Desafíos de la formación e investigación contable en Cuba: Repaso a su desarrollo y perspectiva*

Challenges of accounting education and research in Cuba: A review of its development and perspective

Desafios da formação e pesquisa contábil em Cuba: revisão do seu desenvolvimento e perspectivas

Tamara Ramírez Escalona , Aleida Llanes Montes , Abel Sarduy Quintanilla

Desafíos de la formación e investigación contable en Cuba: Repaso a su desarrollo y perspectiva*

Cuadernos de Contabilidad, vol. 24, 2023

Pontificia Universidad Javeriana

Tamara Ramírez Escalona

Universidad. Camagüey, Ignacio Agramonte Loynaz, Cuba


Aleida Llanes Montes

Universidad de Camagüey, Ignacio Agramonte Loynaz, Cuba


Abel Sarduy Quintanilla

Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas (UCLV), Cuba


Recibido: 15 febrero 2022

Aceptado: 31 octubre 2022

Publicado: 30 abril 2023

Resumen: Este artículo está dirigido a identificar los desafíos de la formación profesional y las principales tendencias de los temas de investigación contable en Cuba. Para ello, se realiza un estudio histórico, lógico y documental de los diferentes momentos y programas para la formación universitaria y posgraduada de contadores cubanos, así como de los programas y temas de investigación de maestrías y doctorados. También se realiza un estudio bibliométrico de la revista de mayor impacto en el área contable en Cuba, lo que permite representar el comportamiento de los intereses científicos en esta fuente. Como principales resultados del trabajo se identifican los retos y desafíos para la profesión, tanto propios del entorno cubano, como comunes a nivel mundial, y se determinan los principales temas que han sido objeto de estudio en las investigaciones de los últimos diez años. Se pudo determinar que los principales temas de investigación contable en Cuba cubren un amplio campo de actuación de la Contabilidad y las Finanzas: Costos, Auditoría y Control, Contabilidad Social y Medioambiental, Activos intangibles, Administración Financiera, Contabilidad gubernamental, Gestión del proceso presupuestario, e Historia de la Contabilidad.

Código JEL: M41

Palabras clave:Contabilidad y Finanzas, plan de estudio, investigación contable, contador público, formación posgraduada.

Abstract: This article aims to identify the challenges of professional education and the main trends in accounting research topics in Cuba. To achieve this, a historical, logical, and documentary study is conducted on the different moments and programs for undergraduate and postgraduate education of Cuban accountants, as well as on the syllabus and research topics of master and doctoral degrees. A bibliometric study of Cuba's most impactful accounting journal is also conducted, representing the behavior of scientific interests in this field. The main results identify the challenges for the profession, both specific to the Cuban environment and standard worldwide, and determine the main topics studied in research in the last ten years. These research topics were determined to cover a broad field of Accounting and Finance: Costs, Audit and Control, Social and Environmental Accounting, Intangible Assets, Financial Management, Governmental Accounting, Budget Process Management, and Accounting History.

Keywords: Accounting and Finance, curriculum, accounting research, public accountant, postgraduate education.

Resumo: Este artigo tem como objetivo identificar os desafios da formação profissional e as principais tendências de temas de pesquisa contábil em Cuba. Para isso, é realizada uma análise histórica, lógica e documental dos diferentes momentos e programas de formação universitária e pós-graduação de contadores cubanos, bem como dos programas e temas de pesquisa de mestrado e doutorado. Também é realizado um estudo bibliométrico da revista de maior impacto na área contábil em Cuba, o que permite representar o comportamento dos interesses científicos nesta fonte. Como principais resultados do trabalho, são identificados os desafios para a profissão, tanto próprios do ambiente cubano quanto comuns em nível mundial, e são determinados os principais temas que foram objeto de estudo nas pesquisas dos últimos dez anos. Foi possível determinar que os principais temas de pesquisa contábil em Cuba abrangem um amplo campo de atuação da Contabilidade e das Finanças: Custos, Auditoria e Controle, Contabilidade Social e Ambiental, Ativos Intangíveis, Administração Financeira, Contabilidade Governamental, Gestão do Processo Orçamentário e História da Contabilidade.

Palavras-chave: Contabilidade e Finanças, plano de estudos, pesquisa contábil, contador público, formação pós-graduada.

Introducción

Los cambios vertiginosos que han sucedido en el mundo como resultado del proceso de globalización y del desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones han demandado un constante perfeccionamiento y adaptación de todas las áreas del conocimiento. Para ello, los procesos de formación de profesionales y de investigadores científicos tendrán que disponer de la capacidad de respuesta a las demandas de los nuevos desafíos. En este contexto la Contabilidad no es ajena a los cambios.

Es por ello que, a nivel mundial, se aprecia un gran interés y preocupación por la formación de profesionales del campo de la Contabilidad. En este sentido, el Consejo de Normas Internacionales de Formación en Contaduría (IAESB), en cumplimiento de su misión de fortalecer la profesión contable en todo el mundo, mediante el desarrollo y mejora de la formación de la profesión contable, adopta e implementa los Pronunciamientos Internacionales de Formación (PIF) a través de los requerimientos para el ingreso a los programas de formación, para el desarrollo profesional inicial y el desarrollo profesional continuo (Federación Internacional de Contadores [IFAC], 2019, p.7).

Castaño y Saavedra (2016) le conceden mucha importancia a la necesaria articulación de la investigación contable con la docencia, con el propósito de fortalecer la línea de investigación y la enseñanza contable. Y agregan que, sin ese vínculo, queda en entredicho la pertinencia de la investigación, “por lo que se hace necesario fomentar la investigación en los campos emergentes que respondan a la realidad actual” (p. 240).

Cuba no ha estado ajena a los efectos descritos anteriormente, aunque, por sus propias características económicas, políticas y sociales ha presentado peculiaridades. Es por ello que, el objetivo de este trabajo está dirigido identificar los desafíos de la formación profesional y las principales tendencias de los temas investigación contable en Cuba en los albores de la segunda década del siglo XXI.

El trabajo se ha estructurado en tres partes: la primera referida al análisis histórico y lógico de los programas y planes de estudios en la profesión contable en Cuba. En la segundase determinan las principales tendencias de la formación posgraduada en las Ciencias Contables en el país, particularmente sobre el despliegue de los programas de maestría en las diferentes universidades y sobre los principales temas de investigación en los programas doctorales. En la tercera parte se realiza el estudio bibliométrico que permite representar el comportamiento de los intereses científicos de la revista Cofin Habana como la de mayor impacto entre las revistas especializadas en Ciencias Contables. Como resultados significativos del trabajo se identifican los principales desafíos para la formación de los profesionales y para la investigación científica de la profesión contable en Cuba.

