Investigación y formación contable en Ecuador. Una aproximación a su realidad actual*

Accounting research and education in Ecuador. An approach to its current reality

Pesquisa e educação contábil no Equador. Uma abordagem à sua realidade atual

Marcelo Mantilla-Falcón , Alis Urbina-Núñez

Investigación y formación contable en Ecuador. Una aproximación a su realidad actual*

Cuadernos de Contabilidad, vol. 24, 2023

Pontificia Universidad Javeriana

Marcelo Mantilla-Falcón

Universidad Técnica de Ambato, Ecuador


Alis Urbina-Núñez

Institución: Investigadora independiente, España


Recibido: 15 febrero 2022

Aceptado: 13 septiembre 2022

Publicado: 30 abril 2023

Resumen: En la actualidad, la preocupación académica por el conocimiento de la realidad contable a nivel mundial cobra mayor importancia. Sin embargo, no todos los países prestan la misma atención al conocimiento, dinámica y comportamiento de la Contabilidad como ciencia y como práctica profesional. Este es el caso de Ecuador, donde esta se considera un corpus normativo y no una ciencia que cuenta con una ontología y epistemología por fortalecer en términos de investigación y generación de conocimiento. El propósito del presente estudio es comprender la dinámica de la investigación contable ecuatoriana en cuanto a producción científica, investigación, formación y práctica profesional. Se trata de un estudio descriptivo, cuantitativo, no experimental, longitudinal, basado en investigación documental y bibliográfica con carácter explicativo. Los resultados evidencian la escasa o nula atención, por parte de la academia, a la investigación contable. Se evidenciaron algunos estudios aislados y particulares que abordan, de manera tangencial, el conocimiento de una realidad necesaria y útil para el fortalecimiento de la ciencia en esta disciplina. Se concluye que el estado de la investigación en el área, en Ecuador, es incipiente en términos de redes de investigación, comunidades de estudio contables, semilleros de investigación, grupos de discusión, etc. Lo cual es demostrable en la escasa producción científica y generación de conocimiento, que solo se enfoca en la investigación formativa involucrada en los trabajos de grado o nivel.

Código JEL: I23

Palabras clave:profesión contable, Contabilidad, investigación contable, investigación formativa, producción científica.

Abstract: Currently, academic concern for knowledge of accounting reality at the global level is becoming increasingly important. However, not all countries give the same attention to the knowledge, dynamics, and behavior of accounting as a science and professional practice. This is the case in Ecuador, where it is considered a normative corpus and not a science that has an ontology and epistemology to be strengthened in terms of research and knowledge generation. The objective of this study is to understand the dynamics of Ecuadorian accounting research in terms of scientific production, research, education, and professional practice. It is a descriptive, quantitative, non-experimental, longitudinal study based on documentary and bibliographic research with explanatory character. The results show little attention, by academia, to accounting research. Some isolated and particular studies were found that address the knowledge of a necessary and useful reality for the strengthening of the science in this discipline. It is concluded that the state of research in the subject, in Ecuador, is incipient in terms of research networks, accounting study communities, discussion groups, etc. This is demonstrable in the scarce scientific production and generation of knowledge, which only focuses on formative research involved in degree works.

Keywords: accounting profession, accounting, accounting research, formative research, scientific production.

Resumo: Atualmente, a preocupação acadêmica pelo conhecimento da realidade contábil a nível mundial está se tornando cada vez mais importante. No entanto, nem todos os países dão a mesma atenção ao conhecimento, dinâmica e comportamento da contabilidade como ciência e prática profissional. Este é o caso no Equador, onde é considerada um corpus normativo e não uma ciência que possui uma ontologia e epistemologia a serem fortalecidas em termos de pesquisa e geração de conhecimento. O objetivo deste estudo é entender a dinâmica da pesquisa contábil equatoriana em termos de produção científica, pesquisa, educação e prática profissional. Trata-se de um estudo descritivo, quantitativo, não experimental, longitudinal, baseado em pesquisa documental e bibliográfica com caráter explicativo. Os resultados mostram pouca atenção, por parte da academia, à pesquisa contábil. Foram encontrados alguns estudos isolados e particulares que abordam o conhecimento de uma realidade necessária e útil para o fortalecimento da ciência nesta disciplina. Conclui-se que o estado da pesquisa na área, no Equador, é incipiente em termos de redes de pesquisa, comunidades de estudo contábil, grupos de discussão, etc. Isso é demonstrável na escassa produção científica e geração de conhecimento, que se concentra apenas em pesquisas formativas envolvidas em trabalhos de graduação.

Palavras-chave: profissão contábil, contabilidade, pesquisa contábil, pesquisa formativa, produção científica.

Introducción

Comprender los procesos científicos y académicos en torno al círculo profesional de toda carrera siempre será muy significativo, más aún en la profesión contable que tiene un alto nivel de reputación e impacto en la gestión de las empresas, organizaciones e instituciones públicas y privadas. El acercamiento a la realidad ecuatoriana de la profesión contable es preocupación de académicos y de la academia porque se quiere conocer su fenomenología, impacto, influencia y trascendencia como actor de la administración, gestión y sostenibilidad empresarial.

Bajo estas consideraciones, la presente investigación evidencia la realidad de la profesión contable ecuatoriana desde inicios del siglo XXI en su componente formativo, educacional, laboral y científico desde diferentes ópticas y perspectivas. Además, se sintetiza una realidad poco estudiada y difundida en los círculos académicos nacionales, pues se considera que la disciplina es una actividad sujeta al cumplimiento de normas y principios estandarizados, desconociendo la labor científica que la Contabilidad representa.

Como problema central en la realidad contable ecuatoriana se contempla la escasa atención que los académicos le brindan a la investigación y a la formación del profesional, por eso se plantea el interrogante: ¿Cuál es la realidad de la investigación y formación contable en el país en el siglo XXI?

1. Formación y educación contable

La formación de un profesional contador, como muchas otras profesiones, tiene sus particularidades, características especiales y rigurosidad pedagógica, metodológica y, sobre todo, ética, dadas las implicaciones y responsabilidades que su función abarca. Bajo estas condiciones, este profesional debe demostrar un elevado nivel de competencias, responsabilidad social y ambiental y práctica ética en su proceder (Fuertes y Cúrvelo, 2019).

