Investigación contable en Colombia durante la segunda década del siglo XXI: Transición hacia discusiones extrarregionales*

Accounting research in Colombia during the second decade of the 21st century: Transition towards extraregional discussions

Pesquisa contábil na Colômbia durante a segunda década do século XXI: Transição para discussões extrarregionais

Hugo A. Macias , Ruth Alejandra Patiño , Carlos Eduardo Castaño

Investigación contable en Colombia durante la segunda década del siglo XXI: Transición hacia discusiones extrarregionales*

Cuadernos de Contabilidad, vol. 24, 2023

Pontificia Universidad Javeriana

Hugo A. Macias

Universidad de Medellín, Colombia


Ruth Alejandra Patiño

niversidad Nacional de Colombia, Colombia


Carlos Eduardo Castaño

Universidad de Antioquia, Colombia


Recibido: 15 febrero 2022

Aceptado: 16 octubre 2022

Publicado: 30 abril 2023

Resumen: Colombia se ha destacado en Latinoamérica por la existencia de una comunidad contable nacional, que se ha venido fortaleciendo desde la década de los 80. Esa comunidad se encuentra en eventos anuales, desarrolla proyectos formales, se ha venido adaptando paulatinamente a las exigencias del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias) y ha conseguido resultados de investigación cada vez más cualificados. En la primera década del siglo XXI, esa dinámica nacional se integró con otras dinámicas latinoamericanas y, al parecer, en la segunda década se dio una transición hacia la integración con la investigación extrarregional. El objetivo de este artículo es presentar evidencia de que la segunda década del siglo XXI fue una década de transición hacia un nivel más avanzado de interacción. Para ello, se llevó a cabo una revisión de literatura, se analizó la dinámica de ocho revistas nacionales durante la década y se analizaron las primeras publicaciones en revistas reconocidas extrarregionalmente. En los resultados, se destaca la participación en nuevos congresos internacionales y la formación doctoral, que han abierto las puertas a una participación más activa en las discusiones extrarregionales.

Código JEL:M4, Q2.

Palabras clave:investigación contable, transición, revistas, líneas de investigación.

Abstract: Colombia has stood out in Latin America for the existence of a national accounting community, which has been strengthening since the 1980s. This community gathers in annual events, develops formal projects, has gradually adapted to the Ministry of Science, Technology, and Innovation (Minciencias) demands and has achieved increasingly qualified research results. In the first decade of the 21st century, this national dynamic integrated with other Latin American dynamics, and apparently, in the second decade, a transition towards integration with extraregional research took place. The objective of this article is to present evidence that the second decade of the 21st century was a transition towards a more advanced level of interaction. To do so, a literature review was conducted, the dynamics of eight national journals were analyzed during the decade, and the first publications in extraregionally recognized journals were analyzed. The results highlight participation in new international conferences and doctoral training, which have opened the doors to more active involvement in extraregional discussions.

Keywords: accounting research, transition, journals, research lines.

Resumo: A Colômbia tem se destacado na América Latina pela existência de uma comunidade contábil nacional, que vem se fortalecendo desde os anos 80. Essa comunidade se reúne em eventos anuais, desenvolve projetos formais, tem se adaptado gradualmente às demandas do Ministério de Ciência, Tecnologia e Inovação (Minciencias) e tem alcançado resultados de pesquisa cada vez mais qualificados. Na primeira década do século XXI, essa dinâmica nacional se integrou a outras dinâmicas latino-americanas e, aparentemente, na segunda década, ocorreu uma transição em direção à integração com a pesquisa extrarregional. O objetivo deste artigo é apresentar evidências de que a segunda década do século XXI foi uma transição para um nível mais avançado de interação. Para isso, foi realizada uma revisão da literatura, analisada a dinâmica de oito revistas nacionais durante a década e analisadas as primeiras publicações em revistas reconhecidas extrarregionalmente. Os resultados destacam a participação em novas conferências internacionais e treinamento de doutorado, que abriram as portas para uma participação mais ativa em discussões extrarregionais.

Palavras-chave: pesquisa contábil, transição, revistas, linhas de pesquisa.

Introducción

La academia contable colombiana ha construido una tradición a lo largo de cuatro décadas, con discusiones nacionales que involucran a estudiantes, profesores y profesionales. Parte de esas discusiones ha estado vinculada a la defensa de la profesión (Sarmiento et al., 2011), parte, a la investigación “propiamente dicha” (Machado et al., 2016) y parte, a la formación permanente de una actitud crítica en los estudiantes (Fenecop, 2002; Ramírez, 2018). Son cuatro décadas de desarrollo de investigaciones, construcción de documentos, discusiones, publicaciones y una integración paulatina con la academia latinoamericana y extrarregional.

Por tratarse de una larga tradición, abundan los textos que analizan los encuentros de estudiantes, los semilleros, los grupos de investigación, la evolución de las revistas, las líneas de investigación desarrolladas, entre otros. En este número especial de Cuadernos de Contabilidad se quiere defender la hipótesis de que la segunda década del siglo XXI fue una década de transición hacia discusiones extrarregionales. Luego de consolidar espacios nacionales de discusión y de integrarse con la dinámica de varios países de Latinoamérica, al parecer, ha llegado la hora de hacer parte de las discusiones contables que se dan más allá de la región.

El objetivo de este trabajo es identificar los cambios de la investigación contable colombiana durante la segunda década del siglo XXI que permitieron iniciar vínculos con la investigación extrarregional. Se plantea que, efectivamente, en la segunda mitad de la década un grupo importante de académicos contables, de diferentes ciudades, empezó a publicar en revistas extrarregionales. Muchos de esos autores arribaron a estas publicaciones como resultado de sus estudios doctorales en el extranjero, particularmente en un programa de España, mientras otros lo hacen desde esfuerzos nacionales renovados. También se encontró que el número de revistas activas en las discusiones nacionales se duplicó durante la década, que la mitad de ellas está especializada temáticamente y que las líneas de investigación preferidas cambiaron en esos diez años. Al parecer, uno de los cambios más importantes fue la apropiación de enfoques cuantitativos aplicables a la Contabilidad, que abren las puertas hacia otros espacios de discusión.

En la siguiente sección se presenta la metodología utilizada para construir el artículo y luego se hace referencia al panorama previo de la investigación contable colombiana, con base en una breve revisión de literatura. En el numeral tres, se presentan las tendencias en ocho revistas contables nacionales, haciendo referencia a la trayectoria de cada una de ellas, los editores que las han liderado, el número de artículos publicados cada año y las líneas de investigación abordadas. Más adelante, se presentan las tendencias en publicaciones extrarregionales, con número de artículos publicados cada año, autores de esos artículos, revistas donde están publicados, relación con tesis doctorales, enfoque metodológico, composición de género, coautores extranjeros y líneas de investigación desarrolladas. Finalmente, se presenta un numeral de discusión y conclusiones.