1. Método

Esta es una investigación básica de tipo descriptivo que ha permitido la caracterización de la evolución de la formación de contadores en Cuba y las principales tendencias sobre la investigación contable en los últimos diez años. Se ha seguido un diseño de investigación longitudinal a través del cual se recolectan datos en diferentes momentos o periodos para hacer inferencias (Hernández, Fernández-Collado y Baptista-Lucio, 2014, p. 159).

Se han utilizado diversos métodos de investigación; tales como, el análisis histórico lógico y prospectivo, la revisión documental de fuentes de información bibliográficas, libros, artículos, documentos oficiales de los planes de estudios del Ministerio de Educación Superior (MES), informes oficiales de la Junta de Acreditación Nacional (JAN), normativas y regulaciones del MES y del Ministerios de Finanzas y Precios (MFP), entre otras. Se captó información no disponible en internet, ofrecida por coordinadores de programas de posgrados de otras universidades y se realizó un estudio bibliométrico de la revista especializada de mayor impacto en el área contable en Cuba, lo que permitió representar el comportamiento de los intereses científicos en esta fuente. Además, se emplearon técnicas estadísticas para la tabulación de la información y elaboración de gráficos que facilitan la interpretación de la información obtenida.

2. Los programas y planes de estudios en la profesión contable en Cuba

La formación profesional de contadores y financistas ha sido testigo de importantes transformaciones que han obedecido al contexto económico, político y social de cada momento histórico del país. Los diferentes planes de estudio de la carrera han posibilitado importantes saltos cualitativos en la formación de este profesional.

Los estudios universitarios afines a las Ciencias Contables en Cuba comienzan en la Universidad de la Habana (UH) en el año 1928, en la Escuela Superior de Comercio (ESC) creada por el Decreto Presidencial 563 del año 1927, “con el objeto de proporcionar los conocimientos teórico-prácticos necesarios para el ejercicio de las profesiones de Contador Público Autorizado y Contador Industria” (UH, 1928c, pp. 1-2, como se citó en Paz, 2018).

El primer plan de estudio vigente desde 1927 a 1929 para la formación del contador público, con una duración de tres años, tuvo mucha influencia de las materias del derecho (cinco de las 14 que se impartían), este predominio obedeció a que la escuela se encontraba dentro de la Facultad de Derecho. Entre diciembre de 1930 y enero de 1934 la Universidad de la Habana se mantuvo cerrada por decreto del presidente Gerardo Machado por considerar que los profesores difundían ideas que resultaban perturbadoras para el Gobierno.

En el año 1934, cuando se reanudaron las actividades académicas después de su primer cierre, se produce una reorganización de la ESC: se adhiere a la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Sociales y Económicas y se propone realizar modificaciones al plan de estudio, incrementar un año más de estudios e incluir asignaturas afines con la Contabilidad. En el año 1936, se realiza otro perfeccionamiento al plan de estudio y se establecen las condiciones de precedencias para la matrícula de las asignaturas.

En el año 1935, la Universidad de la Habana volvió a cerrar y se reabrió en el curso 1936-1937, momento en el que la ESC pasó a llamarse Facultad de Ciencias Comerciales (FCC). Para el curso 1937-1938 la FCC ofertó tres carreras: la de contador público, director mercantil e industrial doctor en Ciencias Comerciales, donde las dos primeras tributaban a la tercera. Todo ello posibilitó contar con profesionales preparados para afrontar los requerimientos de la información contable en la época (Paz, 2019).

Sin duda alguna, una importante contribución de esa primera escuela fue la formación de valiosos profesionales en esta área del conocimiento. Además del reconocimiento internacional que la carrera de Contaduría Pública tenía desde su surgimiento hasta 1967 a través de toda Latinoamérica (Borrás, 2014).

Sarduy et al. (2007) destacan que, durante los primeros años a partir del triunfo de la Revolución Cubana en 1959, hubo un momento de involución en la regulación y en la práctica contable. Entre los años 1962 y 1967 se aprecia una degradación del interés social por esta disciplina y de su práctica cotidiana, y desde 1967 hasta 1970 desaparece por completo el estudio de la Contabilidad y otras ciencias asociadas a ella. Según Sito (1999), “a partir de 1966 se lanzó por la borda la Contabilidad bajo el pretexto de combatir la burocracia en el país. (…) se subestimó y deterioró la Contabilidad como instrumento de análisis, y eso dejó sus secuelas hasta hoy”. Esta situación conllevó al establecimiento de un sistema de registro encaminado fundamentalmente a la utilización de indicadores físicos.

Posteriormente, entre 1970 y 1975 se recupera, en alguna medida, el interés social por la preparación de profesionales en este campo, como resultado de la inserción de Cuba al Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME). Surge así la carrera de Licenciatura en Control Económico, lo que marca un momento de cambio trascendental en la concepción de la formación académica de este profesional en Cuba.

Cuando se conciben los cambios para la implementación de un nuevo Sistema de Dirección y Planificación de la Economía (SDPE), a partir de 1975, se reconoce la importancia de las finanzas, la Contabilidad y de los costos como herramientas de dirección económica para ser empleadas en la obtención de la eficiencia de la economía. Resurge así, la necesidad de formar profesionales en Contabilidad y Finanzas, al amparo del denominado Plan de Estudio A, que se inicia en el curso escolar 1977-1978 con el título de Licenciatura en Economía con especialidad en Contabilidad.

A partir de este momento, que estuvo favorecido por la creación del Ministerio de Educación Superior (MES), se incentivó el perfeccionamiento de los planes de estudios con base a las premisas del proceso de formación continua de los profesionales y la búsqueda del incremento de la calidad en el proceso de formación con carreras de perfil amplio, la preparación para el empleo y la formación de posgrado.

La elaboración de los planes y programas de estudios que comenzaron en sus inicios con carácter unificado en todo el país, se fueron perfeccionando y transitaron hacia un diseño que debía dar respuesta a las necesidades del sistema empresarial, a la agenda pública y a su vez estar alineados a la estrategia global de las empresas.

Como respuesta a lo anterior, en 1983 se introducen nuevos cambios y se diseña el Plan de Estudio B, con el que se inicia la carrera de Licenciatura en Contabilidad y Finanzas. En este Plan B se incrementan los fondos de tiempo de las asignaturas del perfil profesional, y se incorporan los seminarios especiales con la finalidad de lograr la actualización en los años terminales de la carrera.