Desde tiempo atrás la educación contable solo estaba ligada a explicar la ecuación contable, el registro de las operaciones y el manejo de la estructura financiera de la empresa sin dar un salto cuantitativo y cualitativo hacia una verdadera interiorización de los efectos o las causas de esas transacciones en el devenir organizacional (Silva, 2010). Es decir, el aprendizaje contable se enfoca en mayor medida en la normatividad y rigurosidad del proceso mas no en el juicio valorativo y crítico de lo que significa dicha actividad (Mantilla-Falcón, Gavilanes-Sánchez y Benítez-Gaibor, 2021).

No hay que olvidarse que al hablar de educación y formación, se habla también de un enfoque educativo. En pleno siglo XXI aún están vigentes los enfoques conductistas, constructivistas y, con mayor presencia, cognitivos, elementos que marcan el proceso de enseñanza-aprendizaje y que orientan al individuo a que tome postura sobre la exigencia con su formación (Guevara y Rodríguez, 2021). Esto se corrobora con un estudio de Mantilla-Falcón, Miranda, Ortega y Meléndez (2020) que advierte que en las instituciones educativas se produce una hibridación de los modelos-enfoques pedagógicos y estos son los que determinan la formación del egresado y su futuro profesional. Por ejemplo, en el mencionado estudio se evidenció la presencia del modelo conductista, tradicionalista, desarrollista y social con el que los docentes llevan a la práctica su accionar pedagógico.

La formación superior en el aula y durante la carrera debe garantizar al estudiante contador el dominio de competencias básicas y específicas para un manejo idóneo de su desempeño y su profesión (Sáenz, 2020). Varios estudios al respecto ratifican la necesidad de una sólida preparación y dominio de competencias. Por ejemplo, Mantilla, Tobar-Vasco, Arias-Pérez y Ríos-Urrutia (2019) estudiaron las competencias de dominio en el perfil de egreso del contador-auditor. Asimismo, Mantilla-Falcón y Carvajal-Gavilanes (2017) analizaron las competencias del contador-auditor que labora específicamente en el sector público con resultados que ratifican una vez más la necesidad de atender urgentes cambios en las mallas curriculares de la carrera donde se forman los futuros profesionales.

Un factor importante en el hecho educativo contable es la evaluación académica. Los sistemas educativos ecuatorianos aún no abandonan del todo la evaluación tradicional, basada en cuestionarios con respuestas de opción múltiple (Iglesias e Iglesias, 2016), y se aplican pocas evaluaciones basadas en la práctica o simulación de escenarios, ensayos, evaluaciones basadas en problemas, etc.

Siendo la profesión del contador muy sensible y delicada, España y Rodríguez (2020) sugiere que las “estructuras curriculares de las universidades requieren incluir un componente más participativo, de tipo social-humanista (…) que todos los profesionales sean exhortados a la toma de decisiones éticas” (p. 40), con el objetivo de no incurrir en casos de corrupción que hacen daño a la profesión, pues simplemente un profesional ético genera una cultura organizacional ética y provee de un valor agregado sustancial a la institución (Díaz y Suárez, 2014).

Un factor esencial que tiene el profesional contable es el desarrollo de prácticas preprofesionales donde tienen la oportunidad de contrastar la teoría recibida en el aula con la vivencia real en la empresa, esto les permite fortalecer las competencias disciplinares, blandas y específicas derivadas del proceso formativo integral en esta dualidad: universidad-empresa (Estrada y Paz, 2019). En definitiva, la investigación debe ser el elemento central de la formación de todo contador y un aspecto inherente de su perfil profesional.

“El reconocimiento de la investigación como parte fundamental en la formación profesional contable hace necesario que tanto los currículos, prácticas, labores académicas, como la mirada sobre el rol docente sean importantes. Solo devolviendo a la investigación su lugar en la formación del pensamiento crítico y reflexivo será posible lograr reales transformaciones en la forma de percibir, de percibirse de los estudiantes y los profesores en los escenarios formativos y en el acto educativo.” (Sánchez-Vasquez y Ríos-Obando, 2019, p. 94) Fin de cita

La profesión contable tiene como base de su accionar aspectos económicos y financieros, por tanto, el contador es esencial para el crecimiento y desarrollo de las organizaciones y de la sociedad (Torres y Lasso, 2015). Consecuentemente, para que dicho profesional sea protagonista del desarrollo social y económico de su área de influencia, debe ser capacitado bajo un modelo pedagógico que contribuya a la formación de un ente crítico, reflexivo, propositivo y analítico, es decir, que priorice al estudiante como el centro de la acción pedagógica (Gómez, Monroy y Bonilla, 2019).

Poco a poco se va tomando interés en la formación y educación contable. Pero, a criterio de Castillo, Mendoza y de la Hoz (2021), aún se requiere fortalecer muchas habilidades cognitivas enfocadas a potenciar la capacidad de análisis, síntesis y pensamiento crítico en el futuro profesional contable, además de fortalecer el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) como estrategias pedagógicas, de evaluación y formación continua.

2. Investigación contable

Si se habla de investigación contable es porque se reconoce su validez científica y a la vez porque cuenta con su marco epistemológico específico. Desde el punto de vista filosófico, la Contabilidad ha pasado por varias etapas o paradigmas: el clásico, el historicista o estructuralista, bien sea desde el enfoque del positivismo lógico, racionalismo crítico o emancipatorio del social-crítico contemporáneo respectivamente (Lemos de la Cruz, 2005). La teoría contable como marco científico se va fortaleciendo a través de la investigación que permite, al hecho económico, objeto de estudio de la Contabilidad, modificar y crear nuevas aplicaciones teóricas que fortalezcan la propia doctrina contable (Choy, 2016), en otras palabras, corrientes ortodoxas o heterodoxas (Beltrán y González, 2017).

Esta construcción del conocimiento puede tomar partido desde dos planos: el puro y el aplicado. El primero se fundamenta en la búsqueda de nuevas teorías, métodos, técnicas para conocer la realidad contable, y el segundo es pragmático, instrumental y tecnológico porque busca soluciones concretas (Romero, 2014).

