El estado de la investigación contable en Venezuela*

The State of Accounting Research in Venezuela

O estado da pesquisa contabilística na Venezuela

Norka Judith Viloria Ortega

El estado de la investigación contable en Venezuela*

Cuadernos de Contabilidad, vol. 24, 2023

Pontificia Universidad Javeriana

Norka Judith Viloria Ortega

Universidad de Los Andes, República Bolivariana de Venezuela


Recibido: 15 febrero 2022

Aceptado: 31 octubre 2022

Publicado: 30 abril 2023

Resumen: La investigación contable en Venezuela se enfrenta a un posible estancamiento de la agenda investigativa. Algunos investigadores lo denominan parálisis paradigmática, referida a la concentración en temáticas y uso, casi exclusivo, de un solo enfoque investigativo que privilegia lo cuantitativo, y que, de alguna forma, incide en el sistema de creencias de los investigadores sobre la necesidad de publicar bajo el paradigma dominante. Desde esta perspectiva, la intencionalidad del artículo es analizar el estado de la investigación contable en Venezuela, utilizando criterios descriptivos relacionados a las características de las publicaciones de los contadores públicos durante el período 2011-2021, y la opinión de investigadores venezolanos que han publicado artículos a través de una consulta electrónica realizada en 2021. Los resultados indican que los artículos en revistas no contables son escasos, y que se concentran en una dedicada a la Contabilidad. Además, existe una tendencia en los artículos al enfoque dominante, no así en las tesis doctorales que muestran investigaciones con ambos enfoques. En cuanto a las consecuencias para la disciplina, estas se relacionan con las limitaciones de contribuir al acervo del conocimiento desde otras visiones y temáticas. Se concluye que existen indicios de estancamiento de la disciplina contable, en lo que respecta al enfoque y temáticas trabajadas pues estas se concentran en lo cuantitativo y en los temas normativos.

Código JEL: M41.

Palabras clave:investigación, Contabilidad, enfoques, publicación, Venezuela.

Abstract: Accounting research in Venezuela faces a possible stagnation of the investigative agenda. Some researchers call it paradigmatic paralysis, referring to the concentration on themes and the almost exclusive use of a single investigative approach that privileges the quantitative and that, in some way, influences the belief system of researchers about the need to publish under the dominant paradigm. From this perspective, the article intends to analyze the state of accounting research in Venezuela, using descriptive criteria related to the characteristics of public accountants' publications between 2011-2021 and the opinion of Venezuelan researchers who have published articles through an electronic consultation carried out in 2021. The results indicate that articles in non-accounting journals are scarce and concentrated in one dedicated to accounting. In addition, there is a tendency in the articles towards the dominant approach, but not in the doctoral theses, which show research in both approaches. As for the consequences for the discipline, they are related to the limitations of contributing to the wealth of knowledge from other visions and themes. It can be concluded that there are signs of stagnation in the accounting discipline, from the dimension of the type of approach and themes, by concentrating on the quantitative and regulatory issues.

Keywords: Research, accounting, approaches, publication, Venezuela.

Resumo: A pesquise contabilística na Venezuela está a enfrentar uma possível estagnação da agenda de investigação. Alguns pesquisadores chamam-lhe paralisia paradigmática, que se refere à concentração em temas e ao uso quase exclusivo de uma única abordagem de investigação que privilegia a quantitativa, e que, de alguma forma, tem impacto no sistema de crenças dos pesquisadores quanto à necessidade de publicar sob o paradigma dominante. Nesta perspectiva, o artigo visa analisar o estado da pesquisa contabilística na Venezuela, utilizando critérios descritivos relacionados com as características das publicações dos contabilistas públicos durante o período 2011-2021, e a opinião dos investigadores venezuelanos que publicaram artigos através de uma consulta electrónica realizada em 2021. Os resultados indicam que os artigos em revistas não contabilísticas são escassos, e que estão concentrados numa revista dedicada à Contabilidade. Além disso, há uma tendência nos artigos para a abordagem dominante, mas não nas teses de doutoramento que mostram investigação com ambas as abordagens. Quanto às consequências para a disciplina, estas estão relacionadas com as limitações de contribuir para o acervo de conhecimentos de outras visões e tópicos. Conclui-se que existem sinais de estagnação na disciplina de contabilidade, em termos da abordagem e dos tópicos trabalhados, uma vez que estes se concentram em questões quantitativas e regulamentares.

Palavras-chave: pesquisa, contabilidade, abordagens, publicação, Venezuela.

Introducción

La investigación es una función esencial en la formación académica de un profesional. Se relaciona con la generación de conocimientos a través de una rigurosa metodología que permite confiabilidad de los resultados, la evaluación de pares y la divulgación a una comunidad.

A las universidades, en general, se les ha asignado la misión de vincular la docencia, la investigación y la extensión al proceso de formación. En el caso venezolano, la Ley de Universidades de la República Bolivariana de Venezuela (1970) establece en su Artículo 3 que, las universidades deben realizar una función rectora en la educación, la cultura y la ciencia. Para cumplir esta misión, sus actividades se dirigirán a crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la enseñanza; a completar la formación integral iniciada en los ciclos educacionales anteriores, y a formar los equipos profesionales y técnicos que necesita la Nación para su desarrollo y progreso.

Para cumplir con la misión investigadora de la universidad es crucial involucrar a los actores fundamentales del proceso: profesores y estudiantes. Medidas institucionales como el establecimiento de estructuras organizativas de consejos de investigación (en Venezuela, previsto en la Ley de Universidades de 1970), los premios y reconocimientos al investigador, la declaratoria de la investigación como eje de los planes de estudio de pregrado o la exigencia de un trabajo de investigación como requisito de egreso del pregrado y posgrado han dado resultado; sin embargo, pareciera que existen externalidades que no coadyuvan al crecimiento sostenido de la investigación.