Metodología

En este trabajo se utiliza una aproximación cualitativa para entender “cómo las personas construyen la realidad social y ofrecer una perspectiva más cercana a los seres humanos” (Mejía, 2004, p. 277). Se parte de que la realidad social se construye a partir de las interacciones sociales (Covaleski et al., 2017). Aquí se entiende la investigación como un proceso de interacción social, con posibilidades de transformación de disciplinas como la Contabilidad.

El trabajo tiene un alcance descriptivo y exploratorio. Se usa un método de análisis documental, tomando en cuenta la visión de los investigadores para la comprensión e interpretación de la información (Orellana y Sánchez, 2006). La recolección de información se realizó en tres fases, utilizando distintas fuentes para los apartados del artículo.

En la primera fase, se construyó un breve panorama de la investigación contable en Colombia. Se acudió a revisiones anteriores sobre el estado de la investigación contable en el país, con el objetivo de identificar trabajos que permitieran construir una versión preliminar, un panorama general del tema de estudio. De los textos identificados se seleccionaron los más recientes.

En la segunda fase, se describe la dinámica de ocho revistas nacionales especializadas en Contabilidad, entre 2011 y 2020. Para seleccionar los artículos se ingresó a la plataforma Open Journal System (OJS) de cada una de las revistas: Activos, Apuntes Contables, Contaduría Universidad de Antioquia, Cuadernos de Contabilidad, Revista Colombiana de Contabilidad, Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría1, Revista Lúmina y Revista Visión Contable. Desde allí se descargaron los artículos y se ingresó la información general de los mismos a un archivo en Excel, para facilitar su análisis: datos generales de cada revista, editores durante la década, artículos publicados por año, especialización temática de cada revista, entre otros. También compilamos los artículos en PDF, en una carpeta compartida.

En la tercera fase, se describieron las tendencias en publicaciones extrarregionales. Dado que el número de artículos publicados en revistas especializadas en Contabilidad es muy bajo, se optó por incluir artículos contables de autores muy destacados en la academia colombiana, donde se abordan temas relacionados con la materia. Se construyó manualmente una base de datos a partir de los perfiles de Google Scholar de los integrantes de los grupos de investigación contable, avalados por Minciencias. También se incluyeron los estudiantes y egresados de doctorados contables de Venezuela y España, que ya han sido identificados en la literatura nacional. A partir de allí, se identificaron 26 artículos, escritos por 21 autores y publicados entre 2011 y 2020. De ellos se analizó el año de publicación, la relación con tesis doctorales, el enfoque metodológico, el género de los autores, los países de los coautores y las líneas de investigación abordadas.

Breve panorama de la investigación contable en Colombia

Para el año 2021, en Colombia estaba autorizado el funcionamiento de 247 programas de pregrado en Contaduría Pública, mediante registro calificado, según los registros oficiales del Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2021). De esos 247 programas académicos, 45 contaban con acreditación voluntaria de alta calidad, con lo cual el MEN reconoce avances destacados en aspectos como extensión, investigación, entre otros. Por otra parte, durante ese año se contaba con nueve programas de maestría en Contabilidad, desde los cuáles se incentiva y promueve la investigación. La maestría más antigua se había creado 12 años atrás y aún no estaba aprobado ningún doctorado en Contabilidad (MEN, 2021). Un grupo importante de académicos contables colombianos recibió formación doctoral durante la segunda década del siglo, especialmente en un programa de doctorado en España y otro en Venezuela (Macias, 2019).

En los programas de educación superior se desarrolla la investigación contable, liderada por grupos de investigación formales, integrados por profesores y estudiantes. Los grupos se registran en Minciencias, quien los clasifica de acuerdo a su producción académica, su generación de apropiación social del conocimiento, entre otras características (Valero y Patiño, 2012). El proceso de reconocimiento y categorización de grupos empezó en 2004 con un solo grupo contable, y aumentó hasta 64 grupos en 2019, complementados con otros 46 grupos no especializados en Contabilidad que producen resultados de investigación relacionada (Patiño et al., 2021). La sistematización de información en los grupos, si bien no es el única, se convierte en la más completa, porque las presiones institucionales conducen a mantener esa información actualizada y a cualificarla de manera permanente.

Los grupos desarrollan diferentes líneas de investigación que se han ido modificando y ajustando de acuerdo con las preocupaciones y dinámicas de cada momento. Cuando inició la segunda década del siglo, la línea más investigada era Educación Contable, seguida por Contabilidad Ambiental y por Finanzas (Valero y Patiño, 2012). A finales de la misma década, la línea donde se desarrollaban más actividades era Contabilidad Financiera, seguida por Control y Educación Contable (Patiño et al., 2021). La última línea de investigación mencionada ha estado vigente históricamente por las discusiones asociadas a la formación del profesional.

Un aspecto relevante en la investigación corresponde a la socialización de resultados, la cual se realiza mediante la presentación de ponencias en eventos. Estos sirven para llevar a cabo discusiones en torno a los temas de investigación, recibir comentarios que contribuyan a la calidad de los avances y también permiten desarrollar habilidades de oratoria, que son valiosas, especialmente para los estudiantes. Además, estos espacios ayudan a la conformación y consolidación de la comunidad académica e investigativa. Los principales eventos de investigación contable se presentan en la tabla 1.

Tabla 1
Principales eventos de divulgación de la investigación contable.
Principales eventos de divulgación de la investigación contable.


Fuente: elaboración propia a partir de Patiño et al. (2016).

En cuanto a los eventos de divulgación de la investigación, se destaca el Congreso Anual de la Federación Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública (Fenecop), focalizado en estudiantes, con un perfil político particular y con trayectoria de 37 años. Algunos académicos contables se declaran “egresados del proceso Fenecop”, más que de la universidad que los formó. Para socializar resultados de trabajos llevados a cabo por profesores, se mantienen eventos periódicos creados desde 2008, como puede apreciarse en la tabla 1. Uno de los eventos anuales de profesores está centrado en la docencia: el Encuentro Nacional de Profesores organizado por el Convenio de programas de Contaduría Pública. En general, se observa cada vez más presencia de investigadores internacionales aportando en las discusiones locales y también una participación creciente de investigadores colombianos en eventos latinoamericanos y extrarregionales.

Otro componente relevante de la investigación en el país, es el desarrollo de investigación formativa, que está asociada con estrategias para formar investigadores y con formar a través de la investigación, independiente del rol que vaya a asumir el profesional (investigador o no) (Patiño, 2020). Los programas de Contaduría Pública vienen implementando este concepto de diversas formas, mediante estrategias como lectura crítica, debate, escritura académica, análisis de ejercicios, identificación de problemas, semilleros de investigación, entre muchas otras.

La investigación formativa se lleva a cabo de manera heterogénea en los programas de Contaduría Pública a lo largo del país. Se han identificado algunos casos exitosos donde las actividades desarrolladas son transversales e intencionales, enfocadas al logro de unos objetivos definidos (Castaño, 2019). En otros casos no es claro si se trata de formar investigadores o de formar a partir de la investigación, pero se identifican estrategias aplicables en un momento específico del plan de estudios, bien sea dentro de aula o por fuera de estas (Patiño, 2020).

