Control Boards as a Specialized Tool: Perspective from Forensic Auditing
PDF (Spanish)

Keywords

Control boards
specialized tool
forensic audit
control theory
reinsurance and risk theory

How to Cite

Control Boards as a Specialized Tool: Perspective from Forensic Auditing. (2016). Cuadernos De Contabilidad, 16(42). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc16-42.tche
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Abstract

This article shows the incidence of the use of the control board as a specialized tool in the development of a forensic audit. This study is based on the theory of reinsurance and, concurrently, the theory of control. Literature shows that for this type of research the best methodological fit is the case study with embedded units –several analysis units within the case– as proposed by Robert K. Yin (2005), where units were defined as the analysis of the stages of a forensic audit and the application of the control board on the case study. Now, the result of the research project shows that the control board, as a specialized data analysis tool, produces evidences of distortions, trends, or results from indicators
going off the parameters established in the planning, execution, and decision phases of a forensic audit.

PDF (Spanish)

Albanese, Diana Ester (2012). Análisis y evaluación de riesgos: aplicación de una matriz de riesgo en el marco de un plan de prevención contra el lavado de activos. Base, Revista de Administração e Contabilidade da UNISINOS, 206-215. Disponible en: http:// revistas.unisinos.br/index.php/base/article/ view/base.2012.93.01/1091

Ballvé, Alberto M. (2008). Tablero de control. Organizando información para crear valor. Textos y casos de empresas. Buenos Aires: Macchi.

Cabeza, María A.; Corredor, Edwin & Cabeza, María E. (2007). Elaboración de un tablero de control para la Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE). Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, Universidad Central de Venezuela, 13 (2), 333-348. Disponible en: http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=36413217

Colombia (1991). Constitución Política. Gaceta Constitucional, 116, 20 de julio de 1991. Versión corregida disponible en: http:// www.secretariasenado.gov.co/senado/ basedoc/constitucion_politica_1991.html

Colombia (2012). Decreto 1400 de 1970, por el cual se expide el Código de Procedimiento Civil. Diario Oficial, 33.150, 21 de septiembre de 1970. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/ senado/basedoc/codigo_procedimiento_ civil.html

Colombia (2015). Decreto 2420 de 2015, por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario de las Normas de Contabilidad, de Información Financiera y de Aseguramiento de la Información y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, 49.735, 23 de diciembre de 2015. Disponible en: http://wp.presidencia. gov.co/sitios/normativa/decretos/2015/ Decretos2015/DECRETO%202420%20 DEL%2014%20DE%20DICIEMBRE%20 DE%202015%20-%20copia.pdf

Colombia (2015). Decreto reglamentario 0302 de 2015, por el cual se reglamenta la Ley1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo para las normas de aseguramiento de la información. Diario Oficial, 49.431, 20 de febrero de 2015. Disponible en: http://www. comunidadcontable.com/BancoMedios/ Documentos%20PDF/d-030215(mincomercio).pdf

Colombia (1990). Ley 43 de 1990, por la cual se adiciona la Ley 145 de 1960, reglamentaria de la profesión de contador público y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, 39.602, 13 de diciembre de 1990. Bogotá, Colombia. Disponible en:http://www. mineducacion.gov.co/1621/articles-104547_ archivo_pdf.pdf

Colombia (2000). Ley 600 de 2000, por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Diario Oficial, 44.097, 24 de julio de 2000. Disponible en: http://www. secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ ley_0600_2000.html

Colombia (2004). Ley 906 de 2004, por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal (corregida de conformidad con el Decreto 2770 de 2004). Diario Oficial, 45.658, 1 de septiembre de 2004. Disponible en: http:// www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0906_2004.html

Colombia (2009). Ley 1314 de 2009, por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento. Diario Oficial, 47.409, 13 de julio de 2009. Disponible en: http://www. secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ ley_1314_2009.html

Colombia (2012). Ley 1564 de 2012, por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, 48.489, 12 de julio de 2012. Disponible en: http://www. secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ ley_1564_2012.html

Estupiñán-Gaitán, Rodrigo (2006). Control interno y fraudes con base en los ciclos transaccionales: análisis de informe COSO I y II. Bogotá D. C.: Ecoe Ediciones.