Al revisar las estadísticas oficiales de la investigación en Venezuela se observa que, para el año 20161, existen 10 382 investigadores acreditados por el Estado Venezolano (Oncti, 2016), lo que implica 0,74 investigadores por cada 1 000 habitantes de la población económicamente activa a la fecha (14 051 319 personas), siendo que, el promedio en Latinoamérica es de 1,57 investigadores por cada mil habitantes. Del total de investigadores reconocidos en el área de Ciencias Económicas y Sociales (no hay estadísticas sectorizadas para Contabilidad) se acreditaron 2 717 personas que representan 26,17 % del total, siendo la primera área de investigadores acreditados del país (Peña, 2017).

Aunque las cifras parecen alentadoras, en los últimos cinco años, Venezuela ha sufrido la mayor cantidad de migración de talento humano. En 2016 se estimó que 14 % de los investigadores, responsables del 31 % de las publicaciones, habrán migrado (Requena y Caputo, 2016). Otro estudio sobre la migración de docentes universitarios venezolanos, destaca que 57 % de los académicos que migraron participaban activamente en investigación y que, el segundo país de acogida de esta población académica es Ecuador. La mayoría se ven atraídos por programas de intercambio académico para investigadores como Prometeo2 (Salcedo y Uzcátegui, 2021). Estas y otras externalidades afectan la investigación en el país, y la investigación en Contabilidad no es la excepción. Sin embargo, este artículo no tiene como objetivo estudiar estas externalidades, sino realizar un análisis del estatus de la investigación contable en Venezuela.

El estatus de la investigación contable se refiere, en este artículo, al posible estancamiento de la disciplina ocasionado por la concentración en temas y enfoques metodológicos por parte de los investigadores. Zaá (2001, 2012) denomina este estancamiento como parálisis paradigmática de la contabilidad, y hace referencia al monoteísmo metodológico basado en las matemáticas que de alguna manera mide la cientificidad de la Contabilidad. Pareciera que “metodológicamente, los investigadores contables privilegian los métodos y técnicas de investigación que permitan separar al objeto del sujeto, describir situaciones, y generalizar a través de herramientas estadísticas” (Viloria y Jiménez, 2020, p.18) en su interés de lograr el reconocimiento científico de la disciplina.

Esta situación “institucionaliza una forma de investigar correcta (se establece un habitus) que dado el control que se mantiene sobre el acceso y las dificultades para encontrar vías alternativas, garantiza la reproducción de la estructura” (Arquero et al., 2017, p. 7) y afecta el desarrollo de la disciplina contable, al no considerar temáticas y enfoques que abren nuevas perspectivas del entendimiento de la ciencia contable.

A pesar de que, generalmente, se actúa y publica de forma individual, parece que se instauró un sistema de creencias colectivo acerca de la necesidad de mantener un flujo constante de publicaciones bajo el paradigma dominante, en detrimento de la innovación y el avance de la propia disciplina. Esta situación es descrita como un “estancamiento disciplinar” por Humphrey y Gendron (2015, p.2). Para los autores, “la disciplina contable, cada vez más, restringe las perspectivas de investigación (…) no logra acceder a la diversidad de contextos y culturas en las que se desarrolla la contabilidad” (p.3), esto motivado, entre otros factores, por la inclinación a publicar en temas y enfoques que minimicen la posibilidad de rechazo de las propuestas.

Este artículo combina aspectos descriptivos relacionados con la formación de los contadores públicos, las revistas en que publican y sus artículos, y la opinión de los investigadores, para analizar principalmente el estatus de la investigación contable en Venezuela. Los principales hallazgos muestran que existen indicios de estancamiento disciplinar, debido a que los investigadores tienden a investigar y publicar en el enfoque dominante, a pesar de estar conscientes de las consecuencias para la disciplina. Sin embargo, la existencia de estudios doctorales y las investigaciones que allí se realizan podrían impulsar un cambio en la situación. Otro aspecto favorable, es el compromiso de los investigadores con sus instituciones y la propia disciplina al continuar investigando y publicando a pesar del contexto en que esta se desarrolla.

1. La investigación contable ¿estancamiento disciplinar?

La disciplina contable ha estado permeada y, hasta en cierta forma, arraigada a la discusión epistemológica sobre su estatus científico (Wilkinson y Durden, 2015). Lo cual privilegia los enfoques tradicionales de investigación que respalden un cierto estatuto de cientificidad, pues se considera que la comunidad investigativa las percibe como científicas y esto, en últimas, le infunde respeto a la Contabilidad (Demski et al., 2002 y Demsky, 2007).

Existe, entonces, una orientación a la investigación en Contabilidad que ha preferido ciertas metodologías que garanticen publicación e incentivos (Arquero et al., 2017), y esto ocasiona que los temas y los enfoques investigativos se limiten y terminen por asociarse al estancamiento de la agenda investigativa en la disciplina (Wilkinson y Durden, 2015).

En general, la disciplina contable se ha orientado hacia la investigación cuantitativa desde la década de los años 60 del siglo XX, cuando los incentivos a la investigación en los Estados Unidos se dirigieron a investigaciones que involucraran las estadísticas y la modelización, en perjuicio de otras discusiones de carácter más filosófico. Adicionalmente, surge el Journal Acounting Research, con orientación cuantitativa que rápidamente alcanza un prestigio que atrae a los investigadores (Van Wyhe, 2007).