Tendencias en publicaciones nacionales

La publicación de artículos contables colombianos en revistas científicas inició hace cuatro décadas, con la creación de la revista Contaduría Universidad de Antioquia (CUdeA), en 1982. Esa revista tiene características de revista científica desde su fundación y acogió de manera temprana no solo trabajos escritos por académicos de la institución editora, sino de varias regiones del país y con una buena participación de autores extranjeros (Castaño, 2018; Macias y Patiño, 2014). Entre los editores de la revista CUdeA, se destacan Jhon Cardona Arteaga, como fundador de la revista, así como Luis Alberto Cadavid, quien fue editor entre 1991 y 2011, y el profesor Carlos Eduardo Castaño, quien fue editor de la revista entre 2012 y 2018. La revista ha tenido otros diez editores, con períodos más cortos (Castaño, 2018, pp. 9-10).

Por otro lado, en 1995 se creó en Bogotá la revista Cuadernos de Contabilidad (CdeC), bajo el liderazgo del profesor José Joaquín Maldonado. Esa revista publicó documentos monográficos en los primeros nueve números, pero a partir del año 2000 empezó a publicar varios artículos por número, evaluados por pares, que la conducirían a la indexación en Minciencias, en el segundo semestre de 2008 (Macias y Patiño, 2014, pp. 23-25). Asimismo, en la ciudad de Manizales se creó, en 1996, la revista Lúmina (LUM), bajo el liderazgo del profesor Edgar Gracia López. Esta fue la primera revista contable colombiana en lograr la indexación en el primer semestre de 2008 (Macias y Patiño, 2014, pp. 22-23). Desde el año 2000 se publica semestralmente la Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría (Legis), liderada por Nubia Yomara Velandia y Gerardo Santos, desde su creación (Santos, 2012, p. 205). A pesar de no haberse indexado en sus primeras dos décadas, la revista Legis tiene el mismo nivel de reconocimiento que las tres anteriores y ocupa un lugar central en las discusiones contables nacionales.

La primera década del siglo XXI fue de estabilización de las principales revistas contables colombianas: CUdeA, CdeC, LUM y Legis. Tres de ellas se habían creado antes del año 2000, pero solo CUdeA había consolidado su estabilidad antes de que iniciara esa década. Por su parte, en la segunda década del siglo XXI estas revistas mantuvieron su periodicidad de publicación y ganaron más reconocimiento en la comunidad académica nacional, verificable especialmente en el nivel de citación de sus artículos (Macias, 2016, pp. 4-5). La revista CdeC tomó la delantera en materia de indexación en Minciencias, seguida por CUdeA, mientras que la revista LUM perdió su indexación durante la segunda mitad de la década y la revista Legis no se sometió a ese proceso (Minciencias, S.F.).

Pero en la segunda década del siglo XXI se posicionaron otras cuatro revistas en las discusiones contables nacionales. Se trata de las revistas Activos, Apuntes Contables, Revista Colombiana de Contabilidad (RCC) y Revista Visión Contable (RVC). Las tres primeras se editan en la ciudad de Bogotá y la cuarta en Medellín. La revista Activos fue creada en 1994, tuvo alguna discontinuidad y se estabilizó en 2010, año a partir del cual se publica con periodicidad semestral. La revista Apuntes Contables fue creada desde 2002, pero solo logró consolidarse como revista científica a partir del año 2018, con el liderazgo visible de la profesora Marisleidy Alba-Cabañas; incluso, entre las ocho revistas consideradas aquí, Apuntes Contables es la que primero publica su número cada semestre, desde 2018.

La RCC, editada por la Asociación Colombiana de Facultades de Contaduría Pública (Asfacop), fue reinaugurada en 2013, como continuidad de la Revista Asfacop, que había sido publicada de manera discontinua desde 1995 (Bautista, 2013). Esta revista y la revista Legis, se diferencian de las demás en que no son editadas por una sola universidad. Por su parte, la revista RVC fue creada en 1991, su segundo número fue publicado en 2001 y logró estabilizarse con edición anual ininterrumpida entre 2008 y 2016, para convertirse en una revista semestral a partir de 2017. En esa estabilización y nuevo impulso de la RVC fue central el papel de Jhon Henry Cortés Jiménez como editor (2012-2017), quien ya tenía experiencia en ese mismo rol en la revista LUM.

Tabla 2
Revistas colombianas especializadas en Contabilidad.
Revistas colombianas especializadas en Contabilidad.


Fuente: elaboración propia, con base en las plataformas OJS de las revistas.

En estas ocho revistas contables colombianas se publicaron 1132 artículos entre 2011 y 2020, de los cuales 1.010 fueron artículos contables. Las revistas CdeC, CUdeA y Legis, se destacan por el mayor número de artículos publicados en la década, como puede verse en la tabla 3. Allí también pueden verse los años en los que no se publicaron dos de esas revistas y el bajo número de artículos publicados por año en otra de ellas.

Tabla 3
Número de artículos publicados en las revistas colombianas especializadas en Contabilidad.
Número de artículos publicados en las revistas colombianas especializadas en Contabilidad.


Fuente: elaboración propia, con base en las plataformas OJS de las revistas.

La mitad de estas revistas tienen alta especialización temática, mientras la otra mitad tiene una especialización temática menos marcada. En concreto, las revistas Cuadernos de Contabilidad y Legis, publican la mayor parte de sus artículos sobre Contabilidad Financiera y, en segundo lugar, cada una se especializa en un área diferente: CdeC en Contabilidad de Gestión y Legis en Auditoría. En la revista Lúmina se destacan las áreas de investigación contable y Teoría contable, mientras que en Apuntes Contables se destacan las áreas de Contabilidad Financiera y Auditoría (ver figura 1). Por su parte, las revistas Contaduría Universidad de Antioquia, Activos, Visión Contable y la Revista Colombiana de Contabilidad, se dedican a varias líneas de investigación, sin privilegiar alguna en particular, como puede verse en la figura 2.

Revistas especializadas temáticamente.
Figura 1
Revistas especializadas temáticamente.


Fuente: elaboración propia, a partir de las plataformas OJS de las revistas.

Revistas con menor especialización temática.
Figura 2
Revistas con menor especialización temática.


Fuente: elaboración propia, a partir de las plataformas OJS de las revistas.

En general, las revistas tradicionales han mantenido su dinámica (CDC, CUdeA, LUM y Legis) y otras cuatro revistas se estabilizaron en la segunda mitad de la década (Activos, Apuntes Contables, Visión Contable y RCC). Se resalta la transformación y el posicionamiento de la revista Apuntes Contables, bajo el liderazgo de la profesora Marisleidy Alba-Cabañas. Cabe anotar que, las revistas contables no sufrieron la depuración de revistas que hizo Minciencias entre 2014 y 2017, cuando el número de revistas indexadas de Ciencias Económicas se redujo de 67 a 20 (Macias, 2021a, pp. 5-6), pero sí mantiene un bajo número de revistas indexadas con respecto a disciplinas cercanas. En el contexto latinoamericano, Colombia es el país que cuenta con mayor número de revistas académicas especializadas en Contabilidad, superado solo por Brasil.

