Abstract
En los negocios de la construcción civil esusual enfrentarse con la lógica del presupuesto que se relacionaexclusivamente a la ejecución de la obra, pero ignorael instrumental presupuestario en el contexto de las operacionesempresariales. Al apropiarse de ese escenario, elestudio contrasta el modelo beyond budgeting en un campoempírico empresarial para responder hasta qué punto elbeyond budgeting reduciría el diletantismo de la planeacióny el control presupuestario de las actividades propias de lasempresas constructoras. El marco temporal correspondióa veinte meses entre 2012 y 2014. Como opción metodológicase adoptó el estudio de caso. La elección de la unidadempresarial se dio en función de la facilidad de accesoa los datos. De conformidad con el diseño del estudio, seutilizaron la entrevista semiestructurada y la observaciónparticipante. El registro de los datos se concretó por mediode un bloque de apuntes que, tras una revisión crítica, seinsertaron en un modelo computacional y se confrontaroncon el contenido teórico y con las bases de reflexión obtenidasa partir de la simulación. Dada la realidad del objetode campo, el estudio arroja dudas sobre el uso de todos losprincipios que subyacen en la implementación del modelode beyond budgeting.
Cuadernos de Contabilidadse encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.