La disciplina contable ha estado inmersa en un enfoque determinista:

“este predominio (…) no es el resultado de una superioridad inherente de este tipo de investigación frente a otros, sino de presiones al servicio de los intereses de quienes están dentro del sistema y no los del público en general.” (Arquero et al., 2017, p.5)

Es decir, parece que no es un asunto exclusivamente metodológico asociado al conocimiento disciplinar, sino un conjunto de decisiones de entes externos en busca de sus propios intereses, tales como: número de artículos publicados, el reconocimiento de las agencias de acreditación sobre las métricas de las publicaciones, el rol de los doctorados en el área e inclusive la generación de una tendencia favorable hacia una postura.

Esta tendencia hacia lo cuantitativo ha producido y produce investigación de calidad, y permitió el desarrollo de la academia en el siglo pasado. No obstante, también ha concentrado las investigaciones en ciertos temas y enfoques que producen, por lo menos, dos efectos: la repetición de las investigaciones (Gómez-Bezares, 2005; Demsky, 2007; Hopwood, 2008; Wilkinson y Durden, 2015, Arquero et al., 2017) y, la creencia de que solo desde el paradigma cuantitativo es factible publicar en revistas de alto impacto. En este último aspecto, parece que:

“el motivo más influyente en la elección de un área concreta de investigación es la posibilidad de publicar los resultados en revistas indexadas (…) sorprendentemente, el segundo y tercer motivo menos importante para elegir un área de investigación son realizar aportaciones al conocimiento y obtener financiamiento.” (Arquero et al., 2016, p.246)

La combinación de estos efectos incide en una forma de estancamiento disciplinar que, por una parte, es alimentado por una cantidad importante de investigaciones publicadas en el paradigma dominante y, por la otra, por las creencias de los propios investigadores.

Podrían existir un conjunto de factores que favorecen a un tipo de investigación susceptible a publicación y que, por supuesto, tienen consecuencias para la disciplina. Uno de estos factores está relacionado con potenciar el número de artículos publicados y se vincula con la posibilidad de lograr las metas y requisitos de reconocimiento de una publicación para mejorar la productividad individual y colectiva de un grupo o institución. Una de las explicaciones de este comportamiento se relaciona con la intención de maximizar los beneficios personales relacionados con la propia imagen de investigador y la de las instituciones (Moya et al., 2015). Otros factores se refieren a las presiones que sufren los investigadores por cumplir metas de publicación en determinadas revistas, involucrándose, entonces, en proyectos que minimicen riesgos de rechazo por parte de esas revistas (Arquero et al., 2017), también pueden influir los incentivos financieros relacionados con el número de publicaciones (Messner, 2015).

El sistema de creencias de los investigadores contables es otro factor a considerar. Este se transmite, como cualquier otro, a través del lenguaje, pues “los individuos participan socialmente en red y están rodeados por una serie de discursos más o menos contradictorios que influyen en la formación y difusión de la representación de su identidad” (Gendron, 2008, p. 103). Los investigadores contables son permeados por los discursos que vinculan la medición de su desempeño a la cantidad de publicaciones en ciertas revistas calificadas como de calidad, y los enfoques de investigación dominantes se convierten en la alternativa necesaria para el reconocimiento de la Contabilidad como disciplina científica y la minimización del rechazo en las publicaciones.

Se ha generado una tendencia de la investigación con un enfoque investigativo que estandariza: términos de métodos de investigación (archivísticos, bases de datos), modo de razonamiento (cuantitativo), escuela de pensamiento (modelización estadística), área contable (financiera) y fundamentos disciplinares (Economía, Finanzas). Es más, algunos grupos de investigadores perdieron su carácter diverso y se adaptaron a la agenda de la corriente principal a lo largo del tiempo (Just et al., 2010, p.36).

Esta tendencia afecta a la disciplina al concentrarse en un conjunto dominante de supuestos y creencias, dejando de lado otras posibilidades para desarrollar la investigación contable. Desde esta perspectiva la investigación en Contabilidad podría estar estancada y los temas investigativos reducidos dramáticamente a un sector en el que los datos sean suficiente para aplicar las modelizaciones.

2. Metodología

El análisis del estado de la investigación en Contabilidad requiere de asociar dos dimensiones: una descriptiva, relacionada con la formación profesional, las revistas que aceptan temas contables, y los artículos publicados, y otra, desde las voces de los investigadores.

Para la dimensión descriptiva se consideraron los aspectos relacionados con la formación como contadores públicos, las revistas, sus líneas editoriales, las temáticas y los enfoques utilizados por los investigadores contables venezolanos. El detalle puede visualizarse en la tabla 1.

Tabla 1
Dimensión descriptiva.
Dimensión descriptiva.


Fuente: elaboración propia (2021).

Se realizó una revisión documental a través del Registro de Revistas Venezolanas de Ciencia y Tecnología (Revencyt) de las revistas editadas en Venezuela, cuya línea editorial permita lo contable. Se sistematizaron por temática y enfoque metodológico los artículos publicados por contadores públicos venezolanos en el período 2011-2021.

De esta revisión se determinó que existen 107 revistas registradas en Revencyt (Revencyt, 2021) y, de estas, 63 aceptan en su línea editorial temas relacionados a lo contable. Una sola revista tiene como línea editorial lo contable (Actualidad Contable de la Universidad de Los Andes) y, ocupa el cuarto lugar del ranking nacional. La sistematización bibliográfica se realizó, en primer lugar, a partir de la revisión de las 63 revistas identificando las revistas que publicaron algún tema contable y, luego, se enfatizó en la revista con línea editorial dedicada a lo contable.

Para la revisión de las investigaciones relacionadas con la formación del contador público se hizo énfasis en los estudios doctorales. Los egresados y sus tesis se categorizaron por enfoques investigativos.