Tendencias en publicaciones extrarregionales

En la primera década de este siglo, no era posible hacer una revisión de artículos contables colombianos publicados en revistas Scopus extrarregionales, porque nuestra comunidad contable no había empezado a participar en esas discusiones (Macias, 2016, 2017; Patiño et al., 2016). No se había iniciado un proceso de comprensión de esas dinámicas, por las dificultades para publicar en inglés y porque el sistema de medición de grupos de investigación, investigadores y los procesos de autoevaluación no privilegiaban ese tipo de resultados. La dinámica de la investigación estaba orientada principalmente hacia la elaboración de libros o capítulos de libro y la escritura de artículos para las revistas de investigación contable, principalmente en el ámbito nacional.

Algunos trabajos se publicaron en memorias de eventos internacionales, en formato de libro, en dispositivos electrónicos no disponibles para consulta, o en revistas internacionales no indexadas. Un grupo de trabajos fue publicado en De Computis, de la Asociación Española de Contabilidad y Administración (AECA) y en la revista Gestión Joven de la Agrupación Joven Iberoamericana de Contabilidad y Administración de Empresas (Ajoica), por mencionar algunos casos. En general, durante la primera década del siglo persistieron los “débiles procesos investigativos”, “escasos avances disciplinares” y, sobre todo, la “carencia de investigadores formados para investigar” (Machado et al., 2016, pp. 57-63).

Sin embargo, algunos cambios en la segunda década del siglo fueron identificados en varios trabajos. Por un lado, fueron surgiendo publicaciones internacionales, especialmente a partir de 2017, no solo de artículos en revistas regionales y extrarregionales, sino también algunos libros y capítulos de libro (Macias, 2019, 2021b). Si bien se trata apenas de los inicios, la investigación contable colombiana ingresó al contexto internacional rompiendo barreras que se resaltaban hace unos años, como falta de apoyo institucional, distanciamiento de la realidad organizacional, entre otros (Castaño, 2016, 2017).

Lo nuevo en la inserción internacional de la academia contable colombiana, durante la segunda década del siglo, fue el inicio de la publicación en revistas Scopus2 extrarregionales. A nivel latinoamericano, ya se había avanzado en otros temas desde la década anterior, como presentación de ponencias, publicación de memorias, movilidad de profesores y estudiantes, proyectos conjuntos y publicación de artículos. En la segunda década, se publicaron algunos capítulos y libros en prestigiosas editoriales como Emerald, donde se destaca un capítulo sobre Contabilidad y Género (Chamorro et al., 2020) y un libro sobre pensamiento contable premiado por la American Accounting Association (García, 2018). Sin embargo, los capítulos y libros publicados extrarregionalmente no están indexados en Scopus, por lo cual se definió analizar en esta sección exclusivamente los artículos de revista que sí están registrados allí.

Entre 2011 y 2020, los autores contables colombianos publicaron 26 artículos en revistas extrarregionales. Como puede verse en la tabla 4, los primeros siete fueron publicados en 2016, todos asociados a tesis doctorales construidas por autores colombianos en sus programas de doctorado presencial en España. Si bien esos artículos se publicaron iniciando la segunda mitad de la década, fueron escritos en la primera mitad y sometidos al proceso de publicación3. Nótese que ninguno de ellos está publicado en una revista especializada en Contabilidad, pero todos son de autores colombianos muy destacados en la academia contable. Estos trabajos no solo rompieron barreras con respecto al tipo de revistas donde fueron publicados, sino que su rigor académico y, especialmente, su rigor metodológico, son propios del nivel doctoral, más allá de los documentos producidos tradicionalmente en la academia contable nacional.

Tabla 4
Artículos publicados en revistas Scopus extrarregionales (2011-2020).
Artículos publicados en revistas Scopus extrarregionales (2011-2020).


Fuente: elaboración propia.

No solo los artículos publicados en 2016 tienen relación directa con el Doctorado en Contabilidad y Finanzas de la Universidad de Valencia en España, sino que cerca del 60 % de los artículos publicados en la década están relacionados con ese programa académico. De los 16 artículos indicados en la tabla 5, solo uno se desarrolló en un programa académico diferente: el Doctorado en Contabilidad y Finanzas de la Universidad de Zaragoza, España (Serrano-Cinca et al., 2016). El rol protagónico de la Universidad de Valencia en la cualificación de la academia contable colombiana ya había sido identificado en un trabajo reciente (Macias, 2019). Entre los profesores del doctorado que han impulsado este proceso, se destacan Vicente Ripoll Feliu, María Antonia García-Benau y Vicente Montesinos Julve. Los otros diez artículos de la tabla 5 fueron escritos en Colombia, sin relación directa con una tesis doctoral y sin coautoría de extranjeros; esto es importante en la medida que algunos autores nacionales han conseguido llegar a estos espacios por caminos diferentes al doctorado, incluso por fuera de proyectos de investigación formales y de manera individual o con acompañamiento de un par nacional. En todos los casos, se trata de autores con trayectoria en publicaciones locales que han dado pasos hacia las discusiones extrarregionales.

Es de resaltar, que aún no se han podido consolidar importantes programas de investigación contable o escuelas de pensamiento que se afinquen internacionalmente promovidas desde Colombia (Castaño, 2016), pero sí se debe destacar el creciente interés de los investigadores contables colombianos por entrar a estas discusiones internacionales. De todos modos, no se puede dejar de lado que el cambio de modelo de medición de investigadores y de grupos, en especial, del año 2016 en adelante, ha hecho que los esfuerzos de los investigadores contables migren hacia publicaciones que cuenten con indexación internacional, pues hay presiones institucionales para cumplir con ciertos indicadores (Patiño et al., 2021).

Tabla 5
Fuente de la publicación.
Fuente de la publicación.


Fuente: elaboración propia.

De los 26 artículos en análisis, 13 recurren al enfoque cualitativo, mientras que otros 13 se inclinan hacia lo cuantitativo (ver figura 3). Esta igualdad de participación de enfoques investigativos deja ver la pluralidad investigativa en el país, que en años anteriores se había mencionado con gran preferencia hacia lo cualitativo (Castaño, 2016). Esa tradición cualitativa ha evolucionado hacia estudios de caso, uso de entrevistas y análisis de contenido, pero se ha generado un quiebre estructural mediante el entrenamiento en métodos cuantitativos, econométricos, en el programa doctoral mencionado. Este enfoque emergente ha tenido que enfrentar problemas para el acceso a bases de datos que permitan hacer análisis cuantitativo y las dificultades propias de recolectar información, por ejemplo, con encuestas, pues suele ser costoso y problemático en términos de éxito en las respuestas.

Enfoque metodológico.
Figura 3
Enfoque metodológico.


Fuente: elaboración propia.

