Abstract
Generally, in the cases related to economic and financial fraud crimes defined in the Code of Criminal Procedure the performance of accounting experts is necessary,
as to assist the justice system. Thus, the appointed professional creates an expert report of its evidence analysis and research work, and comes before the court in a public oral trial as to be questioned and cross-examined. In this context, this study –derived from formal research activities– will determine the requirements of the accounting expert assessment specialized on economic and financial crimes in Colombia. We use for reference purposes the DMG Grupo Holding S.A. case, whose majority stockholder, David Eduardo Helmunt Murcia-Guzman, was convicted for aggravated money laundering and regular mass acquisition of money. To achieve said purpose, this research aims to establish the legal requirements of the specialized expert accounting evidence; analyze the ruling of the DMG case, determining the characteristics and contribution of the evidence; and, lastly, define the guidelines to handle the expert evidence for economic and financial crimes under the Colombian adversarial criminal justice system. The case under study (DMG Grupo Holding S.A.) brings to the public oral trial over 100 pieces of evidence to reaffirm the crimes being attributed, which required the participation of several accounting expects affiliated to government entities.
Avella-Franco, Pedro Oriol (2007). Estructura del proceso penal acusatorio. Bogotá: Fiscalía General de la Nación, Escuela de Estudios e Investigaciones Criminalísticas y Ciencias Forenses. Disponible en: http://www.fiscalia.gov. co/en/wp-content/uploads/2012/01/ EstructuradelProcesoPenalAcusatorio.pdf
Barrera-Domínguez, Humberto (1997). Delitos contra el patrimonio económico. Bogotá: Ediciones Librería del Profesional.
Bedoya-Sierra, Luis Fernando (2008). La prueba en el proceso penal colombiano. Bogotá: Fiscalía General de la Nación, Escuela de Estudios e Investigaciones Criminalísticas y Ciencias Forenses.Disponible en: http://www.fiscalia.gov.co/ colombia/wp-content/uploads/2012/01/ LaPruebaenelProcesoPenalColombiano.pdf
Borja-Niño, Manuel Antonio (2000). La prueba en el derecho colombiano. Tomo III, Declaración de parte, confesión y testimonio. Bucaramanga: SIC Editorial Limitada.
Borja-Niño, Manuel Antonio (2003). La prueba en el derecho colombiano, Tomo IV, La prueba documental, la prueba pericial, la inspección y la prueba por indicios. Bucaramanga: Editorial Universidad Autónoma de Bucaramanga, UNAB, Colección Letra Cátedra.
Cano-Castaño, Miguel Antonio (2000). Prácticas contables para detectar el lavado de dinero. Bogotá: G&D Impresores
Climent-Durán, Carlos (1999). La prueba penal. Valencia: Tirant lo Blanch
Colombia (2002). Acto Legislativo 03 de 2002, por el cual se reforma la Constitución Nacional. Diario Oficial, 45.040, 20 de diciembre de 2002. Disponible en: http://www. secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ acto_legislativo_03_2002.html
Colombia (1991). Constitución Política. Gaceta Constitucional, 116, 20 de julio de 1991. Disponible en: http://www. secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ constitucion_politica_1991.html
Colombia (1970). Decreto 1400 de 1970, por el cual se expide el Código de Procedimiento Civil. Diario Oficial, 33.150, 21 de septiembre de 1970. Disponible en: http:// www.secretariasenado.gov.co/senado/ basedoc/codigo_procedimiento_civil.html
Colombia (1993). Decreto 2649 de 1993, por el cual se reglamenta la Contabilidad en Ge
neral y se expiden los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia. Diario Oficial, 41.156, 29 de diciembre de 1993
Colombia (1993). Decreto 2650 de 1993, por el cual se modifica el Plan Único de Cuentas para Comerciantes. Diario Oficial, 41.156, 29 de diciembre de 1993. Disponible en: http://incp.org.co/Site/2012/ legislativa/2650.pdf