En la dimensión de la percepción de los investigadores contables, se realizó una entrevista, por medios electrónicos, a los contadores públicos que publicaron con los siguientes criterios para su escogencia:

  1. Ser contador público

  2. Ser venezolano

  3. Tener por lo menos dos artículos publicados en alguna de las revistas venezolanas, en el período 2011-2021.

  4. El tema de la(s) publicación(es) debe estar relacionado con la Contabilidad.

En el período 2011-2021 los autores venezolanos de artículos de temáticas contables publicados suman 48. De estos, se filtraron los que publicaron por lo menos dos artículos relacionados con la Contabilidad en el período, utilizando el criterio mínimo que se usa como requisito para clasificarse como investigador en el país. De esta forma, se seleccionaron como informantes de la investigación a diez autores que se contactaron vía electrónica.

Para conocer la opinión de los investigadores, se realizó un guion que consta de dos partes. La primera parte recoge los datos biográficos del investigador, y en la segunda, cinco preguntas abiertas relacionadas con sus vivencias como investigador contable en Venezuela, basadas en la revisión teórica relacionada con el estancamiento disciplinar. El guion se compartió electrónicamente. En la tabla 2 se muestra la relación entre las categorías y lo consultado al investigador.

Tabla 2
Categorías y criterios consultados a los investigadores.
Categorías y criterios consultados a los investigadores.


Fuente: elaboración propia (2021).

Para el análisis de los resultados se usó una codificación alfanumérica, para identificar a cada investigador y proteger su identidad. Se compararon las opiniones de los investigadores y se vincularon a la revisión teórica sobre el estancamiento disciplinar.

3. Hallazgos

En la carrera docente en Venezuela la investigación es crucial y parte de la actividad rutinaria de la triada docencia-investigación-extensión (vinculación con la comunidad). Ahora bien, no está asociada a la compensación o remuneración por realizar investigaciones (no existen incentivos monetarios relacionados con la productividad científica desde 2016, por parte del Estado), pero sí al reconocimiento de la comunidad, y en los últimos años como una forma de proyección internacional. Investigar y publicar mejora la imagen del investigador en el ámbito internacional, la posibilidad de intercambios, trabajos conjuntos y otras actividades que solo son posibles gracias a la proyección de la investigación.

3.1 Del reconocimiento como investigadores en Venezuela

En el caso venezolano las publicaciones son tomadas en los evaluaciones tanto para el ingreso a la academia como para los ascensos en las escalas docentes. También, el número de publicaciones en revistas arbitradas e indexadas es un criterio de importancia en la clasificación como investigador por parte del Estado venezolano. Por esto, el Reglamento del Programa de Estímulo a la Investigación (PEI) (Consejo Directivo del Observatorio Nacional de Ciencia, tecnología e Innovación, 2016) valora como productos de investigación a los artículos, memorias arbitradas, libros o capítulos arbitrados, entre otros productos.

La clasificación de los investigadores por parte del Estado venezolano se hace por categorías en las que debe cumplirse con requisitos de grados académicos, permanencia y cantidad de productos realizados en un período determinado. Así, los investigadores pueden clasificarse en A1 (la más baja), A2, B y C (la más alta) e investigador emérito (o de larga trayectoria). En la plataforma de registro la investigación contable no aparece como grupo separado, sino como subcategoría de las económicas y sociales. También aparece bajo la categoría de “otros” por lo que no se puede determinar, de forma directa, el número de contadores públicos acreditados como investigadores.

Sin embargo, si se toma como referencia a la Universidad de Los Andes existe un programa de reconocimiento al investigador que se basa en la categorización nacional. En la convocatoria 2019 (se realiza cada dos años) se acreditaron 987 investigadores, de los cuales 62 correspondían a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Mérida y, de estos 14 son contadores públicos (Universidad de Los Andes, 2019). Los investigadores contables han participado activamente en el programa desde 2002 (antes de este año no había contadores públicos reconocidos como investigadores), y han logrado posicionarse en la comunidad como tales, incluso por encima de institutos de investigación de larga data, lo que demuestra la importancia de la investigación entre los docentes contables.

De la educación contable en Venezuela

La carrera de contaduría pública en Venezuela es dictada por las instituciones de educación universitaria. La Ley de Ejercicio de la Contaduría Pública (1973) en su Artículo 3 establece que “es Contador Público a los efectos de esta ley, quien haya obtenido o revalidado en Venezuela el título de Licenciado en Contaduría Pública”. De esta forma, son las universidades quienes ofrecen la carrera de contador público, y para 2021, según la Oficina de Planificación Sector Universitario (OPSU), 37 Universidades (públicas, experimentales, territoriales y privadas) ofrecían la carrera de pregrado. Aunque la investigación es un eje trasversal en los planes de estudio de Contaduría Pública no es particularmente una fortaleza.

En Venezuela, los posgrados se rigen por la Normativa General de los Estudios de Postgrados para las Universidades e Instituciones debidamente autorizadas por el Consejo Nacional de Universidades (República Bolivariana de Venezuela, 2001) que establece tres tipos de grados académicos: Especialidad, Maestría y Doctorados.

Según la Normativa, las especialidades se dirigen a la formación de expertos de elevada competencia profesional y la investigación se refiere al manejo de técnicas de investigación aplicada al desarrollo profesional. Las maestrías tienen como objetivo el análisis profundo y la formación metodológica para la investigación en un área de conocimiento, y los doctorados se centran en los aportes al acervo del conocimiento, como investigaciones autónomas.

En este sentido, los grados académicos de maestría y doctorado cobran fuerza en la consolidación de la investigación. En el área contable en Venezuela, se cuenta con cuatro Universidades que ofrecen Maestría en Ciencias Contables (tres públicas y una privada), y un solo Doctorado en el área que ofrece la Universidad de Los Andes (Consejo Consultivo Nacional de Postgrados [CCNP] 2021).