Por otro lado, y dado el creciente interés por los estudios de género dentro de la Contabilidad (Chamorro et al., 2020;Chamorro e Irausquin de López, 2021; Rico-Bonilla, 2020; Valero et al., 2020), se consideró esta variable entre los académicos contables que publicaron extrarregionalmente durante la década. Se encontró que los 26 artículos fueron escritos por 21 autores colombianos, de los cuales 11 son de género femenino y 10 de género masculino (figura 4). Es decir, la creciente participación femenina en la academia contable colombiana, se refleja claramente en estos niveles de discusión más avanzados, con un papel destacado de las mujeres. Ellas vienen ganando terreno no solo en este tipo de escenarios, sino también en su representatividad en los eventos, cargos de liderazgo de programas académicos y creación de redes, tanto en el contexto nacional como internacional (Chamorro e Irausquin de López, 2021).

Género de autores contables colombianos en publicaciones extrarregionales.
Figura 4
Género de autores contables colombianos en publicaciones extrarregionales.


Fuente: elaboración propia.

Todos los autores que publicaron extrarregionalmente más de un artículo entre 2011 y 2020, fueron estudiantes del Doctorado en Contabilidad y Finanzas de la Universidad de Valencia. El liderazgo y el aporte de este programa es indiscutible. Entre los 21 autores presentados en la tabla 6, nueve son egresados de ese doctorado. La mayoría de los artículos han sido publicados en revistas no especializadas en Contabilidad, con excepción de los trabajos publicados en Accounting History (Quintero, 2020); Accounting History Review (Rico-Bonilla, 2020); Journal of Environmental Accounting and Management (Sinforoso et al., 2017); Meditari Accountancy Research (Macias y Farfán, 2017; Suárez et al., 2019) y Social and Environmental Accountability Journal (Quinche-Martín y Cabrera-Narváez, 2020). Curiosamente, la orientación hacia revistas contables está más en autores no vinculados al doctorado de la Universidad de Valencia, solo uno de los seis artículos mencionados tiene relación con ese programa.

Tabla 6
Autores con publicaciones contables Scopus extrarregionales (2011-2020).
Autores con publicaciones contables Scopus extrarregionales (2011-2020).


Fuente: elaboración propia.

En este punto, también se debe resaltar que 11 de los 21 autores escribieron de manera individual o con otros autores colombianos y los demás tienen acompañamiento de autores de otros países. Es evidente el rol de España con un 42.8 % (ver tabla 7), donde se resalta nuevamente la importancia del doctorado en Contabilidad y Finanzas de la Universidad de Valencia y el gran resultado que han obtenido profesores directores de tesis como María Antonia García-Benau y Vicente Ripoll Feliu, quienes son dos de los coautores más representativos.

Tabla 7
Países de los coautores.
Países de los coautores.


Fuente: elaboración propia.

Con relación a las áreas de interés que han desarrollado los investigadores contables colombianos, en este contexto extrarregional resaltan principalmente la línea de Contabilidad Social y Ambiental, con una participación del 57.7 %, y Contabilidad para el sector público (ver tabla 8). Este panorama muestra una tendencia diferente a la general de los grupos de investigación tal como lo mencionan Patiño et al. (2021, p.9), pues allí, la principal línea que de los grupos de investigación en Colombia es la Contabilidad Financiera, seguida del área de Control y, posteriormente, están Educación contable, Impuestos, Teoría contable y Contabilidad Social y Ambiental.

Tabla 8
Subáreas del conocimiento contable.
Subáreas del conocimiento contable.


Fuente: elaboración propia.

Tal como se muestra en la tabla 8, asuntos que son importantes para los grupos de investigación, como Auditoría e Impuestos, no han logrado mostrar su potencial en el ámbito internacional, mientras que surgen líneas que no se destacan en el análisis de los grupos de Patiño et al. (2021), como Contabilidad del sector público e Historia de la Contabilidad. Las publicaciones se han concentrado en el área de Contabilidad Social y Ambiental, con un grupo amplio de investigadores, mientras que las líneas emergentes tienen autores específicos interesados en ellas.

Discusión y conclusiones

El objetivo de este artículo fue identificar los cambios de la investigación contable colombiana durante la segunda década del siglo XXI. Para ello se presentó un contexto general y se describieron las tendencias en las publicaciones nacionales e internacionales. Inicialmente, se presentó una revisión de la literatura nacional reciente y se identificaron distintos tipos de tendencias en las revistas colombianas especializadas en Contabilidad. Más adelante, se presentó un análisis de las publicaciones en revistas extrarregionales, donde se empezó a ingresar durante la década estudiada. No se abordó la evolución de los grupos de investigación, porque fueron analizados en detalle en una publicación reciente (Patiño et al., 2021). El método utilizado fue revisión de la literatura nacional e internacional.

La investigación contable se desarrolla alrededor de los programas de pregrado en Contaduría Púbica y sus programas de posgrado asociados. El país cuenta con 247 pregrados autorizados para su funcionamiento (45 de los cuales están acreditados en alta calidad) y con nueve programas de maestría. Las maestrías en Contabilidad se empezaron a crear en Colombia en el año 2009 y a partir de allí se han venido consolidando. La segunda década terminó sin ningún programa nacional de doctorado en Contabilidad, a pesar de que una universidad de Bogotá propuso uno al Ministerio de Educación Nacional en 2018, pero no fue aprobado. La formación doctoral en el extranjero, especialmente en España, contribuyó bastante a que la segunda década del siglo fuera una década de transición hacia niveles de discusión más avanzados.

A lo largo de la década, la investigación contable se siguió formalizando mediante proyectos de investigación aprobados en convocatorias institucionales. La ejecución de esos proyectos de investigación condujo a productos desarrollados por los grupos de investigación, tanto en generación de nuevo conocimiento, como de divulgación y apropiación social del mismo. Al final de la década se contaba con 64 grupos de investigación contable, complementados con otros 46 grupos no especializados en Contabilidad, pero que también aportan a la creación y difusión de nuevo conocimiento contable. Las líneas de investigación priorizadas cambiaron a lo largo de la década; al inicio las más abordadas fueron Educación contable, Contabilidad Ambiental y Finanzas, pero al final las más abordas fueron, en su orden, Contabilidad Financiera, Control y Educación contable. A lo largo de la década, surgieron nuevos congresos de estudiantes y los congresos más tradicionales incorporaron participación latinoamericana.

El grupo de revistas colombianas especializadas en Contabilidad se amplió en la segunda década del siglo, con respecto a la primera. En 2008 lograron indexación en Publindex de Minciencias las revistas Lúmina, Cuadernos de Contabilidad y Contaduría Universidad de Antioquia. Esas revistas tomaron la delantera formalmente, seguidas de la Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, que si bien no ha estado ni pretende estar indexada, goza del mismo reconocimiento que las tres primeras, dentro de la comunidad académica nacional (Macias y Patiño, 2014; Santos, 2012). Esas cuatro revistas mantuvieron su nivel protagónico en la segunda década (especialmente Cuadernos de Contabilidad por su ascenso estable en la indexación de Minciencias) y fueron acompañadas de otras cuatro revistas contables que se estabilizaron en la segunda década y ganaron también un papel protagónico en la academia nacional. Se trata de las revistas Activos, Apuntes Contables, Revista Colombiana de Contabilidad y Revista Visión Contable.