La investigación busca la verdad, o por lo menos el conocimiento exacto, pero “en el ámbito contable no solo es relevante la verdad, sino la validez en tanto actividad mediada por reglas y normas orientadas funcionalmente” (González, 2021, p.3). Entonces, este contraste con la realidad está permeado por las evidencias fruto del estudio de “los fenómenos patrimoniales, ya sean estos físicos, sociales o culturales, en tanto tales fenómenos estén en las dimensiones: territorio, población, cultura, economía y tiempo” (Avellaneda, 2019, p. 102).

Nadie desconoce que la investigación contable es una vía muy necesaria para el desarrollo y fortalecimiento de la profesión contable, pues permite generar nuevos conocimientos, cada vez más relevantes, sobre los recursos económicos, financieros, administrativos, sociales y últimamente con mayor énfasis los ambientales (Charres, 2020), elementos que permiten reconfigurar el alcance de la Contabilidad, ahora mismo, como la ciencia del bien común (Amézquita, 2021).

La amplitud de temáticas y contenidos que abarca la Contabilidad le permite profundizar en la construcción del conocimiento con el empleo de muchos métodos y metodologías. Por ejemplo, el análisis de caso que, se ajusta muy bien para investigar realidades puntuales o particulares. Como bien lo expresa Choy (2016), es un método que confronta la realidad y permite observar las prácticas contables, las experiencias empresariales, mejorar las rutinas diarias o modificarlas y de esa manera contribuir también con el avance y desarrollo de la doctrina contable.

De acuerdo con Charres (2020), una alternativa es aplicar el multimétodo en los estudios contables, que no es otra cosa que la utilización de diversidad de métodos que permiten flexibilidad y mayor cobertura, dependiendo del alcance y fases del proceso investigativo. Bien es sabido que la investigación se puede realizar con enfoque cuantitativo o cualitativo y que muy bien la Contabilidad se acopla a cualquiera de los dos y, en un caso más específico, puede ser de carácter mixta (Pinto, 2011); lo que los autores de este trabajo denominan triangulación hermenéutica de la información. Si bien es cierto que la investigación científica se orienta a la producción de ciencia,

“[…] la investigación contable como estrategia pedagógica en la docencia de la Contabilidad [también] consiste en utilizar las técnicas y metodologías de investigación con el objetivo de que el estudiante desarrolle las habilidades intelectuales para la búsqueda de la recreación del conocimiento” (Pérez y Pinto y, 2016, p. 44).

Las diferentes metodologías o enfoques investigativos se alinean con la orientación de la corriente contable aplicada. Por ejemplo, la corriente principal usa mayormente métodos cuantitativos puesto que aborda elementos financieros basados en la Economía. Por otra parte, las corrientes crítica e interpretativa usan métodos cualitativos porque se conectan con disciplinas como la Sociología, la Psicología y la Antropología (Macías, 2018). Las últimas tendencias y sugerencias indican que la Contabilidad puede estudiarse desde la Etnografía, la Fenomenología, la Investigación Acción Participativa (IAP), entre otras (Pinto, 2011). Incluso, la teoría fundamentada también está siendo objeto de análisis como una estrategia o método para la comprensión de la realidad contable (Ortíz, 2020), y, en la misma línea de pensamiento, la investigación ha estado apropiada por la corriente positivista, pero en los tiempos actuales requiere dar un giro hacia los enfoques interpretativos y críticos desde una postura multidisciplinaria (Barona, 2020).

En la actualidad, la investigación contable está tomando más protagonismo y goza de la confianza de los colectivos comprometidos en el mejoramiento de los procesos contables y financieros puesto que su aplicación busca la resolución de problemas y la generación de conocimiento para el crecimiento de esta disciplina científica (Ortiz-Ocaña, 2016). En Ecuador, este campo disciplinar no goza aún de investigadores especialistas, salvo uno que otro artículo redactado sobre la realidad contable del país, por eso es una queja generalizada la de la poca producción científica nacional (Burgos y Bonisoli, 2016). La responsabilidad apunta a las instituciones de educación superior y en especial a los docentes, se les solicita que adopten una actitud crítica comprometida con la formación de futuros investigadores con sólidos conocimientos en la teoría general de la Contabilidad (Abbate, Mileti y Vázquez, 2000).

En la misma línea de pensamiento, Carrasquilla y Carrasquilla (2019) señalan el papel fundamental de las instituciones académicas en los procesos de investigación, puesto que son la matriz para la generación de conocimiento, y tienen la misión de entregar a la sociedad profesionales con alta dosis de responsabilidad quienes resolverán los problemas que en esta se generan. La investigación es apasionante, sin embargo, tiene muchas dificultades cuando no hay incentivos desde las instituciones educativas. Quienes se dedican a esta actividad lo hacen por el reconocimiento personal y deben combinar esta actividad con la docencia, la gestión académica y otros menesteres propios de la acción pedagógica, de modo que la práctica investigativa no arroja los resultados esperados, pues no hay tiempo suficiente de dedicación (Castaño-Ríos, 2016-2017).

En el Ecuador cada día hay mayor preocupación por profundizar la investigación contable en sus diferentes áreas. Por ejemplo, Arias, Maldonado y Arciniegas (2021) realizan una sistematización de los trabajos de pregrado (tesis) en las universidades del país con resultados parciales durante un periodo de tiempo determinado, enfocándose en áreas como la Contabilidad, la Auditoría, Costos, Normas y Gestión y Finanzas. Concluyen que hay cierta dificultad en encontrar datos puesto que dicha información no está debidamente catalogada.

3. Metodología

La presente investigación es de corte cuantitativo, descriptivo, basada en evidencias secundarias, producto de un trabajo exhaustivo en repositorios, organizaciones, bases de datos, instituciones públicas de control y seguimiento, organizaciones no gubernamentales y universidades que permitieron aproximarse a la realidad de la investigación contable en el Ecuador.