El doctorado en Ciencias Contables de la Universidad de Los Andes fue creado en 2008, y a la fecha han egresado 25 doctores, de los cuales 11 son venezolanos (Universidad de Los Andes, 2021a). De acuerdo con el objetivo de los doctorados, las investigaciones constituyen un aporte al acervo del conocimiento contable. En cuanto al enfoque metodológico, siete investigaciones utilizan metodología asociadas a los enfoques alternativos y cinco se mantienen en el enfoque dominante, con prevalencia de estudios de mercado de capitales y aspectos normativos. (Universidad de Los Andes, 2021b). En la tabla 3 se muestran las temáticas y el enfoque abordado por los investigadores.

Tabla 3
Temáticas y enfoques en las investigaciones doctorales.
Temáticas y enfoques en las investigaciones doctorales.


Fuente: elaboración propia (2021) con base a las tesis de egresados del Doctorado en Ciencias Contables de la Universidad de Los Andes.

Los estudios doctorales son los llamados al impulso de nuevas formas de pensar la Contabilidad. En la literatura revisada, la situación de los estudios doctorales sigue siendo influenciada por el enfoque dominante, producto de que quienes participan como docentes, tutores y evaluadores de estos, se identifican con el sistema de creencias de la vinculación de la Contabilidad con las ciencias objetivas (Wilkinson y Durden, 2015). Parece que en el caso de Venezuela esto no sucede, pues las investigaciones se inclinan hacia enfoques distintos al dominante y esto es un aliciente para minimizar el estancamiento de la agenda investigativa.

De la revisión de las publicaciones en revistas

En razón al análisis de las revistas que reciben artículos de la disciplina contable, se observa que en Venezuela existen 63 revistas reconocidas en la base de datos Revencyt3 (Revencyt, 2021) en el área de las Ciencias Sociales, pero solo existe una dedicada a la disciplina contable: Actualidad Contable de la Universidad de Los Andes.

Del total de las revistas reconocidas para 2021 que podrían recibir artículos contables, se encontró que 24 revistas, efectivamente, publicaron algún artículo relacionado con el área contable, para un total de 318 artículos y un promedio de artículos contables de 2,29 artículos. De estas, una revista tiene como línea editorial la Contabilidad y ha publicado 275 artículos contables.

Destaca que el promedio de artículos relacionados a la Contabilidad en revistas no contables es de 1,79 artículos, con lo cual se puede inferir que las temáticas contables en Venezuela no tienen visibilidad en revistas multidisciplinares. En la tabla 4 se muestran las revistas y el número de artículos del área contable publicados desde el inicio de cada revista.

Tabla 4
Artículos contables en revistas venezolanas.
Artículos contables en revistas venezolanas.


Fuente: elaboración propia (2021) con base a los datos de Revencyt (2021).

En cuanto a la línea editorial de las revistas que aceptan un mayor número de artículos relacionados a la disciplina contable, estas se definen como científicas, arbitradas e indexadas. Categorizan los artículos en: científicos, de revisión, ensayos y reseñas. La evaluación se hace por pares doble ciego, y en el caso de los llamados artículos científicos exigen el apartado de la metodología. Destacan dos revistas con la mayor aceptación de artículos contables: Actualidad Contable cuya línea editorial es la Contabilidad y ha publicado desde su creación 275 artículos del área contable, y Visión Gerencial cuya línea editorial es la Gerencia. Ambas revistas de la Universidad de Los Andes e indexadas en Emerging Source Citation Index (ESCI) de Web of Sciencie, Latindex, Redalyc, Google Scholar y DOAJ.

Al revisar el tipo de artículo publicado por contadores públicos venezolanos, en revistas con línea editorial dedicada a la Contabilidad, en el período 2011-2021, se observa una tendencia hacia el enfoque dominante con metodologías que utilizan la estadística descriptiva. Así, 15 artículos usan métodos cuantitativos, seguidos por 16 artículos de revisión, y 4 se definen como investigación interpretativa. En la tabla 5 se muestra la temática y enfoques metodológicos usados.

Tabla 5
Temáticas y enfoques metodológicos de los artículos publicados por contadores públicos venezolanos
Temáticas y enfoques metodológicos de los artículos publicados por contadores públicos venezolanos

Nota: solo se incluyen artículos de contadores públicos venezolanos.


Fuente: elaboración propia con base a la revisión de los artículos del período 2011-2021 de la revista Actualidad Contable.

Las temáticas abordadas se refieren en primer lugar a la administración financiera y comportamientos del mercado; en segundo lugar, a temas de normas internacionales de información financiera; en tercer lugar, a temas de auditoría, y, en cuarto lugar, a lo tributario. Este comportamiento de las publicaciones de contadores públicos venezolanos, tanto en los temas como en los enfoques, es similar a las investigaciones en otros países sobre la concentración alrededor del paradigma dominante de las investigaciones.

Es importante resaltar que la revista dedicada a la Contabilidad no tiene una línea editorial marcada por un enfoque cuantitativo y, sin embargo, los investigadores la utilizan. Otro aspecto que llama la atención, es que en el período 2011-2021 se publican temas de Epistemología Contable, pero los autores no son contadores públicos, en contraste con los primeros números de la revista en la que estos temas eran abordados por contadores públicos venezolanos.

De la opinión de los investigadores contables y sus publicaciones

Las decisiones sobre temas y enfoques investigativos corresponden a los investigadores. No obstante, pueden estar afectadas por factores, tal y como se discutió en el apartado teórico, relacionados con las presiones por publicar y las creencias compartidas sobre el enfoque dominante y las publicaciones. Para conocer la visión de los investigadores contables sobre las decisiones de publicación se consultó sobre sus vivencias.

