Resumen
En un mundo globalizado, donde las exigencias del comercio y la sociedad aumentan cada día, las investigaciones han identificado la evolución histórica de la contabilidad. Ante los cambios del medio ambiente y el comportamiento social de las empresas, se desarrollan estudios que abordan problemáticas sociales, así como fortalecen y clarifican el rol de la contabilidad y su responsabilidad social. Por ello, se busca identificar la evolución de la contabilidad y del cómo las empresas recurren a la contabilidad social, ante los cambios y las necesidades del mundo, en relación con el medio ambiente y el trato social dentro del compañías. Desde una perspectiva investigativa documental, con herramientas de análisis de datos Bibliometrix se consultan bases de datos académicas, como Scopus y Web of Science (WoS), y se analizan 2455 investigaciones, de los últimos 45 años (1979-2022). Lo anterior permitió obtener conceptos de la contabilidad social, y mediante las fases descriptiva, interpretativa y constructiva se logró una sistematización de la literatura, que permite un análisis general. Los resultados revelan cómo los hechos históricos influyen en las realidades sociales, económicas y ambientales actuales. Estados Unidos y Reino Unido lideran estudios en contabilidad social, estableciendo normas para que las empresas no solo obtengan beneficios de los accionistas, sino también para su impacto social y ambiental. En este sentido, el principal aporte de la contabilidad social radica en la búsqueda de una normatividad con enfoque sostenible, que permita a las empresas lograr beneficios para los accionistas y alinear sus objetivos con los intereses globales.
Aria, M., & Cucurullo, C. (2017). bibliometrix: An R-tool for comprehensive science mapping analysis. Journal of Informetrics, 11(4), 959–975. https://doi.org/10.1016/J.JOI.2017.08.007
Barnett-Hart, A. K. (2009). The Story of the CDO Market Meltdown: An Empirical Analysis. www.hks.harvard.edu/mrcbg
Bedoya-Parra, L. A., Sánchez-Mayorga, X., & Sánchez-Cabrera, S. (2021). Ética y responsabilidad social como mecanismos de formación integral para el ejercicio profesional del Contador. Entramado, 17(2), 146-161. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.7829
Biondi, M. (2010). En Busca de aportes teóricos para lograr la identidad de la contabilidad ambiental. Contabilidad y Auditoría, 16(32), 11-29.
Carnegie, G. D., Gomes, D., Parker, L. D., McBride, K., & Tsahuridu, E. (2024). How accounting can shape a better world: framework, analysis and research agenda. Meditari Accountancy Research, 32(5), 1529-1555. https://doi.org/10.1108/MEDAR-06-2024-2509
Carnegie, G. D., Gomes, D., & McBride, K. (2023). COVID-19 and accounting as multidimensional technical, social and moral practice: a framework for future research. Meditari Accountancy Research, 31(1), 1-26. https://doi.org/10.1108/MEDAR-10-2022-1826
Chapman, W. L. (1989). El desarrollo de la Contabilidad Social en América Latina. En Vª Conferencia de Facultades y Escuela de Contaduría de América Latina (pp. 13-36). Ediciones Fundación Banco Boston.
Díaz Inchicaqui, M. N. (2003). La contabilidad social, origen y paradigmas. Quipukamayoc, 10(19), 31–42. https://doi.org/10.15381/quipu.v10i19.5513
Díaz-Becerra, O. A., da Rosa, S., Gisella, M., & Bravo, M. (2020). Análisis bibliométrico de los artículos publicados en la revista Contabilidad y Negocios en el periodo 2006-2019. Contabilidad y Negocios: Revista Del Departamento Académico de Ciencias Administrativas, 15(30), 81–98.
D’Onofrio, P. A. (2008). Las teorías de la contabilidad social y su relación con la responsabilidad social empresaria. http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/contsoc/contsoc_v1_n1_02.pdf
Farhi, M., & Macedo Cintra, M. A. (2009). Crisis financiera internacional: contagio y respuestas regulatorias. Nueva Sociedad, (224), 104–127.
García Casella, C. L. (2012). El enfoque científico de la contabilidad como aporte al desarrollo de la economía humana a nivel internacional. Contabilidad y Auditoría, 13(26), 40-51.
