Resumen
Esta investigación describe aspectos diferenciales entre los activos biológicos y ambientales en relación con sus implicaciones económicas, sociales y ambientales. El estudio se planteó desde un enfoque metodológico cualitativo a partir de la revisión documental y una encuesta, aplicada a investigadores contables enfocados en el área ambiental. Los resultados evidencian que el activo ambiental está relacionado a una región o un territorio que presta servicio ecosistémico, mientras que el activo biológico, reglamentado en la NIC 41, se considera un animal o planta que en ciertas empresas cumple el papel de activo a partir del cual se pueden obtener beneficios futuros. En concreto, se concluye que estos activos presentan múltiples diferencias de acuerdo con sus implicaciones económicas, sociales y ambientales
Ariza, A. M. (2021). Hacia una definición de activo ambiental: una propuesta desde la Contabilidad Tridimensional. Identidad Bolivariana, 5(2), 61-94.
Aznar Bellver, J., & Estruch Guitart, A. V. (2020). Valoración de activos ambientales. Teoría y casos. Editorial Universitat Politècnica de València.
Barton, A. (1999). Public and private sector accounting‐The non‐identical twins. Australian Accounting Review, 9(18), 22-31.
Báez-Quiñones, N. (2018). Valoración económica del medio ambiente y su aplicación en el sector ganadero cubano. Pastos y Forrajes, 41(3), 161-169.
Bebbington, J., & Larrinaga, C. (2022). The influence of Power’s audit society in environmental and sustainability accounting. Qualitative Research in Accounting & Management.
Bebbington, J., Larrinaga, C., & Thomson, I. (2021). Curating environmental accounting knowledge. In Routledge Handbook of Environmental Accounting (pp. 3-16). Abingdon: Routledge.
Bohušová, H., & Svoboda, P. (2016). Biological assets: In what way should be measured by SMEs?. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 220, 62-69.
Carrasquilla, A. M. (2020). Activos biológicos en Colombia. La contametría en el contexto de las ciencias de la información. En, 5to Simposio Internacional de Contametría “Presencia y prospectiva de la contabilidad en la sociedad de la información”. https://www.unilibre.edu.co/bogota/pdfs/2020/presentacion-contametria-2020-C2.pdf
Castaño, C. E. (2017). Algunos aspectos sobre el futuro de la educación contable. Contaduría Universidad de Antioquia, 70, 11–12. https://doi.org/10.17533/udea.rc.331293
Castaño, C. E. & Patiño, R. A. (2023). La investigación cualitativa en contabilidad: potencial para su desarrollo en América Latina. Apuntes Contables. 32, 129–146. DOI:https://doi.org/10.18601/16577175.n32.07.
Cornejo, S. C. Q. (2010). ales y su relación con la contabilidad ambiental en el Perú. Investigaciones sociales, 14(25), 339-354.
Cosier, P., & Sbrocchi, C. (2012). Trials of Environmental Asset Condition Accounts in Australia. In Seventh Meeting UN Committee of Experts on Environmental-Economic Accounting.
Chamorro González, C. (2023). Contabilidad Socio - Ambiental: retos y obstáculos. Apuntes Contables, 33, 25–53. https://doi.org/10.18601/16577175.n33.03.
Figueroa, V. M. (2007). Los activos biológicos: un nuevo concepto, un nuevo criterio contable. Tec Empresarial, 1(3), 10-16.
Gallego, L., Hernandez, L., Orjuela, H., & Araque, O. (2020). Aplicación de la técnica de componentes principales en la determinación de variables de activos ambientales. Información tecnológica, 31(6), 125-132.
García, D. M. M., González, C. C., Mosquera, M. L. R., & Giraldo, S. Y. S. (2022). Identificación de los costos ambientales: estudio de caso en una empresa minera de Antioquia. Revista Perspectiva Empresarial, 9(1), 93-107.