Como característica esencial en la concepción de la enseñanza de la Contabilidad en los planes de estudio A y B, se potencia la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades con un fin utilitarista. Para cada asignatura se seleccionan aquellos contenidos que eran de utilización directa y exclusiva en la práctica empresarial estatal, regidos estrictamente por las normativas del Sistema Nacional de Contabilidad (SNC) vigente. Esta concepción en la enseñanza de la Contabilidad evidenció un acercamiento a las teorías pragmáticas sobre la enseñanza.

Las transformaciones producidas en la economía cubana a finales de la década del 80, ocasionadas por el derrumbe del campo socialista y la desintegración de la Unión Soviética, entre otros factores, condujeron a la necesidad de un conjunto de transformaciones económicas para iniciar el proceso de recuperación. Entre ellas se destacan la apertura a la inversión extranjera y la inserción del mercado externo en la economía internacional capitalista que conllevó a una nueva mirada sobre la importancia de la Contabilidad.

En este nuevo contexto, varios elementos que integraban el SDPE, entre ellos el SNC, se hacen inoperantes, trayendo consigo modificaciones profundas en los mecanismos existentes:

“ (…) sin perjuicio del beneficio que este sistema significó para el trabajo contable del país, entre otras razones por su fundamentación técnica y analítica, un examen del contexto en que se desenvuelve nuestra economía en estos momentos y en el futuro previsible, induce la conveniencia de que la práctica cubana en materia de Contabilidad evolucione, dando la necesaria cobertura.” (Comité Estatal de Finanzas,1992, p.1)

Como resultado de lo anterior, en 1993, el SNC vigente hasta entonces es sustituido por las Normas Generales de Contabilidad (NGC). Estas normas tenían como características esenciales la eliminación de toda rigidez posible, en función de la adaptación a las condiciones específicas de cada entidad; permitir la adecuada comunicación con los socios extranjeros, adoptando una terminología afín a la práctica contable seguida en Latinoamérica; y la incorporación de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA), entre otras. Estas nuevas normas introducen cambios trascendentales en la regulación y en la práctica contable en Cuba que tienen sus efectos en la concepción de la formación de contadores.

En consecuencia, se introducen modificaciones de forma transitoria al Plan de Estudio B, dando lugar al Plan B Modificado, que permitió acercar la formación del profesional al nuevo entorno del país. Como previsión a nuevos cambios en su diseño y producto del grado de incertidumbre con que fue necesaria su instrumentación no se denominó Plan C. Este plan de estudio se puso en práctica en el curso 1992/1993 hasta el curso 1997/1998, y representó un gran cambio en la formación de los licenciados en Contabilidad y Finanzas.

Para Borrás (1995), la importancia del fortalecimiento de la Contabilidad, en esta etapa, se resume en la “necesidad de información contable para la toma de decisiones por parte de diferentes sujetos económicos: Estado, inversores extranjeros presentes y potenciales, administradores, clientes, organizaciones sociales, trabajadores, y otros usuarios” (p. 59).

Como parte del perfeccionamiento continuo indicado por el MES, en 1999 se aprueba el Plan de Estudio C, que toma en esencia los aspectos positivos del plan anterior, perfecciona contenidos, proyección, estructuración y alcance de las disciplinas que lo integran y se introducen los cambios necesarios, en función de la formación de contadores y financistas altamente competitivo con dominio de los conceptos científico-técnicos, habilidades y hábitos necesarios para dar respuesta a las necesidades de la sociedad cubana de ese entonces.

Un momento distintivo en el proceso de perfeccionamiento de la regulación contable cubana se produce en los primeros años del siglo XXI, cuando el Ministerio de Finanzas y Precios (MFP) crea, en mayo de 2002, el Comité de Normas Cubanas de Contabilidad (CNCC), como órgano asesor para la formación, armonización, implementación y evaluación de la práctica contable del país, y se inicia un acercamiento a las exigencias de la normativa contable internacional.

Como efecto de la revisión de las NGC vigentes hasta este momento, el MFP emite, en el año 2005, la Resolución No. 235, para establecer las Normas Cubanas de Información Financiera (NCIF), que responden a la necesidad de actualización, en correspondencia con el desarrollo de la economía cubana y del proceso de armonización con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).

En el 2006, como parte del continuo proceso de perfeccionamiento de los planes de estudios, también conducido por el MES, se aprueba el Plan D con el objetivo de dar respuesta a la necesidad de fortalecer la formación en el campo profesional vinculado a la sistematización de la información contable y financiera y a la preparación teórica y práctica de los estudiantes en el campo de las finanzas. Se fortalece la disciplina práctica preprofesional del contador en su concepción de disciplina integradora del plan de estudios, que busca el desarrollo de habilidades profesionales de los estudiantes en la práctica, en las entidades y en la investigación científica. En este plan se introducen contenidos relacionados con las NCIF y con las NIIF.

El Plan de estudios E, aprobado en el 2017 y vigente en la actualidad, se diseñó para cuatro años académicos. Retoma la experiencia adquirida en la implementación de los planes de estudio anteriores y mantiene el énfasis en las disciplinas del perfil profesional, de manera que los contenidos permitan conservar el nivel científico-técnico de desarrollo de las ciencias que lo integran. A la vez se prioriza la respuesta a los requerimientos de formación y encargo social del país, así como contar con profesionales capaces de dar solución a los problemas específicos de la economía cubana.

Para la concepción del Plan E se tuvieron en cuenta las tendencias y experiencias acumuladas en diferentes países latinoamericanos y europeos, así como los requisitos mínimos establecidos por la Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (Alafec). También se tuvo en cuenta el concepto de las Naciones Unidas, la experiencia acumulada en Cuba durante nueve décadas, el análisis de documentos vinculados a esta profesión, los criterios de expertos, el trabajo conjunto de reconocidos profesionales de la práctica y de especialistas de los ministerios afines al perfil profesional (Ministerio de Educación Superior, 2017).

Otra de las novedades en los últimos años es la incorporación de los programas de formación de ciclo corto como estudios universitarios para la formación de técnico superior en Comercio, técnico superior en Auditoría y técnico superior en Gestión Tributaria, carreras que ya se han iniciado en varias universidades del país. Estos planes de estudios tienen una duración de dos a tres años, en los cuales predomina el enfoque teórico-práctico y se incluye una etapa de práctica laboral en las entidades productivas o de servicios asociadas al perfil, sin dejar de priorizar la formación humanista de los graduados.