Las características de los investigadores contables venezolanos que publicaron en el período 2011-2021 en la revista con línea editorial contable son:

El último parámetro indica una alta formación en investigación de los articulistas, pero también la baja participación de los investigadores nóveles, quizás asociado a las externalidades como la migración académica, pero también a que la revista en sus último cuatro números tiene una proporción mínima de investigadores venezolanos. Esto debido, entre otros factores, a la afectación negativa de la endogamia (publicación en la revista de investigadores de la propia institución) y, de la ponderación mayor del criterio internacional (mayor inclusión de articulistas internacionales), por lo que los investigadores pueden estar publicando en revistas de otros países.

Una categoría consultada se refiere a las motivaciones para investigar en Contabilidad. Los investigadores respondieron lo expresado en la tabla 6.

Tabla 6
Motivaciones para investigar.
Motivaciones para investigar.


Fuente: elaboración propia (2021) con base de las respuestas de los investigadores.

Resalta que los investigadores no mencionan incentivos financieros ni relacionados con la estabilidad laboral, lo cual es comúnmente enunciado como motivación en investigaciones de otros países. Por el contrario, las motivaciones se relacionan con su responsabilidad como docentes, la motivación al logro y, lo más relevante, la posibilidad de contribuir al acervo del conocimiento contable. Dos investigadores relacionan la investigación con el ejercicio profesional, estas respuestas llaman la atención, por la abundante literatura que relaciona las brechas entre academia y el ejercicio profesional.

En las instituciones venezolanas no existen incentivos financieros por parte del Estado ni es común el financiamiento por parte de particulares relacionados a la investigación, por lo que se indagó sobre otro tipo de motivaciones para la investigación. En este particular, las respuestas confirman que el interés por aprender y por desarrollar la disciplina son los mayores propulsores de la investigación contable en Venezuela. En la tabla 7 se muestran las opiniones al respecto.

Tabla 7
Motivaciones para seguir investigando y publicando en Venezuela.
Motivaciones para seguir investigando y publicando en Venezuela.


Fuente: elaboración propia con base a las respuestas de los investigadores.

En Venezuela la motivación para investigar en Contabilidad se relaciona con la autorrealización (sensación de aprender, de comunicar los hallazgos), el ser parte de una comunidad que aporta a la disciplina y el compromiso con el avance de la disciplina contable y las propias instituciones en las que hacen vida, más que con incentivos monetarios o condiciones de contratación. Estas motivaciones, al vincularse con la interioridad del investigador contable, hacen que a pesar de las circunstancias se mantenga la actividad investigadora.

Resaltan las respuestas de dos investigadores relacionadas con la obligatoriedad de investigar al desempeñarse como docentes universitarios. Efectivamente, y tal como se explicó anteriormente, en Venezuela la carga académica de un profesor universitario implica la participación activa en la docencia, la investigación y la extensión, sin embargo, no necesariamente todos los profesores la cumplen a cabalidad (algunos pueden hacer más docencia que investigación o más investigación que docencia y, otros no participan en vinculación con la sociedad o extensión). La obligatoriedad de investigar puede entenderse como el compromiso con la disciplina y con la institución, es decir, asumir el compromiso de ser docentes universitarios integrales.

Al consultarle a los investigadores sobre las decisiones metodológicas para desarrollar sus artículos destaca que la mitad de los consultados pueden escoger enfoques cuantitativos o cualitativos dependiendo de la circunstancia y la otra mitad se inclina por lo cualitativo. Un solo investigador manifiesta inclinación por lo cuantitativo. En la tabla 8 se aprecian las opiniones de los investigadores.

Tabla 8
Decisiones metodológicas de los investigadores.
Decisiones metodológicas de los investigadores.


Fuente: elaboración propia con base a las respuestas de los investigadores.

La decisión acerca del enfoque metodológico ciertamente depende del diseño de la investigación, sin embargo, no debe olvidarse que los investigadores deben desarrollar una postura frente al conocimiento (epistemología), la forma de percibir la realidad (ontología) y el modo de estudiarla (metodología). Esto define sus decisiones de investigación. Un investigador reconoce que el enfoque dominante facilita la publicación, al poder sustentar con métodos estadísticos sus resultados. Al analizar los resultados, se puede concluir que la mayoría de los investigadores consultados se inclinan por el enfoque dominante, tanto los que manifiestan enfoques mixtos como el cuantitativo. Desde esta perspectiva, se pueden ver los indicios del estancamiento disciplinar pues no se abordan otras posibilidades de investigación.

Se consultó sobre el tipo de artículo con mayor posibilidad de publicación, y sobresalieron los que tienen enfoques cuantitativos. En la tabla 9 se muestran las respuestas.

Tabla 9
Tipo de artículos con mayor posibilidad de publicación.
Tipo de artículos con mayor posibilidad de publicación.


Fuente: elaboración propia con base a las respuestas de los investigadores.

Los investigadores destacan dos aristas: las temáticas relacionadas con la normatividad internacional, finanzas y ética y el enfoque metodológico. En ambas aristas, el comportamiento de los investigadores contables es consistente con lo expresado en la literatura sobre la concentración en áreas temáticas y la metodología cercana a los enfoques dominantes.

En cuanto a la percepción sobre las consecuencias para la disciplina de la tendencia de algunas revistas de concentrarse en el enfoque dominante, tres investigadores manifestaron no observar ha consecuencias, mientras que para el resto las consecuencias se relacionan con las limitaciones de explorar otras alternativas y temáticas. En la tabla 10 se muestran las respuestas de los investigadores.

Tabla 10
Consecuencias para la disciplina de la tendencia en las publicaciones.
Consecuencias para la disciplina de la tendencia en las publicaciones.


Fuente: elaboración propia con base a las respuestas de los investigadores.