La revista Apuntes Contables fue la que más se transformó, gracias al liderazgo visible de su editora Marisleidy Alba-Cabañas. La profesora consiguió estabilizar la revista, publicar cada número antes que las otras siete revistas, transformó la plataforma, formalizó el proceso editorial y amplió notoriamente la comunidad de autores, evaluadores y lectores de la revista. Asimismo, la Revista Visión Contable amplió su periodicidad a dos números por año y fue publicada de manera oportuna y con artículos de calidad a lo largo de la década. Esas dos revistas se cualificaron visiblemente durante la década y quedaron ad portas de la indexación de Minciencias. Por su parte, la revista Activos mejoró su impacto nacional por la vía de ampliación de su base de autores nacionales y extranjeros, evaluadores, con un destacado papel del profesor Michael Díaz, su editor. La Revista Colombiana de Contabilidad fue reestructurada en 2013 y se publicó de manera estable en el período analizado.

Durante la década, el mayor número de artículos fue publicado, en su orden, por Cuadernos de Contabilidad, Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría y por Contaduría Universidad de Antioquia. Con esa dinámica, las tres revistas ratifican su liderazgo, lo cual coincide con el mayor nivel de citación de sus artículos, con respecto a las demás revistas. En la tabla 3 se evidencia la crisis que enfrentó la revista Lúmina en la segunda mitad de la década, período en el que también perdió su indexación en Publindex. Por su parte, las otras cuatro revistas aumentaron visiblemente el número de artículos publicados en la segunda mitad de la década, lo cual refleja su inserción exitosa (reciente) en las discusiones contables nacionales. Se trata pues de “nuevos” espacios de discusión, legitimados por la academia nacional, con participación de autores latinoamericanos, especialmente de Argentina, Brasil y México.

Cuatro de las ocho revistas están especializadas temáticamente: Cuadernos de Contabilidad, Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, Apuntes Contables y la revista Lúmina. Las tres primeras están especializadas en Contabilidad Financiera y dos de ellas tienen como segunda línea de investigación la Auditoría. Tres de las otras cuatro revistas, también tienen la Contabilidad Financiera como una de las dos principales líneas de investigación. Ese comportamiento en seis de las ocho revistas contables colombianas muestra que esta línea pasó a un lugar protagónico, que era ocupado por otras líneas al inicio de la década. Este es un hallazgo importante, dado que internacionalmente la investigación en Contabilidad Financiera usa métodos cuantitativos, que eran muy poco utilizados en Colombia, pero que empezaron a jugar un rol protagónico en la segunda mitad de la década. Otra línea de investigación que estuvo presente durante la década en seis de las ocho revistas nacionales, fue la de Contabilidad Social y Ambiental; esa línea fue la más destacada en las publicaciones internacionales durante ese mismo período.

En contraste, la revista Lúmina está especializada en investigación contable y teoría contable, líneas que perdieron relevancia en la academia nacional durante la década y que no están presentes en la reciente inserción extrarregional. La Revista Colombiana de Contabilidad publicó artículos de todas las líneas de investigación, sin especializarse en ninguna de ellas. La Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría y la revista Apuntes Contables, tienen un perfil más profesional y no desarrollaron la línea de Contabilidad Social y Ambiental durante la década, línea que ocupa el primer lugar en las publicaciones internacionales; ambas son revistas especializadas temáticamente en contabilidad financiera, hacia donde están transitando las publicaciones extrarregionales, sobre todo desde el punto de vista metodológico.

Los artículos escritos por académicos contables colombianos, algunos con coautores extranjeros, empezaron a publicarse en 2016 en prestigiosas revistas extrarregionales. Los autores de seis de los siete artículos publicados en 2016 estudiaron el Doctorado en Contabilidad y Finanzas de la Universidad de Valencia, en España, mientras que la autora colombiana del séptimo artículo estudió presencialmente un doctorado similar en la Universidad de Zaragoza, también en España. El 100 % de los artículos publicados el primer año, están relacionados con la formación doctoral en el mencionado país europeo. A partir de 2017 empezaron a publicar otros autores sin coautoría de autores españoles, algunos sin formación doctoral e incluso por fuera de proyectos formales. En la tabla 5 se muestra que más del 60 % de los artículos seleccionados tienen relación con tesis doctorales, casi todas desarrolladas en la Universidad de Valencia.

La tradición contable colombiana, durante cuatro décadas, había privilegiado enfoques cualitativos; la investigación cuantitativa, con modelación estadística y econométrica, era prácticamente inexistente (Castaño, 2016). Sin embargo, la mitad de los 26 artículos seleccionados, publicados en la segunda mitad de la década pasada, se basan en modelos cuantitativos, como puede verse en la figura 3. Todos los artículos cuantitativos tienen relación con las tesis doctorales de la Universidad de Valencia, mientras que los cualitativos fueron escritos por autores que no tienen relación directa con ese doctorado o por estudiantes de doctorado en etapas previas a sus artículos cuantitativos, más elaborados. En temas de género, se encontró que 11 de los 21 autores son mujeres, de manera que la inequidad de género que se ha detectado en las publicaciones nacionales (Acosta et al., 2015; Chamorro et al., 2020), se ha superado en las publicaciones extrarregionales.

La mayoría de los artículos relacionados con el doctorado de la Universidad de Valencia fueron publicados en revistas no especializadas en Contabilidad, mientras que los artículos de los otros autores se han publicado en revistas que tienen la palabra accounting, o una variación de ella, en su denominación. Es decir, si bien ese doctorado en particular tiene alta influencia en la academia colombiana, la mayoría de los artículos publicados en revistas especializadas en Contabilidad no están relacionados con él ni incorporan los aspectos metodológicos en los que se han formado sus estudiantes. Varios artículos tienen un enfoque cualitativo, algunos son estudios de caso y varios se basan en entrevistas a personas involucradas directamente en el fenómeno estudiado. Así las cosas, desde el punto de vista metodológico los trabajos son diversos, pero el enfoque cualitativo dejó de ser dominante (casi exclusivo) y, desde la década pasada, los enfoques cuantitativos son igual de relevantes. También hay que resaltar que el enfoque metodológico cualitativo es más riguroso en estos artículos que en los que están publicados en las revistas nacionales.

La línea de investigación dominante en los artículos extrarregionales es la de Contabilidad Social y Ambiental, con 15 de los 26 artículos (57.7 %). Allí convergen tanto los artículos cuantitativos como artículos cualitativos. Es curioso que esa línea haya perdido participación a lo largo de la década en las discusiones nacionales, pero haya tomado la delantera en las discusiones extrarregionales, sin que haya un proyecto deliberado que conduzca a esos resultados. La Contabilidad Financiera, que fue la línea dominante en las discusiones nacionales a lo largo de la década, está desarrollada solo en dos de los 26 artículos seleccionados (7.7 %). Las líneas de Educación contable y de Historia de la Contabilidad, también cuentan con dos artículos cada una. Sobre la Contabilidad del Sector Público se publicaron cinco artículos, pero la mayoría son artículos cortos, de un solo autor, publicados en un número especial de la revista Public Money & Management. Hay convergencia total hacia la línea de Contabilidad Social y Ambiental, en las publicaciones extrarregionales.