El análisis histórico lógico presentado sobre la formación en Cuba de profesionales afines a la Contabilidad permite aseverar que desde su surgimiento ha respondido a las demandas del contexto histórico y económico de la nación, y hoy se reconocen los avances en su devenir histórico, sin dejar de reconocer nuevos retos y desafíos.

Entre los principales desafíos para la profesión contable en Cuba se deben distinguir los propios del entorno cubano de otros que son comunes a la profesión en el mundo. Entre los últimos se pueden citar, el contexto en el que se desarrolla la Contabilidad, caracterizado por la globalización de los mercados y la internacionalización de las economías, con la concebida información global derivada de las estructuras organizativas de las entidades transnacionales. A ellos se suman, los desafíos derivados del desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones como es el caso del comercio electrónico, el intercambio electrónico de documentos, Internet de las cosas, inteligencia artificial, inteligencia de negocios, Finanzas 4.0, blockchain, big data, y activos digitales, así como las nuevas necesidades de información sobre la medición y revelación de activos intangibles, la información medioambiental y la responsabilidad social, entre otros.

Desde una mirada crítica, la concepción actual de los planes de estudio aún carece de elementos que favorezcan la formación eficaz en función de enfrentar algunos de los retos citados, con mayor énfasis en los relacionados con el desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, aspectos que tendrá que tener en cuenta la Comisión Nacional de Carrera en el proceso de escalado hacía un peldaño superior contextualizado a los nuevos tiempos.

Como parte de los desafíos particulares de la profesión para Cuba se identifican los relacionados con los cambios en los paradigmas de la regulación y la práctica contable, con el tránsito de un enfoque positivista hacia otro caracterizado por el proceso de armonización con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).

Al interior del país también están presentes los cambios del escenario actual y futuro de la economía cubana como parte del perfeccionamiento del modelo económico, caracterizado por el ordenamiento monetario, la ampliación del ejercicio del Trabajo por Cuenta Propia (TCP), la creación y fomento de Cooperativas No Agropecuarias (CNA) y de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), etc. El perfeccionamiento del funcionamiento de estos actores económicos en la economía cubana ha quedado regulado mediante varias normativas emitidas por el Consejo de Estado, Consejo de Ministros y otros Organismos de la Administración Central del Estado, publicadas por el Ministerio de Justicia en la Gaceta Oficial No. 94 Ordinaria de 19 de agosto de 2021.

Estos cambios en el escenario cubano incrementan las demandas de una amplia gama de servicios en el campo de la Contabilidad, las Finanzas y la Tributación, para lo que se requieren profesionales con probada titularidad, experticia, conocimientos, ética y responsabilidad, al amparo de un marco regulador, que superen los límites de la teneduría de libros, y donde no se descarta el surgimiento de despachos u oficinas de contadores para la actividad contable con la creación de Mipymes como firmas de servicios de Contaduría Pública.

Ante estos retos se requiere de contadores con liderazgo, aprendizaje autónomo y pensamiento crítico y creativo, enfocados en la búsqueda incesante de problemáticas que demandan ser investigadas, así como, del perfeccionamiento constante del sistema de innovación como pilar de la profesión, para el desarrollo de técnicas, normas y modos de actuación, sobre la base de la ética profesional como elemento esencial.

3. Formación posgraduada en las Ciencias Contables

La actividad de posgrado era prácticamente inexistente en Cuba antes del triunfo de la Revolución en 1959. La Reforma Universitaria en 1962 constituyó el marco legal donde se planteaba esta importante función de las universidades. Actualmente, el MES tiene la función rectora en la definición y el control de las estrategias de posgrado a escala nacional. Dentro de este ministerio está la Dirección de Posgrado (DEP) especializada en la atención institucional y metodológica de la actividad de educación de posgrado que se realiza en el país y tiene como órgano asesor a la Comisión Asesora para la Educación de Posgrado (Copep). En las universidades el desarrollo de programas recae en la vicerrectoría de investigación, en las facultades, en el vicedecanato de investigación, así como en los jefes de departamento de carreras autorizadas para el desarrollo de maestrías, especialidades y doctorados.

La formación posgraduada está orientada a resolver las necesidades de actualización de los graduados universitarios, en función de los acelerados ritmos de desarrollo de la ciencia y la tecnología. También está orientada a la formación continua de profesionales con una alta competencia profesional, avanzadas capacidades para la investigación y para la innovación, por lo que concluye con un título académico o un grado científico.

Los primeros pasos se logran en la década del 60 con la colaboración de profesores extranjeros de distintos países y al mismo tiempo la capacitación de especialistas cubanos en otros países, con el fin de que alcanzaran una calificación superior. A finales de esa década se realizaron en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC) las primeras defensas de las entonces denominadas tesis de maestría y doctorado (Peniche, 2009).

Los retos de la formación posgraduada han sido abordados por diferentes autores entre ellos: Ramos y López, (2019) y Addine (2017) quienes coinciden en los relacionados con la masificación de la Educación, la satisfacción de las necesidades de superación, así como el desarrollo de los programas académicos (maestrías, especialidad y doctorados). También son retos la gestión de la calidad en las nuevas condiciones, la pertinencia y excelencia académica, y el uso de la educación a distancia y las tecnologías de la información y las comunicaciones.

La maestría, la especialidad y el doctorado constituyen formas organizativas del posgrado, a las que se pueden optar según el perfil y los requisitos de ingreso del programa al cual se quiere ingresar. Mediante la maestría o especialidad se propicia el proceso de formación posgraduada que proporciona a los graduados universitarios una amplia cultura científica y conocimientos avanzados en las áreas del saber, en correspondencia con las necesidades del desarrollo económico, social y cultural del país.

Corresponde a las instituciones autorizadas por el MES establecer los marcos organizativos (incluido un sistema de gestión de calidad), que faciliten el intercambio y reconocimiento de créditos entre programas de todo el sistema de la educación de posgrado.

La formación en maestrías y especialidades en las áreas del saber contable es un encargo social que debe cumplirse en las universidades. En el caso específico de Cuba se relacionan en la tabla1 las maestrías que se imparten por universidades:

Tabla 1
Programas de maestrías del perfil contable en las universidades cubanas
Programas de maestrías del perfil contable en las universidades cubanas


Fuente: extracto del informe anual de la Junta de Acreditación Nacional (JAN), cierre diciembre 2020, actualizado por los autores.

Observar que la maestría en Contabilidad Gerencial se repite, dado que se imparte en cinco de los centros autorizados. El primer diseño del programa lo realiza la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz mediante la Resolución No. 34 del MES en abril de 1994, esta universidad ha otorgado más de 490 títulos de maestría.