Para evidenciar la existencia de revistas ecuatorianas sobre el campo disciplinar de la Contabilidad se revisaron los repositorios regionales de Latindex, Redalyc, Scielo, y a nivel de publicaciones con factor de impacto, la base de Scopus con corte al año 2020. Para la búsqueda se usaron las siguientes palabras clave: “Contabilidad”, “investigación contable”, “educación contable”, “Tributación” tanto en las regionales como en la base de SJR (Simago). En cuanto a las carreras de Contabilidad, se inspeccionó la base de datos del Consejo de Educación Superior (CES) que controla las universidades públicas, privadas y cofinanciadas del país (Instituciones de Educación Superior, IES). Para el registro de las titulaciones se consultó a la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) quienes aportaron con una base de datos con corte al año 2020. En lo referente a la formación de pregrado (tercer nivel), y a la producción de tesis de titulación se revisaron los repositorios institucionales de cada universidad que oferta la carrera, y se recogieron datos con corte al mismo año, dicha búsqueda contempló las subáreas de la Contabilidad: gubernamental, servicios, actividades, financiera, administrativa, fiscal, gestión y costos, cuyas palabras clave estaban en el título de la tesis. El número total de hallazgos fue de 11 768. Se clasificó por año, por IES, por región, por sostenimiento y por género.

La información proveniente de los gremios de contadores registrados en el país se obtuvo de sus páginas web creadas para tal efecto; en lo concerniente a congresos, simposios y conferencias, se recogió información dispersa en diferentes sitios web existentes en la red. Finalmente, para caracterizar y clasificar las áreas de la Contabilidad se utilizó estadística multivariante, específicamente, el análisis de conglomerados mediante el método de Ward y la distancia euclídea al cuadrado (López-Roldan y Fachelli, 2016).

4. Resultados

Una revisión minuciosa en la base de datos de Latindex arroja que el número de revistas registradas hasta la fecha (13 de abril 2021) es de 697 ejemplares para el Ecuador, pero en catálogo 2.0 solo se registran 176 títulos. Al clasificar revistas destinadas al tratamiento de temas contables o que cuyos subtemas contengan el término “Contabilidad” (no significa exclusividad), solo se evidencia la presencia de 9 revistas que representan el 1,29 % del corpus bibliográfico; las vigentes en catálogo, representan el 5,11 %. La gran mayoría de revistas se catalogan como multidisciplinarias y eventualmente se encuentran temáticas del área contable. Este número alcanza la cifra de 91 revistas, y representa el 13,05 % (Latindex, 2021). En definitiva, no hay una sola revista que abarque exclusivamente los temas contables para el Ecuador. Parecería ser que esta rama del conocimiento científico o esta disciplina académica solo es investigada de una manera tangencial y no está en las prioridades de la academia ecuatoriana, lo que significa entonces que no se cuenta con un referente nacional como medio bibliográfico que represente al país en el ámbito latinoamericano o internacional. Tampoco hay un investigador que lidere los trabajos académicos tanto en número, temática o componente de la ciencia contable, todos los trabajos son dispersos y discontinuos.

Al realizar una revisión similar en Redalyc, la presencia de revistas ecuatorianas solo llega a 15, y ninguna aborda el tema contable, sino en contenidos multidisciplinarios donde se incluye esta rama científica. Tangencialmente, cuatro revistas publican artículos que abordan evaluación contable, tributación, valoración de empresas, entre otros temas (Redalyc, 2021).

En el repositorio de la base regional Scielo existen 19 revistas registradas y solo una de ellas aborda temas de Contabilidad en su campo de acción multidisciplinario (Scielo, 2021). En la base Scopus no existe ninguna revista ecuatoriana que aborde el campo de conocimiento contable, pero sí hay publicaciones referentes a este. En las 91 revistas a nivel mundial que son específicas de Contabilidad (área principal), 9 artículos pertenecen al Ecuador (Scopus, 2021). Hecho un análisis valorativo frente a las publicaciones encontradas, Brasil lidera con el 53,3 %, México con el 12,3 %; Chile supera el 9 %; Colombia alcanza el 7,7 % y Ecuador 4,6 % aproximadamente. Desde una perspectiva crítica, la proporcionalidad de publicaciones de estos países estaría en función directa de su masa crítica profesional y académica, y del número de instituciones de educación superior con las que cuentan, por ejemplo, Brasil tiene 1306 IES, Ecuador 65 (Webometrics, 2021) lo cual significa una proporción de 1 a 20 instituciones.

Para ampliar la búsqueda de producción científica ecuatoriana y de Latinoamérica, se investigó por subáreas (Contabilidad) en revistas de Scopus, el número de artículos que alcanza a nivel mundial: 64 417, distribuidos en 164 revistas desde Q1 a Q4, vigentes y no vigentes. La producción latinoamericana alcanza un número de 1995 artículos que no son estrictamente de Contabilidad, sino de temáticas empresariales, financieras, contables, de Auditoría, entre otras. Bajo este criterio, nuevamente Brasil tiene una producción del 55,4 %, le sigue en su orden Colombia con el 14,3 %; México con el 10 %; Chile con 9,7 %; Perú con 1,7 %, y Ecuador con el 1,2 %. Un aspecto muy especial a considerar es la pertinencia y direccionalidad a publicar en revistas de habla hispana donde se registra el mayor número de artículos. Por ejemplo, en la Revista Innovar, Colombia coloca 213 artículos; México, 63; Chile, 57; Argentina, 11, y Ecuador, 4. Del mismo modo, Brasil publica en revistas de su país y su idioma, la revista más reconocida es Custos e Agronegocio de la Universidad Federal Rural de Pernambuco con 530 publicaciones (Scopus, 2021).

Haciendo un recorrido histórico por la aparición de la profesión contable en Ecuador, el programa de Contabilidad más antiguo del país es el de la Universidad Central del Ecuador, que fue una especialización de la Escuela de Administración de la Facultad de Economía durante los años 60. En 1968, pasa a formar parte de la Facultad de Ciencias Administrativas donde se mantiene hasta la actualidad (Cajiao, 2015). Otro dato interesante es la aparición de la carrera como Facultad y eso ocurre en la Universidad Técnica de Ambato cuya creación se da en 1969, al mismo tiempo inicia la vida de la universidad (UTA, 2021a). En el país existen 49 IES, que cuentan con la carrera de Contabilidad, todas avaladas por el órgano regulador, el CES, evaluadas por el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, Caces.