Con respecto a las líneas de investigación, en Colombia ocurrió algo similar a Brasil. En ese país, la investigación no se desarrolla mediante proyectos aprobados en convocatorias institucionales internas, sino mediante disertaciones de maestría y tesis doctorales. Resulta que allá la mayoría de disertaciones y tesis recientes han sido sobre controladoría y Contabilidad Gerencial (Pontes et al., 2017), pero los artículos que tienen mayor impacto internacional son sobre Contabilidad Financiera (Azevedo et al., 2021, p. 52). También ocurre en Brasil que la mayoría de los artículos contables de impacto internacional relevante fueron escritos en inglés, durante la última década y publicados extrarregionalmente con coautores de otros países, especialmente de España (Azevedo et al., 2021, p. 52).

Al fin se empieza a cumplir el sueño de algunos, de ver a los autores contables colombianos participando en los procesos internacionales de construcción colectiva de conocimiento. De todos modos, vale la pena invitar a un optimismo moderado. Por un lado, existe el riesgo de que algunos autores sean on-timers, en el sentido de que publiquen una sola vez, resultado de sus tesis doctorales (Meli y Oliveira-Neto, 2011) y que, por lo tanto, se trate de una “ilusión de suficiencia” (León, 2011, p. 114), donde la producción no sea sostenible y el efecto sea marginal en el tiempo.

Pero, por otro lado, ya se ha conseguido llegar a espacios antes inalcanzables, por parte de autores de diferentes ciudades y con perfiles distintos; además, los artículos publicados en esas revistas están siendo ampliamente estudiados y citados en países cercanos y lejanos. La investigación contable colombiana no es tan poco diversa como la de Brasil (Homero, 2017) y cada vez está escapando del “carácter incipiente” que ha tenido en la mayoría de países de Latinoamérica (Saavedra y Saavedra, 2015). A pesar de que sigue vigente el debate entre el centro y la periferia en la investigación contable (Gendron y Rodrigue, 2021; Michelon, 2021), los académicos colombianos cada vez descubren más puntos de encuentro y caminos de beneficio mutuo, con las comunidades de otros países.

Referencias

Acosta, M., Patiño, R., Valero, G. y Díaz, M. (2015). Las problemáticas de género: Una introducción para su aplicación en estudios de contabilidad. Activos, 13(25), pp. 33-72. https://doi.org/10.15332/s0124-5805.2015.0025.02

Azevedo, S., Souza, C., Portulhak, H. y Figari, A. (2021). 50 anos de pesquisa contábil no Brasil: Contribuições científicas de maior impacto na literatura internacional [ponencia]. En: Proceedings of the 2nd International Conference in Accounting and Finance Innovation Accounting, Finance and Technologies in Learning Organizations, ICAFI 2021, pp. 44-55. https://ria.ua.pt/bitstream/10773/32706/1/ICAFI_2021_Proceedings.pdf

Bautista, J. (2013). Un antiguo – nuevo miembro en la comunidad contable colombiana. Revista Colombiana de Contabilidad, 1(1), pp. 9-11. https://ojs.asfacop.org.co/index.php/asfacop/article/view/41/33

Castaño, C. (2016). Reflexiones sobre la investigación contable en Colombia. Panorama Económico, 24, pp. 163-174. https://doi.org/10.32997/2463-0470-vol.24-num.0-2016-1555

Castaño, C. (2017). Presente y futuro de la investigación contable en Colombia. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 70, pp. 107-120.

Castaño, C. (2018). Una nueva ruta para la Revista Contaduría Universidad de Antioquia. Contaduría Universidad de Antioquia, (72), pp. 9-12. https://doi.org/10.17533/udea.rc.336852

Castaño, C. (2019). La investigación formativa en programas de contaduría: El caso de la Universidad de Antioquia. Revista Visión Contable Universidad Autónoma Latinoamericana, 20, pp. 136-154. https://doi.org/10.24142/rvc.n20a5

Chamorro, C. y Irausquin de López, C. (2021). Estudios de género en la disciplina contable: Revisión bibliométrica. Revista Venezolana de Gerencia, 26(6), pp. 82-105. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e6.6

Chamorro, C., Patiño, R. y Vásquez, L. (2020). Women accountants in academic and research spaces in Colombia. En: Lehman, C. (Ed.), Advances in Public Interest Accounting (pp. 23-34). Emerald Publishing Limited. https://doi.org/10.1108/S1041-706020200000022002

Covaleski, M., Dirsmith, M. y Sajay, S. (2017). Social Constructionist research in accounting. En: Zahirul, H., Parker, L., Covaleski, M. Haynes, K. (Eds.) The Routledge Companion to Qualitative Accounting Research Methods (pp. 17-35). Routledge.

Federación Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública [Fenecop]. (2002). Contacto disciplinar. Aportes de la organización estudiantil para el avance de la investigación contable en Colombia. Fenecop. https://www.fenecop.org/documentos/finish/6-ponencias-de-los-congresos/64-cnecp-xvi-2002

García, N. (2018). Understanding Mattessich and Ijiri: A study of accounting thought (First edition). Emerald Publishing.

Gendron, Y. y Rodrigue, M. (2021). On the centrality of peripheral research and the dangers of tight boundary gatekeeping. Critical Perspectives on Accounting, 76, pp. 102076. https://doi.org/10.1016/j.cpa.2019.02.003

Homero, P. (2017). A Constituição do Campo Científico e a Baixa Diversidade da Pesquisa Contábil Brasileira. Revista de Educação e Pesquisa em Contabilidade (REPeC), 11(3), pp. 314-328. https://doi.org/10.17524/repec.v11i3.1565

León, E. (2011). Delineando complejos cognitivos: La producción científica de las disciplinas económicas en América Latina. Contaduría Universidad de Antioquia, 54, pp. 79-115.

Machado, M., Patiño, R. y Cadavid, Y. (2016). La investigación contable en Colombia. En: Machado, M. (Ed). Caminos Contables: Problemas y metodologías para el desarrollo de la investigación. Universidad de Antioquia.

Macias, H. (2016). Visibilidad de la investigación contable colombiana en Google Académico. Contexto, 5, pp. 3-6. https://doi.org/10.18634/ctxj.5v.0i.677

Macias, H. (2017). El sentido de publicar en revistas Scopus: El caso de los autores colombianos de las áreas negocios, administración y contabilidad. Science of Human Action, 2(1), pp. 20-27.