García, R. D. M., & Morales, A. M. C. (2021). Tratamiento contable de los activos biológicos y los productos agrícolas-accounting treatments of biological assets and agricultural products. Visión de Futuro, 25(2). P, 41-43.
Gonçalves, R., Lopes, P., & Craig, R. (2017). Value relevance of biological assets under IFRS. Journal of international accounting, auditing and taxation, 29, 118-126.
Gonçalves, S. M. D. S., & Heliodoro, P. A. (2005). A contabilidade ambiental como um novo paradigma. In Anais do Congresso Brasileiro de Custos-ABC
Gonzalez, C. C., & Peña-Vinces, J. (2022). A framework for a green accounting system-exploratory study in a developing country context, Colombia. Environment, Development and Sustainability, 1-25.
González, M., Ortiz Vaca, Y. C., & Sanabria Blanco, N. P. (2020). La contabilidad ambiental en las normas internacionales de información financiera. Universidad Cooperativa de Colombia. Tesis de Pregrado. Recuperado de http://hdl. handle. net/20.500, 12494, 16877.
Guerrero, M. A. (2016). La investigación cualitativa. INNOVA Research Journal. 1(2). 1-9
Jones, M. J. (2010). Accounting for the environment: Towards a theoretical perspective for environmental accounting and reporting. Accounting Forum. p. 123-138.
Lecca, E. R., & Huatuco, R. M. (2015). Valoración económica ambiental: el problema del costo social. Industrial data, 18(2), 61-71.
Lee, W. E., Birkey, R. N., y Patten, D. M. (2017). Exposing students to environmental sustainability in accounting: An analysis of its impacts in a US setting. Social and Environmental Accountability Journal, 37(2), 81-96.
Lindrianasari, L., & Asmaranti, Y. (2017). Environmental Asset, Environmental Quality, and the Number of Exports. Review of Integrative Business and Economics Research, 6(2), 205-216.
Maldonado, N. M. R., García, F. C., & Moreno, C. A. O. (2018). Dificultades en la medición de los activos biológicos en Colombia. Contabilidad y Negocios, 13(26), 21-37.
Marcolini, S., Verón, C. S., Goytia, M., Mancini, C., & Radi, D. (2015). Reconocimiento contable de los costos de activos biológicos: el caso planta de duraznos. SaberEs, (7), 45-67.
Medina, S., Flores, F., Rivera, M., López, R.,Hernández, J. & Castillo, J. (2020). La técnica del destete precoz y la castración de becerras para exportación como una alternativa para mitigar la pérdida de activos ambientales en la ganadería sonorense. Revista Mexicana de Agro negocios, 46, 498-507.
Melgar-Dominguez, O. D., Pourakbari-Kasmaei, M., Lehtonen, M., & Mantovani, J. R. S. (2020). An economic-environmental asset planning in electric distribution networks considering carbon emission trading and demand response. Electric power systems research, 181, 106202.
Obst, C., & Vardon, M. (2014). Recording environmental assets in the national accounts. Oxford Review of Economic Policy, 30(1), 126-144.
Pallot, J. (1991). Accounting, auditing, and accountability. Boston et al.
Peña Vargas, A. C., & Suarez Pabon, E. (2015). Tratamiento de los activos biológicos desde el enfoque contable de la NIC 41 “agricultura”. Caso: cultivo de café en la finca Buena Vista ubicada en la vereda Vericute del municipio de Floridablanca-Santander. Tesis de Pregrado. Universidad Cooperativa de Colombia.
Peña, D. (2017). Recolección de información. Momboy, 15, 31-33
Repetto, R. (1992). Accounting for environmental assets. Scientific American, 266(6), 94-101.
Ulupui, I. G. K. A., Murdayanti, Y., Marini, A., Purwohedi, U., Mardia, M., & Yanto, H. (2020). Green accounting, material flow cost accounting and environmental performance. Accounting, 6(5), 743-752.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2025 Carlos Eduardo Castaño Rios, Candy Lorena Chamorro González