Con los programas de maestría se han favorecido todos los territorios del país y se responde al cumplimiento de las funciones sociales de los egresados, pues se ofrecen soluciones a problemas concretos planteados en las diferentes dimensiones de la actividad empresarial y pública que impactan en lo económico y lo social. Al mismo tiempo, se ha permitido a los graduados desarrollar capacidades y habilidades investigativas en el área de las Ciencias Contables.

Los egresados de los programas de maestría poseen capacidad para desarrollar su actividad vinculada a las actividades de contabilidad, costo, auditoría y finanzas, en funciones docentes, directivas, investi­gación contable o de especialista en los sectores globales de la economía, el sistema empresarial, presupuestario y el sector privado. En estos programas, además de los créditos académicos, se potencian los créditos de investigación para el diseño, implantación, perfeccionamiento y aplicación de sistemas contables y financieros, con el empleo de procedimientos modernos y las tecnologías de la información y las comunicaciones. Así, las tareas investigativas desarrolladas brindan solución a problemas concretos planteados en las diferentes dimensiones de la actividad empresarial y en el sector público. Todas las investigaciones presentadas en estos programas están avaladas por las instituciones por su utilidad, importancia, pertinencia, validez e impacto socio-económico.

Con la formación doctoral ha ocurrido algo similar. Por tratarse de un país subdesarrollado, Cuba ha tenido que desarrollar estrategias de largo plazo para maximizar las potencialidades y aprovechar las oportunidades que ofrece la colaboración internacional en función de priorizar los temas que resultan de interés para el desarrollo del país.

En 1974, en el país, existían las condiciones que permitían abordar etapas superiores para la formación de especialistas de alto nivel a través de la educación de posgrado, por lo que se crea la Comisión Nacional de Grados Científicos (Ley No.1281, 1974), como órgano rector del proceso encargado de ejecutar la política general referida a los grados científicos.

Para 1977, existían 324 profesionales con grado científico en el país. El 65 % lo obtuvo en el extranjero y entre 1978-1988 se desarrolla el proceso de otorgamiento directo de grados científicos, en reconocimiento al nivel alcanzado por los profesionales que habían realizado una valiosa contribución al desarrollo en sus áreas del conocimiento; menos del 5 % correspondió a las Ciencias Económicas.

Lo anterior da una idea de que no era muy favorable el número de profesionales con los que se contaba para garantizar la posterior formación de los futuros doctores en comparación con el de las otras áreas del conocimiento, tal como fue el caso de Ciencias Médicas con el 56 %, Ciencias Pedagógicas con el 10 %, seguidas de Ciencias Técnicas, Ciencias Naturales y Ciencias Agropecuarias (Pérez, 2018).

En lo sucesivo, las universidades y centros de estudios que contaran con el potencial humano, con los recursos materiales y técnicos necesarios para afrontar esta actividad debían acometer la formación de los doctores. A estos primeros centros se les concede la condición de centros autorizados. Para la formación en las Ciencias Económicas se comenzaba en las universidades de La Habana, Las Villas, Camagüey y la de Oriente. En la actualidad, se han sumado otras, lo que denota el crecimiento del potencial científico para la formación.

La comisión de grados científicos desempeña un rol importante en estas instituciones autorizadas, como órgano rector es la encargada del control y supervisión del proceso de obtención del grado. La integran profesionales de alto prestigio en la especialidad y son aprobados por la CNGC a propuesta de las direcciones de los centros autorizados.

La formación doctoral en el área de las Ciencias Económicas ha transitado por un constante desarrollo y perfeccionamiento de estrategias de formación por parte de los comités académicos de las universidades con programas autorizados. Por un lado, la conformación de dos tribunales para la realización de defensas del grado, uno en la zona oriental y otro para la occidental, y su posterior unificación; y por otro, la diferenciación del título de doctor en Ciencias Económicas y doctor en Ciencias Contables y Financieras a partir el 2008, son algunos ejemplos de su progreso.

En la tabla 2 se muestran los temas de tesis defendidas en los últimos diez años. Se aprecia que los doctores formados alcanzan la cifra de 55, dos de ellos como doctor en Ciencias. Esta relación es el resultado de la recopilación que ha sido posible realizar por los autores a partir de la información ofrecida por los programas doctorales de las universidades. Esta información no se encuentra disponible en Internet, es por ello que no debe ser interpretada exhaustivamente.

Tabla 2
Temas de tesis doctorales en el área de las Ciencias Contables y Financieras en los últimos 10 años
Temas de tesis doctorales en el área de las Ciencias Contables y Financieras en los últimos 10 años


Fuente: elaboración de los autores a partir de la información recopilada de las universidades.

En la figura 1, elaborada sobre la base de la información de la tabla anterior, se muestra que, por áreas del conocimiento, la mayor contribución la realiza la disciplina de Costos con el 25 %, seguido de Auditoría y Control interno (22 %), Contabilidad (20 %) y Finanzas (13 %). En menor medida se encuentran los temas relacionados con Tributación, Presupuesto, Contabilidad Gubernamental, Control de gestión e Historia.

Representación del porcentaje de temas doctorales por áreas del conocimiento de las Ciencias Contables y Financieras en los últimos 10 años
Figura 1
Representación del porcentaje de temas doctorales por áreas del conocimiento de las Ciencias Contables y Financieras en los últimos 10 años


Fuente: elaboración de los autores.

En la figura 2 se presenta la contribución porcentual a la formación de doctores en Ciencias Contables y Financieras de cada universidad. Se destacan la Universidad de la Habana con el 44 % y la Universidad de Camagüey con 18 %, seguida de la Universidad de Holguín con el 7 %, el resto de las universidades no sobrepasa el 5 %. Otro elemento que destacar lo constituye la formación doctoral de extranjeros, particularmente del Ecuador, principalmente desde la UH.

Representación del aporte por universidad a la formación doctoral en las Ciencias Contables y Financieras en los últimos 10 años
Figura 2
Representación del aporte por universidad a la formación doctoral en las Ciencias Contables y Financieras en los últimos 10 años


Fuente: elaboración de los autores.