Fontán-Tapia, Evangelina (2012). El impacto de la auditoría forense como técnica de prevención, detección y control de fraude. Disponible en: http://www.ideaf.org/archivos/ideaf_impacto_af_prev_det_cont_fraude.pdf

Gómez-Meneses, Fabio Enrique (2014). Competencia digital en la auditoría. Soporte o carga en el ejercicio profesional de los auditores. Cuadernos de Contabilidad, 15 (37), 135-151. Disponible en: http:// cuadernosdecontabilidad.javeriana.edu.co/ vol15_n_37/vol15_37_5.pdf

Hernández-Sampieri, Roberto; Fernández-Collado, Carlos & Baptista-Lucio, Pilar (2006). Metodología de la investigación, Capítulo IV, Estudio de caso, 50-75. 4ª ed. México: McGrawHill. Disponible en: http://novella.mhhe.com/ sites/dl/free/000001251x/1058642/CAPITULO04.pdf

Leal-Rodríguez, Luis Armando; RodríguezPatiño, Eduardo & González-Garzón, Raúl Eduardo (2010). Auditoría forense: los procedimientos del contador público en la investigación del fraude corporativo. Gestión & Sociedad, 3 (2), 141-160. Disponible en: http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/gs/ article/viewFile/934/841

Machado-Rivera, Marco Antonio (2003). De la contabilidad de costos a los tableros de control. Contaduría Universidad de Antioquia, 42, 129-158. Disponible en: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ cont/article/viewFile/25656/21179

Mertens, Donna M. (2005). Research and Evaluation in Education and Psychology. Integrating Diversity with Quantitative, Qualitative, and Mixed Methods. 2nd ed. Thousand Oaks: Sage

Montero-Posada, Anabel & André-Ampuero, Margarita (2013). Herramienta de soporte a un sistema de métricas e indicadores para la gestión de proyectos. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 7 (2), 127-144. Disponible en: http://scielo.sld. cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S2227-18992013000200004

Montico-Riesco, Eduardo & Velarde, Martín (2014). Formulación de un tablero de comando para el análisis de la productividad y la gestión competitiva en el sector salud. Cuadernos de Contabilidad, 15 (39), 745-762. Disponible en: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/ view/12872/10326

Ocampo-S., Carlos Alberto; Trejos-Buriticá, Ómar Iván & Solarte-Martínez, Guillermo Roberto (2010). Las técnicas forenses y la auditoría. Scientia et Technica, 16 (45), 108113. Disponible en: http://www.redalyc.org/ pdf/849/84917249019.pdf

Ochoa-Bustamante, Lina María; Zamarra-Londoño, Julián Esteban & Guevara-Sanabria, Jaime Alberto (2011). ¿Cuál ha sido la responsabilidad de la auditoría en los escándalos financieros? Contaduría Universidad de Antioquia, 58-59, 117-145. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/ index.php/cont/article/view/14632

Ramírez, Maricela & Reina-Bohórquez, Betty Johanna (2013). Metodología y desarrollo de la auditoría forense en la detección del fraude. Cuadernos de Administración,

(50), 186-195. Disponible en: http:// cuadernosdeadministracion.univalle.edu. co/index.php/cuadernosadmin/article/ view/1947/2349

Rodríguez-Castro, Braulio (2002). Una aproximación a la auditoría forense. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, PUJ. Disponible en: http://www.ideaf.org/archivos/ auditoria%20forense%20articulos.pdf

Stake, Robert E. (1995). The Art of Case Study Research. Thousand Oaks, California: Sage

Teixeira, Nuno Miguel Delicado (2014). La contribución de los sistemas de control de gestión para el éxito empresarial. Cuadernos de Contabilidad, 15 (39), 853-881. Disponible en: http://revistas.javeriana. edu.co/index.php/cuacont/article/download/12877/10331

Yin, Robert K. (2005). Estudo de caso: planejamento e métodos. 3 ed. Porto Alegre: Bookman

Cuadernos de Contabilidadse encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.