Macias, H. (2019). España y Venezuela como impulsores de la academia contable colombiana. Revista Visión Contable, (20), pp. 8-20. http://portal.amelica.org/ameli/journal/309/3091385002/3091385002.pdf

Macias, H. (2021a). Revistas colombianas de economía: Avances recientes y papel destacado en América Latina. Semestre Económico, 24(56), pp. 5-14. https://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/download/3991/3312/

Macias, H. (2021b). Investigación contable en Colombia: Invitación a crecer juntos, más allá de los indicadores. Apuntes Contables, (28), pp. 3-14. https://doi.org/10.18601/16577175.n28.01

Macias, H. y Farfán, A. (2017). Integrated reporting as a strategy for firm growth: Multiple case study in Colombia. Meditari Accountancy Research, 25(4), pp. 605-628. https://doi.org/10.1108/MEDAR-11-2016-0099

Macias, H. y Patiño, R. (2014). Evolución de las revistas contables colombianas: De la reflexión a la investigación. Contaduría Universidad de Antioquia, (64), pp. 13-48. https://doi.org/10.17533/udea.rc.23160

Mejía, J. (2004). Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y campos de desarrollo. Investigaciones Sociales, 8(13), pp. 277-299. https://doi.org/10.15381/is.v8i13.6928

Meli, D. y Oliveira-Neto, J. (2011). O perfil da colaboração nos periódicos contábeis nacionais: Muitos one-timers e poucos continuants. Revista Contemporânea de Contabilidade, 8(15), pp. 151-176.

Michelon, G. (2021). Accounting research boundaries, multiple centers and academic empathy. Critical Perspectives on Accounting, 76, pp. 102204. https://doi.org/10.1016/j.cpa.2020.102204

Orellana, D. y Sánchez, M. (2006). Técnicas de recolección de datos en entornos virtuales más usadas en la investigación cualitativa. Revista de Investigación Educativa, 24(1), pp. 205-222. https://revistas.um.es/rie/article/view/97661

Patiño, R. (2020). Análisis de las concepciones y estrategias de la investigación formativa para programas de contaduría pública en Colombia. [Tesis de doctorado, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/31370/2020RuthPati%C3%B1o.pdf?sequence=1

Patiño, R., Lezama, J., Burgos, S., Valero, G. y Macias, H. (2021). Grupos de Investigación contable y sus características de acuerdo con el modelo del Ministerio de Ciencia y Tecnología al año 2019 en Colombia. Cuadernos de Administración, 37(69), pp. e2110704. https://doi.org/10.25100/cdea.v37i69.10704

Patiño, R., Valero, G., García, J. y Díaz, M. (2016). La investigación contable en Colombia. Una aproximación a su comprensión. Teuken Bidikay, 7(9), pp. 37-54. https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/teu/article/view/1008/832

Pontes, E., Silva, R., Cabral, A., Santos, S. y Pessoa, M. (2017). Produção acadêmica nacional em contabilidade: Análise das teses e dissertações produzidas entre 2007 e 2016. REAd. Revista Eletrônica de Administração (Porto Alegre), 23(3), pp. 239-258. https://doi.org/10.1590/1413-2311.167.62419

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación [Minciencias]. (S.F.). Clasificación de revistas Publindex. https://scienti.minciencias.gov.co/publindex/#/revistasPublindex/clasificacion

Quinche-Martín, F. y Cabrera-Narváez, A. (2020). Exploring the Potential Links between Social and Environmental Accounting and Political Ecology. Social and Environmental Accountability Journal, 40(1), pp. 53-74. https://doi.org/10.1080/0969160X.2020.1730214

Quintero, D. (2020). Developments in accounting and treasury functions in public educational institutions in the Municipality of Medellín, Colombia, since 1976. Accounting History, 25(2), pp. 219-236. https://doi.org/10.1177/1032373220911113

Ramírez, D. (2018). Análisis y desarrollo de la educación contable: Temáticas de su abordaje y principales problemáticas según el pensamiento estudiantil socializado por la Fenecop (2000-2016). Cuadernos de Contabilidad, 18(46). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc18-46.adec

Rico-Bonilla, C. (2020). Making women visible in the (accounting) history of Colombia. Accounting History Review, 30(2), pp. 207-232. https://doi.org/10.1080/21552851.2020.1763410

Saavedra, M. y Saavedra, M. (2015). La investigación contable en Latinoamérica. Actualidad contable Faces, 18(31), pp. 99-121. https://www.redalyc.org/pdf/257/25743363006.pdf

Santos, G. (2012). Aproximaciones a un análisis bibliométrico de la Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría 2000-2012. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Autitoria, 15(49), pp. 183-226.

Sarmiento, H. J., Muñoz, S. M., Restrepo, K. y Benitez, E. (2011). Banderas en alto: Una arqueología del proceso de nacionalización de la Contaduría Pública de Colombia. Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.

Serrano-Cinca, C., Gutiérrez-Nieto, B. y Reyes, N. (2016). A social and environmental approach to microfinance credit scoring. Journal of Cleaner Production, 112, pp. 3504-3513. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2015.09.103

Sinforoso, S., Ricardez, J. y Salazar-Arrieta, F. (2017). Methodology for the Accounting Recognition of Negative Environmental Externalities in the Cafeterium Sector Companies of the State of Veracruz. Journal of Environmental Accounting and Management, 5(4), pp. 303-314.

Ministerio de Educación Nacional [MEN] (2021). Sistema Nacional de Información de Educación Superior [SNIES]. https://snies.mineducacion.gov.co/portal/

Suárez-Rico, Y., García-Benau, M. y Gómez-Villegas, M. (2019). CSR communication through Facebook in the Latin American integrated market (MILA): Disclosure, interactivity and legitimacy. Meditari Accountancy Research, 27(5), pp. 741-760. https://doi.org/10.1108/MEDAR-03-2018-0313

Valero, G., Patiño, R. y Vargas, H. (2020). Feminilización y Feminización de la Profesión Contable en Colombia. Contaduría Universidad de Antioquia, (76), pp. 13-33. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n76a01

Valero, G. y Patiño, R. (2012). Los grupos de investigación contable reconocidos por Colciencias. Cuadernos de Contabilidad, 13(32), pp. 175-201. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-14722012000100008

Notas

1 La Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría no cuenta con plataforma OJS, sino que sigue circulando mediante ejemplares físicos. Los datos de los artículos publicados en ella fueron tomados de un PDF que los editores de la revista hacen circular entre la comunidad académica y algunos números fueron consultados en su versión física.

2 Scopus es una base de datos de referencias bibliográficas y citas creada en 2004. El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia la reconoce como una base científica internacional de primer nivel, al lado de Web of Science (WoS). En Contabilidad hay un número mayor de revistas en Scopus que en WoS, lo que convierte a Scopus en un referente destacado para la investigación contable colombiana.

3 Solo uno de los siete trabajos publicados en 2016 no está asociado directamente a una tesis doctoral en España, pero su autor inició ese mismo año su doctorado en Contabilidad y Finanzas en la Universidad de Valencia.

* artículo de investigación

Contexto
Descargar
Todas