García, C.L. y Fronti, L. (1996). Enfoque multiparadigmático de la contabilidad: modelos, sistemas y prácticas deducibles para ciertos contextos. Contabilidad y Auditoría, 2 (2), pp. 1-140. http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/cya/cya_v2_ne2.pdf

García, N. (2002). El profesor académico de contabilidad y la investigación contable. Contabilidad y Auditoría, 8 (15), pp. 47-62. http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/cya/cya_v8_n15_02.pdf

García, E. (2003). Situación actual de la investigación contable en Colombia. Revista Visión Contable, (3), pp. 27–40. https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/VisionContable/article/view/433/451

Honorable Congreso De la Nación Argentina (20 de julio de 1995). Ley N. ° 24.521 (1995). Ley de educación superior. Boletín Nacional del 10-08-1995.

Macías, H. A., y Moncada, T. (2011). El campo científico de la contabilidad: panorama internacional de las revistas. Lúmina, 12, pp. 260–279. https://doi.org/10.30554/lumina.12.692.2011

Mejía, E., Vilchez, P. y Orellano, J. (2022). Reflexiones y desafíos de investigación contable: hacia la consolidación de la teoría general contable. Revista Venezolana de Gerencia, 27 (7), pp. 360-374. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.24

Monterrey J. (1998). Un recorrido por la contabilidad positiva. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 27 (95), pp. 427-467. https://www.jstor.org/stable/42782140

Mora, A. (2018). La investigación contable en España: Evolución y retos cuarenta años después. En: Retos de la contabilidad y la auditoría en la economía actual: homenaje al profesor Vicente Montesinos Julve, pp. 379-387. Universitat de València.

Pedroni, F., Camargo, L., Ribeiro, F., y Albanese, D. (2016). Investigación contable, un estudio bibliométrico: identificación de publicaciones relevantes y examen de la estructura intelectual. Revista Contemporánea de Contabilidade, 13 (30), pp. 53-91. https://repositoriodigital.uns.edu.ar/bitstream/handle/123456789/4499/Investigaci%c3%b3n%20contable.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Prego, C. y Vallejos, O. (Comps.). (2010). La construcción de la ciencia académica: Instituciones, procesos y actores en la universidad argentina del siglo XX. Biblos. (Educación y sociedad).

Quintero, C. (2002). Perspectivas de la investigación contable. Cuadernos de Administración, 18 (28), pp. 119-136.

Roslender R. (Ed.) (2017). The Routledge companion to critical accounting. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315775203

Saavedra, M. y Saavedra, M. (2015). La investigación contable en Latinoamérica. Actualidad ContableFACES, 18 (31), pp. 99-121. http://www.paginaspersonales.unam.mx/app/webroot/files/210/art5.pdf

Sader, G. (2018). Diez postulados para una investigación contable universitaria de calidad. Connotaciones ante el paradigma del valor empresa. Escritos Contables y de Administración, 8 (1), pp. 13-39.

Tua, J. (1988). Evolución del concepto de contabilidad a través de sus definiciones. ContaduríaUniversidad de Antioquia, (13), pp. 9-74. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rc.24995

Tua, J. (1997). ¿Necesitamos un marco conceptual? Revista de Contabilidade e Comércio, (213), pp. 29-66.

Tua, J. (2000). El marco conceptual: ¿los mismos perros con diferentes collares? AECA: Revista de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, (52), pp. 2-10.

Villarreal, J. y Córdoba, J. (2017). Fundamentos para el estudio de las corrientes de investigación en contabilidad. Tendencias, 18 (2), pp. 139-151. https://doi.org/10.22267/rtend.171802.81

Watts, R. y Zimmerman, J. (1978). Towards a positive theory of the determination of accounting standards. Accounting Review, 53 (1), pp. 112-134. https://www.jstor.org/stable/245729

Watts, R. y Zimmerman, J. (1990). Positive Accounting Theory: a ten year perspective. The Accounting Review, 65(1), pp. 131-156. https://www.jstor.org/stable/247880

ANEXO 1

Universidades nacionales que dictan la carrera de contador público.






ANEXO 2

Universidades privadas que dictan la carrera de contador público.






ANEXO 3

Revistas científicas argentinas vinculadas a la disciplina contable.






Notas

1 https://www.cin.edu.ar/instituciones-universitarias/

2 http://www.crup.org.ar/universidades/

3 https://www.sciencedirect.com/

4 Articulación, ContexBA y Revista del IESPyC

5 Informes de Investigación del IIATA y Cuadernos del CIMBAGE

6 Desarrollo y Gestión, Profesionales en Ciencias Económicas, Revista del Instituto de Estudios Contables y Revista ECONO

7 Audit.AR y Revista digital del Instituto Internacional de Costos

* Artículo de investigación

Notas de autor

aCorreo electrónico: cveron@fcecon.unr.edu.ar

Contexto
Descargar
Todas