Colombia (1990). Ley 43 de 1990, por la cual se adiciona la Ley 145 de 1960, reglamentaria de la profesión de contador público y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, 39.602, 13 de diciembre de 1990. Disponible en: https://www.cancilleria.gov. co/sites/default/files/Normograma/docs/ ley_0043_1990.htm
Colombia (2000). Ley 599 de 2000, por la cual se expide el Código Penal. Diario Oficial, 44.097, 24 de julio de 2000. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/ basedoc/ley_0599_2000.html
Colombia (2004). Ley 906 de 2004, por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Diario Oficial, 45.657, 31 de agosto de 2004. Disponible en: http://www. secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ ley_09060_204a.html
Colombia, Corte Constitucional (2011). Sentencia T-288-11, 14 de abril de 2011. Magistrado ponente Jorge Ignacio Pretelt-Chaljub. Disponible en: http:// www.corteconstitucional.gov.co/ RELATORIA/2011/T-288-11.htm
Comisión Intersectorial para el Seguimiento de Sistema Penal Acusatorio, CISPA (2011). Balance de la legislatura 2010-2011 en materia penal. Bogotá: Comisión Intersectorial para el Seguimiento de Sistema Penal Acusatorio, CISPA. Disponible en: http:// www.cispa.gov.co/index.php?option=com_ docman&task=cat_view&gid=22&limit=2 0&limitstart=5&order=hits&dir=DESC&I temid=34
Fiscalía General de la Nación (2003). Resolución 2869 de 2003, por medio de la cual se adopta el Manual de procedimientos del sistema de cadena de custodia, 29 de diciembre de 2003. Disponible en: http:// icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_ fiscalia_2869_2003.htm
Fiscalía General de la Nación (2009). Prueba pericial. Bogotá: Fiscalía General de la Nación.
Fiscalía General de la Nación (2014). Formato informe investigador de laboratorio. Bogotá: Fiscalía General de la Nación. Fiscalía General de la Nación (2014). Formato Cadena de Custodia. Bogotá: Fiscalía General de la Nación
Fiscalía General de la Nación, Consejo Nacional de Policía Judicial (s.f.). Manual Único de Policía Judicial. Bogotá: Fiscalía General de la Nación, Consejo Nacional de Policía Judicial. Disponible en: http://www. dmsjuridica.com/CODIGOS/CODIGOS/ NUEVO_COD_PROCEDIMIENTO_ PENAL/MANUAL%20DE%20POLICIA/ manualPolicia.pdf
Juzgado Cuarto Penal del Circuito Especializado de Conocimiento de Bogotá (2009). Sentencia 19 contra David Murcia-Guzmán, Proceso 11001 60 000 2008 0790
Lessona, Carlo (1964). Teoría general de la prueba en Derecho Civil o exposición comparada de los principios de la prueba en materia civil y de sus diversas aplicaciones en Italia, Francia, Alemania, etc. 4ª ed. Madrid: Instituto Editorial Reus S.A
Morales-Rodríguez, Mary Luz (2000). Manual para la práctica de autopsias médico-legales. Bogotá: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
Nieva-Fenoll, Jordi (2010). La valoración de la prueba. Madrid: Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales S.A
Pabón-Parra, Pedro Alfonso (2005). Manual de derecho penal. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley Ltda
Parra-Quijano, Jairo (1996). Tratado de la prueba judicial, la prueba pericial. Bogotá: Ediciones Librería del Profesional
Pinzón-Sánchez, Jorge & Carrillo-Flórez, Fernando (1985). Sector financiero y delincuencia económica. Bogotá: Temis.
Restrepo-Medina, Manuel (2005). El nuevo sistema penal acusatorio. Bogotá: Intermedio Editores
Rocha-Alvira, Antonio (1967). De la prueba en derecho. Bucaramanga: Lerner Ediciones. Suárez-Hernández, Daniel (1997). De la peritación o la prueba por peritos. Madrid: Revista de Derecho Privado.
Varela, Armando Casimiro (1990). Valoración de la prueba. Buenos Aires: Editorial Astrea.
Vargas-Vargas, Pedro Pablo & Londoño-Herrera, Taylor (2005). Las pruebas en el sistema penal acusatorio colombiano: en 276 preguntas con sus respuestas y notas. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley Ltda.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.