Otro factor a considerar en este estudio es la cantidad de profesionales que egresan de las Instituciones de Educación Superior bajo titulación en ciencias contables cuyas estadísticas se encuentran en la tabla 1.

Tabla 1
Registro de títulos de la profesión contable a partir del año 2013.
Registro de títulos de la profesión contable a partir del año 2013.

(*) Títulos de tercer nivel


Fuente: Secretaría de Educación, Superior Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ecuador (SNIESE), corte al 17 de diciembre 2020.

Se dispone de los datos de registros de títulos desde el año 2013, información que permite hacer un análisis más riguroso en función de las relaciones entre instituciones tanto del sector estatal (públicas), las universidades privadas (autofinanciadas) y las universidades particulares que reciben un aporte del Estado (cofinanciadas). En efecto, se ha podido determinar una gran cantidad de nominaciones de títulos que superan más de 50 nomenclaturas diferentes, sin embargo, para la presente investigación se los agrupa por licenciaturas, ingenierías, doctorados (que no son de cuarto nivel, ni equivalen a PhD) y una forma muy particular de otorgar la certificación final como “Contador CPA”. Globalmente, se puede ver que las universidades públicas son las que más títulos registraron, 70,16 % en cuestión de tercer nivel, las universidades privadas 6,56 % y, finalmente las universidades cofinanciadas 23,27 %.

Durante un tiempo se entregaba únicamente el título como contador CPA, (contador público autorizado), luego con modificaciones en las aprobaciones de carreras se extendió el título de ingenieros en Contabilidad y Auditoría (no en todos los casos), pero, en la actualidad solo se entrega el título en estas dos versiones: licenciado en Contabilidad y Auditoría o licenciado en Auditoría y Control de Gestión (Consejo de Educación Superior [CES], 2018).

En cuanto a titulaciones de cuarto nivel (posgrado), el Ecuador solo entrega títulos de magíster, igualmente con algunas nominaciones en la disciplina contable. La información de la tabla 1 demuestra que las universidades cofinanciadas son las que más estudiantes recibieron en estos programas alcanzando un 61,49 %, les siguen, en orden de importancia, las públicas o estatales con el 28,88 %, y la diferencia es para el sector privado de la educación superior.

La proporcionalidad de maestrías frente al tercer nivel revela un fenómeno muy interesante, los datos evidencian que solo 5,55 % de los profesionales universitarios adquieren un título de cuarto nivel. Es decir, hay 1 magíster por cada 17 contadores, licenciados o ingenieros en Contabilidad y Auditoría en el Ecuador para el año 2020.

Con lo que respecta a títulos de doctor en Contabilidad (PhD) el país no tiene ningún programa en ninguna IES. Esta es la razón por la que muchos profesionales migran a otros países latinoamericanos o europeos para la consecución de este grado académico, sin embargo, pocas universidades nacionales y extranjeras tienen programas de doctorados en otras especialidades o áreas científicas. Los datos de la tabla 1 son doctorados entregados con el carácter de tercer nivel o pregrado.

Una particularidad importante de la profesión contable es la producción, organización, desarrollo y ejecución de congresos con cobertura local, nacional o internacional. Esta información tampoco está sistematizada en el Ecuador por lo que resulta difícil conocer con objetividad la historia, trascendencia y futuro de estos eventos. En los últimos años se han realizado algunos de ellos y han tenido un gran alcance, por ejemplo, en junio del 2018 se llevó a cabo el XII Congreso Iberoamericano de Contabilidad de Gestión y el IV Congreso Internacional de Gestión Empresarial, organizado por la Asociación Iberoamericana de Control de Gestión (AICO Gestión) cuya sede fue la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), no obstante, el evento no es ecuatoriano, sino que esta edición se llevó a cabo en el país (PUCE, 2019).

En septiembre del 2020, la Universidad Metropolitana fue anfitriona del IV Congreso Internacional de Contabilidad, Auditoría y Finanzas, con ejes temáticos sobre Contabilidad Financiera, Contabilidad Gerencial, Control Interno y Auditoría (CIDE, 2020). En los últimos meses (junio 2021), se desarrolló el VIII Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y Administración con un mayor espectro de ejes temáticos que abarcó: Administración de la micro, pequeña y mediana empresa; Administración y Sustentabilidad; Administración de recursos humanos; Innovación, Tecnología y Emprendimiento; Contabilidad y Gestión tributaria; Contabilidad, Gestión e innovación; Contabilidad y Responsabilidad social; Coyuntura económica latinoamericana; Economía social, Desarrollo local y territorial; relaciones económicas internacionales, y, Economía aplicada. La universidad Técnica de Cotopaxi fue la anfitriona del evento (CIDE, 2021).

En el Ecuador existe la figura de colegios profesionales. Tal es el caso del Colegio de Contadores Públicos de Pichincha y del Ecuador (CCPPE) que, en asocio con el Colegio de Contadores del Guayas y del Ecuador, organizaron en el mes de septiembre 2020 el I Congreso Internacional Tributa Ecuador, cuyo eje central fue el fenómeno de la tributación desde varias perspectivas. Se dio mucha importancia a la complejidad fiscal y tributaria del Ecuador, así como a los puntos de vista y aportes de otros países latinoamericanos (CCPPE, 2020).

La logística y cantidad de recursos que se movilizan para llevar a cabo este tipo de eventos son algunas de sus particularidades. Sin embargo, en tiempos de pandemia, su organización y ejecución se vuelve más sencilla pues se apoyan en la tecnología y la interconectividad permitiendo las relaciones académicas a lo largo del mundo, por eso en los meses de pandemia se han generado varios eventos al respecto. Asimismo, ante la crisis sanitaria, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) organizó el evento denominado I Simposio de Contabilidad y Auditoría, con el eje temático exclusivo “Ética en los negocios. Y yo, ¿qué puedo hacer?” donde se abordó como problemática central la ética del profesional contador (UTPL, 2019).

En el mes de noviembre de 2022, se llevó a cabo el III Congreso Internacional Economía y Contabilidad aplicado a la Empresa y Sociedad (Ecaes) organizado por la Universidad Técnica de Ambato. Este evento abordó temáticas de Contabilidad, Organización y Dirección de Empresas, Economía del cambio Tecnológico, Economía Agraria y de los Recursos Naturales, Economía del Medio Ambiente y de la Ecología, Economía Aplicada, y Organización Industrial y Políticas Gubernamentales (UTA, 2022b).