Del análisis de la información anterior, se puede apreciar que los temas fundamentales de la investigación contable en Cuba cubren un amplio campo de actuación de la Contabilidad y las Finanzas. Los temas más recurrentes son Costos y Gestión, seguidos de Auditoría y Control. Desde la óptica de la investigación contable, ha sido significativa la contribución al tema de la Contabilidad Social y Medioambiental. También se constatan aportes a los temas referidos a la medición, valoración y reconocimiento de los activos intangibles. Asimismo, desde las investigaciones se ha contribuido al perfeccionamiento de la administración financiera y la gestión del proceso presupuestario. Un espacio importante dentro la investigación contable en Cuba, en los últimos años, es ocupado por las contribuciones realizadas para el diseño e implementación de la Contabilidad Gubernamental. Como tema emergente de investigación contable se encuentran los resultados alcanzados en el referido a la Historia de la Contabilidad, con proyección a su desarrollo.

4. Aproximación a los temas de investigación en las Ciencias Contables desde la revista Cofin Habana

A partir de la necesidad de conocer y comprender los temas de investigación que se desarrollan en Cuba en las Ciencias Contables, surge la inquietud de aproximarse más a las fuentes adecuadas para investigar sobre el tema, a través de estudios métricos. El objetivo es analizar cuáles son los intereses científicos que la comunidad académica requiere investigar y cuál es la producción científica de dicha temática, para lo cual es esencial determinar la fuente que agrupe dicha producción científica.

Con este propósito se identificó la revista cubana de Contabilidad y Finanzas Cofin Habana, dirigida por la Facultad de Contabilidad y Finanzas de la Universidad de La Habana. Esta revista tiene como objetivo promover y difundir la producción de resultados científicos sobre temas de actualidad de la Contabilidad, la Auditoría, las Finanzas, la Administración, los Sistemas de información y otros tópicos económicos, dirigidos tanto a la comunidad académica como a empresarios, funcionarios públicos y otros actores sociales. Es la revista cubana especializada, mejor indexada en bases de datos, inscrita en el Sistema de Certificación de Publicaciones Seriadas Científico-Tecnológicas del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), y referenciada en Latindex, REDIB y SciElo. Ha logrado visibilizar un número importante de las investigaciones en el área contable.

Se realiza un estudio bibliométrico que permita representar el comportamiento de los intereses científicos en esta fuente. Para el estudio se tuvieron en cuenta indicadores de producción y actividad científica, así como de coocurrencia de palabras clave para visualizar la frecuencia con que se abordó determinada temática en la revista. En el período comprendido entre 2011 y 2020, fue posible apreciar aspectos propios del comportamiento bibliométrico que la tipifican y muestran su evolución durante los diez años analizados.

Los indicadores bibliométricos en este período comprenden una producción científica de 371 documentos, con un promedio de 37 documentos anuales. Los autores firmantes de los documentos suman un total de 512, lo cual muestra la elevada colaboración entre los autores. De ahí que el índice de coautoría sea de 1,38 como se muestra en la figura 3.

Evolución de la producción científica
Figura 3
Evolución de la producción científica


Fuente: elaboración de los autores.

Al visualizar la coautoría se observa, en la figura 4, el comportamiento de la colaboración entre los autores. Los grupos de autores en un mismo color indican los colegios invisibles que trabajan en conjunto en una determinada producción científica, en la medida que los nodos sean de mayor tamaño, mayor es la producción científica en la que estos grupos inciden. De igual forma se aprecia una conexión entre dichos grupos o las alianzas con otros autores en algún documento.

Red de coautoría (elaborado en VOSviewer)
Figura 4
Red de coautoría (elaborado en VOSviewer)


Fuente: elaboración propia.

Si bien en la figura 4 se aprecia la colaboración, no se distingue el tipo de productividad por autores, pues no necesariamente este debe ser aquel que más colabora. Como se aprecia en el tabla 3, con el mayor número de artículos sobresale, Carlos Javier Mas López de la Universidad de la Habana (12 artículos en los 10 años objeto de estudio). El término más frecuenta en las investigaciones de este autor es Costos.

Sin embargo, es importante aclarar que la productividad no es sinónimo de un abordaje por parte del autor de un mismo discurso científico, también puede suceder que aparezcan autores con diversas líneas científicas en el campo de las Ciencias Contables y Financieras.

Tabla 3
Ranking de autores más productivos.
Ranking de autores más productivos.


Fuente: elaboración de los autores.

Aunque el presente estudio pretende analizar las temáticas de investigación en Cuba en el área de las Ciencias Contables, es importante señalar que la producción científica no solo posee autores cubanos, sino que hay una presencia de autores de otras naciones, sin embargo, en comparación con los autores cubanos su aporte es menor. Entre los países con mayor presencia después de Cuba se destaca Ecuador. En la figura 5 se aprecia porcentualmente la participación por instituciones. Ecuador es el país con mayor aporte a través de autores de la Universidad Técnica de Manabí y la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil; el menor porcentaje (no representado en la figura) se observó con autores de México.

En cuanto a las instituciones cubanas, la Universidad de La Habana es puntera con más del 50% de la producción científica, seguida de la Universidad Agraria y la Universidad de Camagüey.

El análisis de la coocurrencia de palabras clave declaradas por los autores permitió identificar aquellas con mayor presencia y cercanía con otras. De acuerdo con las agrupaciones (clusters) que se generan de las relaciones entre las palabras clave que coinciden en un mismo documento y de la frecuencia de veces que estas aparecen, se crearon 17 clusters donde se agrupan los términos más abordados en los documentos.

Productividad por instituciones.
Figura 5
Productividad por instituciones.


Fuente: elaboración de los autores.

A mayor tamaño del cluster, mayor presencia en la producción científica. También se observan los nexos con otras palabras clave, como se aprecia en la figura 6.

Coocurrencia de palabras clave (elaborado en VOSviewer).
Figura 6
Coocurrencia de palabras clave (elaborado en VOSviewer).


Fuente: elaboración propia.

Entre los términos de mayor frecuencia se encuentran: gestión, eficiencia, costos, gestión de riesgos, control interno. Ahora bien, estos términos están vinculados a otros de menos presencia como son: medioambiente, estados financieros, estudios contables, conservación, gerencia, presupuesto, empresa, agricultura, plan de prevención, gasto público, entre otros. Esto indica que las investigaciones con mayor presencia en la producción científica abordan fundamentalmente aspectos a la gestión, la eficiencia, los costos y el control interno en contextos muy diversos y con perspectivas o enfoques variados.

Es importante señalar que si bien en la muestra analizada prevalecen los autores cubanos y por tanto su enfoque de análisis tiene una mirada de la economía y el contexto cubano; hay un número de estos documentos en colaboración con autores foráneos que aumenta la probabilidad de la presencia de una discursiva más abierta y enriquecedora.