A pesar de que los investigadores contables reconocen, en su mayoría, consecuencias para la disciplina al concentrarse en el enfoque dominante, sus artículos siguen el patrón tradicional de investigación. El sistema de creencias de la “cientificidad” de lo cuantitativo es marcado y puede ser la causa del estancamiento disciplinar.

4. Conclusiones

En Venezuela la investigación está íntimamente vinculada a la carrera docente, como parte de la misión universitaria. La investigación en Contabilidad tampoco es ajena a la docencia universitaria, y como parte del desarrollo académico los contadores públicos se incorporan a la actividad investigativa. De manera que, los investigadores contables han participado activamente en programas de reconocimiento al investigador, tanto nacionales como locales, llegando a representar un número importante en las facultades en las que hacen vida, y esto es un indicador alentador sobre el desarrollo de la disciplina contable.

La formación de los contadores públicos en Venezuela es responsabilidad de las universidades, y en sus planes de estudio la investigación es un eje transversal, pero no es una fortaleza en la mayoría de las instituciones. Por el contrario, los estudios de posgrado en los grados de maestría y doctorado en Contabilidad se dedican a la investigación, en diferentes dimensiones, siendo los doctorados los obligados a contribuir con el acervo del conocimiento contable. En este sentido, existe un solo doctorado en ciencias contables, y las investigaciones de las tesis doctorales no muestran una tendencia por el enfoque dominante, las investigaciones son diversas y cuentan con distintos enfoques de investigación, lo que en el futuro puede mejorar la situación de estancamiento investigativo.

Las publicaciones contables en revistas multidisciplinares venezolanas son bajas, (lo cual es comprensible por las líneas editoriales y la competencia con otras disciplinas). La mayor cantidad de artículos publicados se concentra en una revista dedicada a la Contabilidad, lo cual impulsa su reconocimiento internacional, y esto es una ventaja tanto para la revista como para los articulistas.

En el período revisado (2011-2021) se observa una tendencia de los artículos hacia el enfoque dominante con metodologías que utilizan la estadística descriptiva, sin que este sea un parámetro editorial de la revista. Los investigadores lo relacionan con mayores posibilidades de publicación y la confiabilidad en la metodología. Las temáticas abordadas en los artículos se refieren a administración financiera, comportamiento de mercados y aplicación normativa, concentrando así los artículos en un enfoque y temáticas determinadas, y este comportamiento es una de las características del estancamiento de la disciplina.

Los investigadores contables venezolanos reconocen que el crecimiento de la propia disciplina se está limitando como consecuencia de las investigaciones en el enfoque dominante, pero su sistema de creencias de lo que es científico o no lo es, se inclina por la objetividad de lo cuantitativo y este es otro factor que contribuye al estancamiento disciplinar.

La investigación contable está frente a la posibilidad de un estancamiento disciplinar relacionado con la concentración de las investigaciones en el enfoque dominante. Situación que no es particular a Venezuela, sino que es una tendencia en diferentes latitudes que debe llamar a la reflexión sobre el futuro de una disciplina que tiende a autolimitarse. Si bien es cierto que, en este momento, se pueden visualizar los indicios del estancamiento de la disciplina, en prospectiva los aportes de los estudios doctorales pueden abrir el camino para otros enfoques investigativos y temáticos, más allá de los tradicionales, y el espacio editorial de la revista dedicada a la Contabilidad sigue abierto para cualquier enfoque.

Una forma de seguir fortaleciendo la disciplina contable es la intervención en el proceso educativo desde el pregrado hasta el doctorado para motivar la investigación como un proceso integral en la formación, con libertad de enfoques y la promoción de la publicación como parte esencial del proceso.

Es justo, además, resaltar el valor de los investigadores contables venezolanos que, aun en medio de condiciones adversas, interiorizaron la investigación con el compromiso por la disciplina y las instituciones; motivaciones que son mucho más estables, a largo plazo, que los incentivos económicos. El pertenecer a una comunidad investigativa contable con el compromiso de seguir aportando y el promover las discusiones sobre enfoques alternativos de investigación puede modificar el sistema de creencias de los investigadores y contribuir así con una disciplina fortalecida en el futuro.

Agradecimientos

Este artículo contó con la colaboración de la Biblioteca Digital de la Universidad de Los Andes, a través del apoyo del ingeniero Leonel Vivas, en la búsqueda bibliométrica de los artículos, investigadores y revistas venezolanas que aceptan temas contables.

Referencias

Arquero, J, Jiménez-Cardozo, S y Laffarga-Briones, J. (2017). Patrones de Investigación en Contabilidad de los Profesores con Éxito Académico. Revista Spanish Journal of Finance and Accounting, 46(3). http://dx.doi.org/10.1080/02102412.2017.1287462

Arquero, J, Jiménez, S, y Laffarga, J. (2016). Utilidad percibida de la producción académica-contable. Opinión de los profesores universitarios y de los profesionales. Revista de Contabilidad – Spanish Accounting Review, 19(2), pp. 239–251. https://doi.org/10.1016/j.rcsar.2015.10.004

Consejo Consultivo Nacional de Postgrados (CCNP) (2021). Posgrados autorizados. http://www.ccnpg.gov.ve

Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti), (2016). Reglamento del Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_humanidades/ebibliotecologia_archivologia/Documentos/Investigaci%C3%B3n/2016/REGLAMENTO_UNIFICADO_PEII_2016.pdf

Demski, J. (2007). Is Accounting an Academic Discipline? Accounting Horizons, 21, (2), pp.153-157. https://www.econ.kyoto-u.ac.jp/~hujii/myweb/GradSchool%202016%20FinAccA%20Paper%20No4.pdf