Otro elemento importante que abarca este estudio es la producción académica estudiantil, principalmente, considerando sus trabajos de titulación denominados tesis de fin de grado. Estos se presentan en las tablas 2, 3 y 4, donde se describen las áreas de la Contabilidad, el número de trabajos presentados, género de autoría e IES.

En un trabajo inicial, los autores Mantilla-Falcón y Urbina-Núñez (2019) realizaron una investigación exhaustiva sobre los trabajos de titulación catalogados por área de la Contabilidad en un periodo que va de 2007 a 2017. Se consideraron muchas variables como, por ejemplo, género, nivel de sostenimiento de las IES, ubicación regional a nivel geográfico, calificación de las IES, entre otras, etc. Para efectos del presente estudio solo se evidencian los resultados del área de la Contabilidad y su distribución por género. Se puede determinar que las áreas contables con más representatividad son la Financiera y la Administrativa sumando un porcentaje importante del 62,53 % del total de participación. En lo concerniente al género, la visibilidad del femenino es determinante con un porcentaje superior al 81 %, lo que corrobora los estudios sobre orientación y preferencia de las carreras por género en la que está muy bien marcado el imaginario social en Contabilidad como una profesión femenina (Mantilla-Falcón, Galarza-Galarza y Zamora-Sánchez, 2017).

Tabla 2
Producción de tesis de Contabilidad por área y género (2007-2017)
Producción de tesis de Contabilidad por área y género (2007-2017)


Fuente: elaboración propia

Los datos reflejan que el área menos atendida es Contabilidad gubernamental por las barreras y limitaciones de contar con información disponible, puesto que es un área que abarca el sector público o estatal y los estudiantes no tienen preferencia por este tipo de campo investigativo.

Tabla 3
Producción de tesis de Contabilidad por área y género (2018-2020)
Producción de tesis de Contabilidad por área y género (2018-2020)


Fuente: elaboración propia

Con motivo de este artículo se actualizó la información bajo las mismas condiciones anteriores, pero los datos dejan escenarios muy disímiles. Solo coinciden las áreas de Financiera y Administrativa que lideran sus estudios de pregrado (o grado), pero sus porcentajes han decrecido significativamente (51,27 %); le sigue, en orden de importancia, la de Gestión (17,50 %), y se mantiene en el último lugar la Contabilidad gubernamental (0,35 %).

Tabla 4
Tendencia anual de número de tesis por área de la Contabilidad.
Tendencia anual de número de tesis por área de la Contabilidad.


Fuente: elaboración propia

En función de la tendencia de productividad de trabajos de titulación de pregrado considerando el periodo analizado (14 años), se evidencia un estancamiento o decremento a partir del año 2017, y la razón más palpable es la modalidad de graduación denominada “examen complexivo” (dar una prueba teórica con un banco de preguntas) escogida por un gran número de estudiantes. Otros estudios evidencian resultados que se apartan de los datos aquí presentados, bien sea porque utilizaron una metodología diferente o por las limitaciones a las que los autores hacen referencia (Arias, Maldonado y Arciniegas, 2021).

Para el año 2020, la reducción se vuelve más visible por efectos de la pandemia del COVID-19 que afectó en gran medida los procesos investigativos y la operatividad de los trabajos de titulación en todos los niveles. La figura 1 presenta dicha fluctuación.

Tendencia de producción de trabajos de titulación nacional en Contabilidad.
Figura 1
Tendencia de producción de trabajos de titulación nacional en Contabilidad.


Fuente: elaboración propia.

Finalmente, para entender la realidad e intereses de los estudiantes en términos de temáticas y áreas de la Contabilidad, el escenario se evidencia en la figura 2, a través de un dendrograma utilizando distancias euclídeas al cuadrado, que permite visibilizar dos conglomerados claramente definidos en función de las preferencias y números de tesis realizadas. Un subgrupo conformado por las áreas de servicios, gubernamental y actividades tienen la misma tendencia e interés por estudiarse, pero reflejan claramente que su participación es mínima, sumadas las tres áreas alcanzan solo el 8,42 %; el segundo subgrupo asocia a las áreas fiscales, costos y gestión con un porcentaje del 29,04 %, lo que equivale decir que una tercera parte de los estudiantes tienen intereses académicos por estudiar este tipo de temáticas. Por último, las áreas más abordadas con fines de investigación como trabajos de grado son Financiera y Administrativa, alcanzando el porcentaje de 62,53 %.

Clúster de los tipos de tesis producidas a nivel nacional por años.
Figura 2
Clúster de los tipos de tesis producidas a nivel nacional por años.


Fuente: Senescyt, 2020.

Conclusiones

La investigación contable y estudios de su formación en el Ecuador empieza a ser parte de las discusiones académicas que, poco a poco va ganando terreno en su interés y tratamiento, pues no se encuentran estudios sostenidos y sistemáticos que reflejen su abordaje exhaustivo y continuo, solo hay esfuerzos individuales y esporádicos que plantean el problema en la realidad ecuatoriana.

El país no cuenta con revistas especializadas y específicas en el campo de la Contabilidad y, si se publican investigaciones referenciales, se hace en revistas multidisciplinarias o de campo económico, financiero o administrativo.

Las redes de investigación en el Ecuador son incipientes, así como las comunidades de estudio contables, semilleros de investigación y grupos de discusión. La producción científica existente representa esfuerzos individuales de académicos universitarios o independientes interesados en temas puntuales de la Contabilidad.

Una fortaleza de la investigación contable radica en la estructuración de los trabajos de fin de grado para la obtención de sus títulos profesionales, pero dichos trabajos solo atienden tales fines y no culminan en una publicación de sus productos en artículos difundidos a través de revistas académicas, excepto muy contados casos.

La crisis mundial de la pandemia por el COVID-19 ha sido una fuerte limitante para la generación de estudios de investigación in situ y se han visto postergados, en muchos casos, los esfuerzos por culminación de los trabajos de titulación, decreciendo así la tendencia de producción investigativa formativa en los últimos años.