García Ortiz, S. N. (2022). Control contable de las actividades operativas de la asociación provincial colectivo social “corazones valientes” periodo 2021 [Examen complexivo de grado o de fin de carrera prueba práctica]. Universidad Técnica de Babahoyo. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/11481
Geba, N. B., Catani, M. L., & Bifaretti, M. C. (25 al 28 de octubre de 2016). Contabilidad social y ambiental: aportes del sistema contable de gestión ambiental a la contabilidad patrimonial-financiera. XV Asamblea General de La Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración, Organismo de Cooperación y Estudio de La Unión de Universidades de América Latina y El Caribe, Medellín, Colombia. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69631
González Cortés, L. D. (2020). La ciencia contable: su epistemología y aportes a la solución de problemas emergentes en contribución al desarrollo sostenible. Criterio Libre, 18(33), 155–174. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8046537&info=resumen&idioma=ENG
Gregorio-Chaviano, O., Lopez Mesa, E. K., & Limaymanta, Cesar. H. (2022). Web of Science as a research tool and support for scientific activity: lights and shadows of their collections, products and indicators. E-Ciencias de La Información, 12(1), 134–157. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15517/eci.v12i1.46660
Hahn, R., & Kühnen, M. (2013). Determinants of sustainability reporting: A review of results, trends, theory, and opportunities in an expanding field of research. Journal of Cleaner Production, 59, 5–21. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2013.07.005
Merchant, K. A., & Van der Stede, W. A. (2006). Field‐Based Research in Accounting: Accomplishments and Prospects. Behavioral Research in Accounting, 18(1), 117-134. https://doi.org/10.2308/bria.2006.18.1.117
Mora, G., Mejía, E., & Montes, C. (2017). Marco conceptual de la contabilidad social camino a la sociocontabilidad. Centro de Publicaciones Universidad del Quindio.
Pesa, L., Shah, K., Parakh, K., Lund, M., & Green, D. (2023). Controllership’s role in building an integrated ESG reporting strategy. Deloitte. https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/us/Documents/audit/us-audit-controllerships-role-in-building-an-integrated-esg-reporting-strategy.pdf
Pineda, L. (2011). La crisis financiera de los Estados Unidos y la respuesta regulatoria internacional. Revista Aequitas: Estudios sobre historia, derecho e instituciones, (1), 129-214.
Pranckutė, R. (2021). Web of Science (WoS) and Scopus: The Titans of Bibliographic Information in Today’s Academic World. Publications, 9(1), 12. https://doi.org/10.3390/publications9010012
Ramírez Sánchez, W. M. (2015). Aporte de la contabilidad a la creación de las microempresas. Ágora, 1(1).
Rodrigues, M., Alves, M. D. C., Oliveira, C., Vale, V., Vale, J., & Silva, R. (2021). Dissemination of Social Accounting Information: A Bibliometric Review. Economies, 9(1), 41. https://doi.org/10.3390/ECONOMIES9010041
Rueda Delgado, G., & Uribe Bohórquez, M. V. (2011). Aportes de la información contable a una responsabilidad empresarial acorde con las necesidades de la sociedad: Una mirada crítica. Cuadernos de Administración, 24(43), 241–260.
Shkromyda, V., Gnatiuk, T., Shkromyda, N., Vasylyuk, M., & Lubenchenko, O. (2025). Sustainable Development in Business Reporting: From Chaos to Structured Accounting Data. Journal of Lifestyle and SDGs Review, 5(1), e03879. https://doi.org/10.47172/2965-730X.SDGsReview.v5.n01.pe03879
Suárez Tirado, J. (2013). Información contable y toma de decisiones: el aporte de la contabilidad en la construcción de confianza en las organizaciones [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/47129
Uricoechea Suárez, N. C. (2016). El aporte de la contabilidad y sus informes financieros a la sostenibilidad empresarial: una mini revisión de literatura [Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/items/b3c48767-2fb6-433b-819d-665673e8ba1b
Vilela Mera, P. D. (2017). La Contabilidad Financiera Ambiental en las empresas agrícolas ecuatorianas. Un reto para la defensa de la naturaleza. Revista Científica Retos de La Ciencia, 1(1), 72–87.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2025 Alexa Juliana Morales Montoya, Rubén Antonio Vélez Ramírez, Miguel Ángel Poveda Puerta