Demski, J., Fellingham, J., Ijiri, Y. y Sunder, S. (2002). Some thoughts on intellectual foundations of accounting. Acounting Horizons, 6(2), pp. 157-168. https://studylib.net/doc/8870889/some-thoughts-on-the-intellectual-foundations-of-accounting

Gendron, Y. (2008). Constituting the Academic Performer: The Spectre of Superficiality and Stagnation in Academia. European Accounting Review, 17(1), pp. 97-127. http://dx.doi.org/10.1080/09638180701705973

Gómez-Bezares, F. (2005). Una nota crítica sobre la actual investigación en finanzas. Cuadernos de Economía y Dirección de la empresa, (24), pp. 105-120. https://www.redalyc.org/pdf/807/80717315005.pdf

Hopwood, A. (2008). Changing Pressures on the Research Process: On Trying to Research in an Age when Curiosity is not Enough. European Accounting Review, 17(1). pp. 87-96. https://doi.org/10.1080/09638180701819998

Humphrey, C. y Gedron, Y. (2015). What is going on? The sustainability of accounting academia. Critical Perspectives on Accounting, 26, pp.47-66. DOI: 10.1016/j.cpa.2014.09.008

Just, A., Schäffer, U. y Meyer, M. (2010). A Bibliometric Analysis of Research Published in the Major Accounting Journals from 1990-2007 [Conferencia Inaugural]. Dissertation zur Erlangung des akademischen Grades Doctor rerum politicarum des Fachbereichs Betriebswirtschaftslehre der WHU – Otto Beisheim School of Management.https://d-nb.info/111353835X/34/

Messner, M. (2015). Research orientation without regrets. Critical Perspectives on Accounting, 26, pp. 76-83. https://doi.org/10.1016/j.cpa.2013.05.013

Moya, S., Prior, D. y Rodríguez-Pérez, G. (2015). Performance-based Incentives and the Behavior of Accounting Academics: Responding to Changes. Accounting Education: An International Journal,24(3). https://doi.org/10.1080/09639284.2014.947092

Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU). (2021). Oportunidades de Estudio. http://loe.opsu.gob.ve/

Peña, G. (Ed.) (2017). Indicadores Venezolanos de Ciencia, Tecnología e Innovación. Boletín año 2017. Ediciones Oncti. http://www.oncti.gob.ve/BOLETINES/boletin2017.pdf

Registro de Revistas Venezolanas de Ciencia y Tecnología (Revencyt). (2021). Evaluación y Certificación Revencyt. http://bdigital2.ula.ve/bdigital/index.php/servicios/evaluacion-y-certificacion-revencyt

República Bolivariana de Venezuela. (1970). Ley de Universidades. En Gaceta Oficial Extraordinario 1429 del 8 de septiembre de 1970.

República Bolivariana de Venezuela. (1973). Ley del Ejercicio Profesional de la Contaduría Pública. En Gaceta Oficial 30.273 del 05 de diciembre de 1973.

República Bolivariana de Venezuela. (2001). Normativa General de Estudios de Postgrados para las Universidades e Institutos debidamente autorizados por el Consejo Nacional de Universidades. Gaceta Oficial 37.328 del 20 noviembre de 2011

Requena, J. y Caputo, C. (2016). Pérdida de talento en Venezuela: Migración de sus investigadores. Revista Interciencia, 41(7). https://www.interciencia.net/wp-content/uploads/2017/10/444-REQUENA-41-7.pdf

Salcedo, A. y Uzcátegui, R. (2021). Docentes universitarios migrantes: una mirada cuantitativa a un problema cualitativo. Vivat Academia, (154), https://doi.org/10.15178/va.2021.154.e1277

Universidad de Los Andes (2021a). Estadísticas de Egresados Postgrado en Ciencias Contables. Memoria y Cuenta segundo semestre.

Universidad de Los Andes (2021b). Repositorio de Tesis Doctorales Postgrado en Ciencias Contables. https://www.facesulavirtual/pcc

Universidad de Los Andes (2019). Programa Estimulo al Investigador. Convocatoria 2019. https://www.ula.ve/cdctha

Van Wyhe, G. (2007). A History of U.S. Higher Education in Accounting, Part I: Situating Accounting within the Academy. Issues In Accounting Education,22(2). https://doi.org/10.2308/iace.2007.22.2.163

Viloria, N. y Jiménez, R. (2020). Perspectiva de la Investigación Contable: Una relación con el interés público. En: La ética como esencia en el ejercicio profesional de la contaduría pública, sus devenires y prácticas sociales. Consejo de Publicaciones de la Universidad de Los Andes.

Wilkinson, B. y Durden, C. (2015). Inducing structural change in academic accounting research. Critical Perspective on Accounting, 26, pp. 23-36 DOI: https://doi.org/10.1016/j.cpa.2014.03.002

Zaá, J. (2012). Teoría Neopatrimonialista de la Contabilidad: filosofía y modelos de desarrollo científico de la contabilidad. [Memorias I Simposio Internacional sobre las Fronteras de la Investigación y el Conocimiento Contable. Huancayo-Perú.]. http://royerunas.blogspot.com/2013/04/teoria-neopatrimonialista.html

Zaá, J. (2002). Parálisis Paradigmática de la Contabilidad. En: compilación Propedéutico Contable. Universidad de Los Andes Propedéutico Contable.

Notas

* artículo de investigación

1 El organismo oficial que emite las estadísticas relacionadas con la investigación es el Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). El último Boletín Estadístico corresponde al año 2017.

2 Programa de Captación Investigadores de la República de Ecuador cuyo objetivo era seleccionar investigadores para formar a otros profesores del país, cerró en 2017.

3 Revencyt es el registro de publicaciones científicas y tecnológicas venezolanas, reconocido por Latindex como oficial.

Contexto
Descargar
Todas