Bibliografía

Abbate, E., Mileti, M. y Vázquez, C. (2000). La necesidad de investigar en Contabilidad. Invenio, 3(4-5), pp. 115-124. https://www.redalyc.org/pdf/877/87730508.pdf

Amézquita, C. (2021). El interés emancipador de la ciencia contable. Un recorrido epistemológico. Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara, 6(230), pp. 1-19. doi:https://doi.org/10.32351/rca.v6.230

Arias, W., Maldonado, C. y Arciniegas, O. (2021). Tendencias epistemológicas de la ciencias contables en titulaciones de pregrado de la universidades ecuatorianas. Revista Universidad y Sociedad, 13(3), pp. 354-360. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v13n3/2218-3620-rus-13-03-354.pdf

Avellaneda, A. (2019). Del objeto de estudio al conocimiento contable. Criterio Libre, 17(31), pp. 83-109. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7340731.pdf

Barona, N. (2020). Evolución y nuevas tendencias de la investigación contable. Actualidad Contable Faces, 23(40), pp. 9-27. https://www.redalyc.org/journal/257/25763378002/25763378002.pdf

Beltrán, J. y González, L. (2017). Tendencias de investigación contable en Colombia: teoría o práctica, una mirada desde las revistas contables colombianas 2011 a 2015. Revista Face, 17(2), pp. 68-80. https://core.ac.uk/download/pdf/237016664.pdf

Burgos, J. y Bonisoli, L. (2016). La investigación contable un aporte predictivo para las finanzas empresariales: competencias y razonabilidad para su tratamiento. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, pp. 1-12. https://www.eumed.net/rev/caribe/2016/06/investigacion.html

Cajiao, M. (2015). Antecedentes de la Carrera de Contabilidad y Auditoría. Universidad Central del Ecuador. https://www.uce.edu.ec/web/fca

Carrasquilla, E. y Carrasquilla, A. (2019). Problemas de investigación en contabilidad y problemas de la investigación en contabilidad y futuro de la profesión contable: tres cambios importantes e implicaciones para la enseñanza y la investigación. Revista FAECO Sapiens, 2(2), pp. 1-9. http://portal.amelica.org/ameli/journal/221/221970024/index.html

Castaño-Ríos, C. (2016-2017). Reflexiones sobre la investigación contable en Colombia. Panorama Económico(24), pp. 163-174. https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/panoramaeconomico/article/view/1555/1407

Castillo, J., Mendoza, A. y de la Hoz, A. (2021). Revisión bibliográfica de los planteamientos académicos para mejorar la calidad de la educación contable en Colombia. Económicas CUC, 42(2), pp. 219-242. http://doi.org/10.17981/econcuc.42.2.2021.Econ.5

Colegio de Contadores Públicos de Pichincha y el Ecuador (CCPPE) (septiembre de 2020). I Congreso internacional Tributa Ecuador. https://www.ccpp.org.ec/wp-content/uploads/2020/09/Agenda-Tributa-Ecuador-2020-1.pdf

Consejo de Educación Superior. ( 20 de diciembre de 2018). Reglamento de armonización de la nomenclatura de títulos profesionales y grados académicos que confieren las instituciones de educación superior del Ecuador (RPC-SO-2 7-No.2 A9 -2014). https://www.ces.gob.ec/documentos/Taller/2018/psicologia/ARMONIZACIon.pdf

Charres, H. (2020). El multimétodo como estrategia para desarrollar la investigación contable. Revista Científica Orbis Cognita, 4(2), pp. 190-202. https://revistas.up.ac.pa/index.php/orbis_cognita/article/view/1390/1147

Choy, E. (2016). Construcción de la teoría contable a partir del análisis de casos. Quipukamayoc, 24(45), pp. 93-97. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/12468/11159

Centro de Investigación y Desarrollo Ecuador (CIDE). (2020). Memorias científicas del IV Congreso Internacional de Contabilidad, Auditoría y Finanzas. Guayaquil: Centro de Investigación y Desarrollo Ecuador. https://cidecuador.org/congreso/iv-auditoria/

Centro de Investigación y Desarrollo Ecuador (CIDE). (2021). Memorias Científicas del VIII Congreso Internacional de Economía Contabilidad y Administración. Guayaquil: Centro de Investigación y Desarrollo Ecuador. https://cidecuador.org/congreso/economia-contabilida-administracion/

Díaz, E. y Suárez, J. (2014). Forecasting: necesidades desde la educación contable para su abordaje. Activos, 23, pp. 197-226. doi:https://doi.org/10.15332/s0124-5805.2014.0023.06

España, J. y Rodríguez, C. (2020). Fallas de la educación contable en Colombia: influencia en el ejercicio de la revisoría fiscal y los casos de corrupción. revista Colombiana de Ciencias Administrativas, 2(2), pp. 29-44. https://doi.org/10.52948/rcca.v2i2.168

Estrada, L. y Paz, C. (2019). Práctica adeministrativa-contable: vinculación teoría y práctica en la formación inicial de docentes. Revista Academia y virtualidad, 12(2), pp. 61-78. doi:https://doi.org/10.18359/ravi.3871

Fuertes, M. y Cúrvelo, J. (2019). Contexto de desarrollo de la educación superior contable en Colombia. En: Fuertes, M. (Ed.), Oportunidades, necesidades y tendencias de la Educación Contable en Colombia (pp. 25-56). UNAD, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. https://doi.org/10.22490/9789586516327.01

Gómez, J., Monroy, L. y Bonilla, C. (2019). Caracterización de los modelos pedagógicos y su pertinencia en una educación contable crítica. Entramado, 15(1), pp. 164-189. doi: http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.5428

González, L. (2021). Construyendo perspectivas de investigación: una genealogía institucional sobre la depreciación contable como política. Journal of Management & Business Studies, 2(2), pp. 1-18. doi:https://doi.org/10.32457/jmabs.v2i2.524

Guevara, C. y Rodríguez, L. (2021). Doctrina económica-financiera y contable: un reto en la educación infantil. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 29(1), pp. 206-215. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/index

Iglesias, M. e Iglesias, P. (2016). La innovación evaluativa y el cambio de paradigma en la enseñanza contable. Retos, 12(2), pp. 165-178. doi:http://dx.doi.org/10.17163/ret.n12.2016.03