Finalmente, se ha observado que la revista mejor posicionada en Cuba en el ámbito de las Ciencias Contables y Financieras es Cofin Habana, y son la Universidad de la Habana y la Universidad de Camagüey las de mayor incidencia de artículos y autores, así como en la formación doctoral. Por su parte, los temas de mayor incidencia son los de costos, riesgo cambiario, estrategia financiera, educación superior y Contabilidad.

La investigación científica de en área contable y financiera en Cuba no se limita a la que se realiza desde los programas de maestrías y doctorados relacionados, ni a la que se visibiliza en la revista Cofin Habana.

El desarrollo de varios eventos científicos convocados por la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC), desde las secciones de base y a nivel municipal, provincial y nacional, así como de alcance internacional, son espacios propicios para la socialización de resultados dirigidos a la solución de problemas concretos, con la implicación de las sociedades científicas de la ANEC. También son importantes las contribuciones que se socializan en los eventos específicos de las facultades de Ciencias Económicas como parte de las convenciones internacionales que se desarrollan en las universidades cubanas. A ellos se suman, los eventos con temática afines a Economía, Gestión, Auditoría y Control, Contabilidad y Finanzas que se organizan por los organismos de administración central del Estado, grupos empresariales y otras instituciones.

Otras revistas con perfiles relacionados con las Ciencias Contables y Financieras en Cuba han emergido en los últimos años. Se destaca Ekotemas, como publicación científica seriada de la ANEC, fundada en el 2015, con el objetivo de divulgar los resultados científicos de los economistas y contadores cubanos y su impacto en el desarrollo del país además de la implementación de los lineamientos y mostrar las principales tendencias internacionales en las Ciencias Económicas. Se encuentra inscrita en el Sistema de Certificación de Publicaciones Seriadas Científico-Tecnológicas del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), está referenciada en el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) e indexada en DOAJ.

La Revista Cubana de Finanzas y Precios, fundada en 2017 y editada por el MFP, surge como un importante espacio para la difusión de los resultados de investigaciones, relacionado, fundamentalmente, con el contexto económico cubano. Está dirigida a publicar los resultados de las investigaciones, actividades y tareas que se desarrolla en el MFP, las universidades y otras entidades, sobre las temáticas de presupuesto, Contabilidad, Finanzas, precio, seguro, Administración tributaria, Administración financiera, legislación, sistema empresarial e Historia, entre otras. Se organiza por secciones dirigidas a discursos e intervenciones, artículos científicos, actualidad legislativa, capacitación y reportajes.

En adición a las anteriores, también se localizan otras revistas del área de las Ciencias Económicas, donde se publican resultados de investigaciones del campo de la Contabilidad y las Finanzas; entre ellas, cabe destacar: Revista de Investigaciones Económicas, Revista Economía y Desarrollo, Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial y Retos de Dirección.

En resumen, se valora como positiva la existencia de revistas científicas especializadas en Cuba en el campo de la Contabilidad, complementadas por otras de materias afines, que se combinan como espacios importantes para la difusión de los resultados de las investigaciones. Asimismo, se aprecia un escalado hacia su indexación en bases de datos reconocidas; no obstante, se puede afirmar que aún tienen un bajo el nivel de desarrollo en comparación con los otros países latinoamericanos, determinado principalmente por la limitada la cantidad de estas en comparación con el potencial existente en el país, y que ninguna de ellas se encuentra indexada en las principales bases de datos referenciadas como WoS, Scopus y Emerging Sources Citation Index (ESCI). Estas limitaciones forman parte de los retos y desafíos que deberán ser atendidos por la comunidad científica cubana en el campo de las Ciencias Contables y Financieras.

Varios son los acontecimientos nacionales e internacionales que sostienen la necesidad del fortalecer la investigación científica en las Ciencias Contables y Financieras en Cuba, pero del análisis realizado se identifican algunos aspectos que merecen una mirada hacia su perfeccionamiento, y que constituyen desafíos para las instituciones y organizaciones con cometidos en esta dirección.

La propuesta de un modelo de gestión del gobierno orientado a la innovación para Cuba demuestra la voluntad del Gobierno para incentivar la actividad de ciencia, tecnología e innovación en todas las esferas de la vida económica y social del país. Por su parte, el proceso de perfeccionamiento del modelo económico cubano y el Acuerdo 9041/2021 del Consejo de Ministros, que aprueba las medidas para el fortalecimiento de la Contabilidad de las entidades en el país, crean las condiciones propicias para elevar el papel de la Contabilidad como elemento de utilidad para la dirección y el control en todos los niveles, pero para ello se requiere alinear los esfuerzos, entre ellos, la contribución desde la ciencia.

En los albores de la segunda década del siglo XXI en Cuba, merecen una atención especial las investigaciones que se relacionen con el campo de las tecnologías, en función de desarrollar productos que, en correspondencias con las peculiaridades de la economía cubana, logren soluciones en el área contable financiera para asimilar y desarrollar el comercio electrónico, el intercambio electrónico de documentos, las técnicas de inteligencia artificial, las Finanzas 4.0 y las criptomonedas.

Si se habla de desarrollo de la investigación científica, lograr un incremento sostenido en la formación doctoral resulta una necesidad de primer orden. Superar la cifra descrita de 5,5 doctores como promedio por año en todo el país, debe constituirse en una prioridad razonable. La articulación del trabajo de los diferentes programas doctorales en Ciencias Contables y Financieras puede favorecer a este incremento y al logro de un mejor equilibrio en las contribuciones de cada una de las universidades.

En el orden de la producción científica en la disciplina contable y financiera, urge proyectar acciones para elevar el impacto de las revistas cubanas especializadas y fomentar nuevas. Del mismo modo, la comunidad científica del ámbito contable tendrá que favorecer las publicaciones de los principales resultados científicos en revistas foráneas de mayor impacto para contribuir a la necesaria visibilidad científica internacional y, además, al desarrollo de las revistas cubanas.

En el proceso regulatorio se requiere incitar el proceso de completamiento de la armonización de las normas cubanas de Contabilidad con las NIIF, para lograr la integralidad necesaria en la base normativa; de igual manera, es necesario inducir un proceso de actualización continua que viabilice la ineludible correspondencia de las NCIF con las NIIF, con prioridad a la ya necesaria reforma del marco conceptual.

Asumir en la normativa y en la práctica contable cubana la base conceptual, los criterios de reconocimientos, de medición, presentación y revelación emitidos por la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus iniciales en inglés), constituye uno de los principales desafíos de los últimos años, tanto para el organismo regulador, como para la comunidad científica y la profesión contable en general.

En este sentido, es prudente organizar la investigación contable a través de programas de ciencia tecnología e innovación de carácter nacional o sectorial dirigidos por el MFP, donde se identifiquen las principales líneas de investigación, y se logre la participación y contribución de instituciones, organizaciones y universidades de todo el país, como respuestas a los principales problemas a nivel nacional, regional y empresarial.

Conclusiones

La formación de contadores y financistas en Cuba ha obedecido a importantes transformaciones del contexto económico, político y social de cada momento histórico del país. Esta formación, como las del resto del país, avanza en la formación posgraduada y hoy exhibe resultados favorables en las cifras de magísteres y doctores. Se destacan en la formación doctoral, en esta área del conocimiento, la contribución de la Universidad de la Habana y la Universidad de Camagüey.

Entre los principales desafíos para la formación contable en Cuba se encuentran la adaptación al contexto de la globalización y los derivados del desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones. También constituyen desafíos los cambios originados por el proceso de armonización con las NIIF, así como del perfeccionamiento del modelo económico cubano, la tarea ordenamiento, la ampliación del TCP, y la creación y fomento CNA y MiPymes.

La revista cubana especializada de mayor impacto en el área contable es Cofin Habana. En esta las investigaciones se diversifican en varias disciplinas, destacándose las de costos y gestión, auditoría y control, contabilidad social y medioambiental, activos intangibles, administración financiera y contabilidad gubernamental.

Los desafíos de la investigación contable en Cuba están focalizados en el ámbito de la formación doctoral, la elevación de la calidad de las revistas especializadas y de las publicaciones en revistas de mayor impacto. A ellos se agregan, la necesidad de soluciones en el área contable financiera para asimilar el impacto de las tecnologías y las comunicaciones.

En el ámbito regulatorio urge el completamiento de la armonización de las NCIF con las NIIF, e inducir un proceso de actualización con marcada prioridad en la reforma del marco conceptual; asimismo, se requiere la contribución desde la ciencia para asimilar la base conceptual, los criterios de reconocimientos, de medición, presentación y revelación de las NIIF, y su implementación en la práctica.

Bibliografía

Addine, F. (2017). La mejora en la gestión de la calidad en las Instituciones de Educación Superior. En: Almuiñas, J. y Galarza, J. (Comps.). Gestión de la calidad en las Instituciones de Educación Superior. Tomo I (pp. 25-42). Editorial del Instituto Superior Tecnológico Bolivariano. https://www.researchgate.net/profile/Jose-Julian-Garcia-Munoz/publication/326331473

Borrás, F., Armada, E., Irsula, R., Barros, B. y López, M. (1995). Cuba: Contabilidad, Auditoría Y Fiscalidad. Propuesta de Desarrollo. Universidad de la Habana.

Borrás, F. y Rodríguez, C. (2014). La educación contable en Cuba: conocimientos, habilidades y valores. Revista Visión Contable, 12(12), pp. 221–245.https://doi.org/10.24142/rvc.n12a8

Castaño, C. y Saavedra, M. (2016). Un punto de partida para la investigación en contabilidad y finanzas: de la representación financiera a la gestión del valor. En: Machado, M. (Ed.), Caminos Contables. Problemas y metodologías para el desarrollo de la investigación (pp. 217-244). Sello Editorial Centro de Investigaciones y Consultorías (CIC) Facultad de Ciencias Económicas. https://www.researchgate.net/publication/335753998

Comité Estatal de Finanzas (1992). Resolución 18 de 1992. Normas Generales de Contabilidad Actividad Empresarial. Cuba.

Federación Internacional de Contadores (IFAC) (2019). Manual de Pronunciamientos Internacionales de Formación. Federación Internacional de Contadores (IFAC).https://www.ifac.org/system/files/publications/files/2019-IAESB-Handbook_ESP_Secure.pdf

Hernández, R., Fernández-Collado C. y Baptista-Lucio, M. (2014). Metodología d la Investigación. Sexta Edición. McGRAW-HILL. https://periodicooficial.jalisco.gob.mx/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf

Consejo de Ministros (1974). Ley No.1281para la Creación del Sistema Nacional de Grados Científicos [Ley no. 1281]. Gaceta oficial (G.O) No. 32 pp. 331-332.

Ministerio de Educación Superior (MES) (2017). Plan de Estudio E, Carrera de Licenciatura en Contabilidad y Finanzas. https://fcf.uh.cu/docencia/pregrado/

Ministerio de Finanzas y Precios (MFP) (2005). Resolución 235. Normas Cubanas de Información Financiera. Gaceta oficial (G.O) No. 67 Ordinaria de 21 de diciembre de 2005. pp. 1089-1091.https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/gaceta-oficial-no-67-ordinaria-de-2005

Ministerio de Justicia (2021). Gaceta Oficial de la República de Cuba. Gaceta Oficial No. 94 Ordinaria de 19 de agosto de 2021. https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/gaceta-oficial-no-94-ordinaria-de-2021

Paz, V. (2018). Apuntes históricos sobre el estudio de las ciencias comerciales en la Universidad de La Habana. Primera parte. Revista Cofin Habana. 12(2), pp. 73-81 http://www.cofinhab.uh.cu/index.php/RCCF/article/view/299

Paz, V. (2019). Apuntes históricos sobre el estudio de las ciencias comerciales en la Universidad de La Habana. Segunda parte. Revista Cofin Habana. 13(1), pp. http://www.cofinhab.uh.cu/index.php/RCCF/article/view/340

Peniche, C. (2009). La formación de especialistas de alto nivel científico en condiciones de subdesarrollo: retos y perspectivas. La experiencia cubana. http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/politica/peniche1_311202.pdf

Pérez, M. (2018). Presente y futuro de los doctorados en Cuba. Congreso Universidad,7(1), pp. http://www.congresouniversidad.cu/revista/index.php/rcu/article/view/1022

Ramos, G. y López, A. (2019). Masificación, equidad, educación superior: La universalización de la educación superior cubana. Ensaio: avaliaçao e Políticas Públicas em Educaçao, 27(103), pp. 291-316. https://doi.org/10.1590/S0104-40362019002701783

Sarduy, A., Quintero, D. y Nazco, B. (2007). La Regulación Contable cubana en el periodo revolucionario. Apuntes para una historia. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, (81). https://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2007/asq.htm

Sito, A. (1999). Cuentas Clara Conservan el País. Revista Bohemia. Pp. 23-25. (en entrevista realizada por José Alejandro Rodríguez).

Notas

* artículo de reflexión

Contexto
Descargar
Todas