Latindex. (2021). Índice de revistas. Latindex.org: https://www.latindex.org/latindex/tablaPais?id=16&id2=0

Lemos de la Cruz, J. (2005). Filosofía de la ciencia y contabilidad: relación necesaria. Entramado, 1(1), pp. 18-25. https://www.redalyc.org/pdf/2654/265421067003.pdf

López-Roldan, P. y Fachelli, S. (2016). Análisis de clasificación. En: López-Roldán, P. y Fachelli, S. (Eds.). Metodología de la Investigación Social Cuantitativa (pp. 1-121). Universitat Autònoma de Barcelona. http://ddd.uab.cat/record/142929

Macías, H. (2018). Introducción a la investigación contable en Brasil. Revista Activos, 16(30), pp. 155-186. doi:https://doi.org/10.15332/25005278.5064

Mantilla, M., Tobar-Vasco, G., Arias-Pérez, M. y Ríos-Urrutia, G. (2019). Competencias del contador-auditor en el perfil de egreso. Caso Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. Actualidad Contable FACES, 21(37), pp. 90-117. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/actualidadcontable/article/view/13640/21921924725

Mantilla-Falcón, L. y Carvajal-Gavilanes, E. (2017). Las competencias del contador-auditor que labora en el sector público: caso Ambato, Ecuador. Augusto Guzzo, Revista Académica, 1(19), pp. 9-20. http://www.fics.edu.br/index.php/augusto_guzzo/article/view/433/487

Mantilla-Falcón, L. y Urbina-Núñez, A. (2019). La investigación contable universitaria en el Ecuador. Una aproximación a su estado actual. Revista Inclusiones, 6(1), pp. 199-215. http://www.revistainclusiones.org/gallery/11%20vol%206%20numespambato2019enemarnclu.pdf

Mantilla-Falcón, L., Galarza-Galarza, J. y Zamora-Sánchez, R. (2017). La inserción de la mujer en la educación superior ecuatoriana: caso Universidad Técnica de Ambato. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13(2), pp. 12-29. http://latinoamericana.ucaldas.edu.co/downloads/Latinoamericana13(2)_2.pdf

Mantilla-Falcón, L., Miranda, D., Ortega, G. y Meléndez, C. (2020). Hibridación de los modelos pedagógicos en la práctica docente en la educación superior en Ecuador. Caso Universidad Técnica de Ambato. Cuadernos de Investigación Educativa, 11(1), pp. 85-101. doi:https://doi.org/10.18861/cied.2020.11.1.2944

Mantilla-Falcón, M., Gavilanes-Sánchez, J. y Benítez-Gaibor, K. (2021). La investigación como eje transversal en la carrera de contabilidad. Un estudio de caso en Ecuador. Revista Activos, 19(1), pp. 1-26. doi: https://doi.org/10.15332/25005278.6689

Ortíz, L. (2020). La teoría fundamentada como método de investigación para el desarrollo de la educación contable. Revista Visión Contable(22), pp. 60-77. doi:https://doi.org/10.24142/rvc.n22a3

Ortiz-Ocaña, A. (2016). Introducción a la investigación contable. Universidad Cooperativa de Colombia. doi:http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1370

Pérez, V. y Pinto, G. (2016). La investigación contable como herramienta didáctica en la docencia de la contabilidad. Ciencias Administrativas(7). https://www.redalyc.org/journal/5116/511652569006/511652569006.pdf

Pinto, G. (2011). Hacia una metodología de la investigación contable. Ciencias Económicas, 1(14), pp. 61-76. doi:https://doi.org/10.14409/ce.v1i14.1158

Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). (2019). Las tendencias en Contabilidad y Gestión Empresarial. Visión de Ibero-América. Pontificia Universidad Católica. https://edipuce.edu.ec/wp-content/uploads/2019/10/LAS-TENDENCIAS-EN-CONTABILIDAD-Y-GESTION-EMPRESARIAL.pdf

Redalyc. (2021). Revistas Ecuador. Redalyc.org: https://www.redalyc.org/pais.oa?id=37

Romero, H. (2014). Problemas de investigación en contabilidad y problemas de la investigación en contabilidad. Revista Clío América, 8(15), pp. 75-82. doi:https://doi.org/10.21676/23897848.830

Sáenz, L. (2020). Estados financieros: competencia contable básica en la formación de contadores públicos autorizados. Revista Saberes APUDEP, 3(2), pp. 69-81. doi:https://doi.org/10.48204/j.saberes.v3n2a6

Sánchez-Vasquez, L. y Ríos-Obando, J. (2019). La investigación como práctica pedagógica en el aula contable, una disertación desde su aporte al desarrollo social. Libre Empresa, 16(2), pp. 81-96. doi:https://doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2019v16n2.6609

Scielo (2021). Colección de la biblioteca: Ecuador. Scielo.org: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_subject&lng=es&nrm=iso

Scopus (2021). Soucers: Accounting. Scopus.com: https://www.scopus.com/sources.uri

Silva, B. (2010). El aprendizaje de los fundamentos contables basados en el enfoque del proceso primario. Revista Universo Contabil, 6(1), pp. 119-141. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=117012552008

Torres, M. y Lasso, E. (2015). El rol del contador y la gerencia financiera. En: Perea, J. y Gómez, F. (Eds.), Experiencias significativas en investigación contable (pp. 91-94). Universidad ECCI.

Universidad Técnica de Ambato (UTA) (2021a). Historia y filosofía. https://www.uta.edu.ec/v4.0/index.php/institucion/filosofia/102-institucion/filosofia/filosofia-historia/109-historia-uta

Universidad Técnica de Ambato (UTA) (2022). III Congreso Internacional Economía y Contabilidad aplicado a la Empresa y Sociedad. https://ecaes.uta.edu.ec/

Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) (noviembre de 2019). I Simposio de Contabilidad y Auditoría. Ética en los negocios. Y yo, ¿qué puedo hacer? https://eventos.utpl.edu.ec/simposio-contabilidadyauditoria

Webometrics. (2021). Ranking Web de universidades. webometrics.info: https://www.webometrics.info/es

Notas

* artículo de investigación.

Contexto
Descargar
Todas