Abstract
En Colombia, la reforma al sistema de protección social en pensiones realizada a comienzos de la década de 1990 creó el esquema de capitalización con provisión privada, denominado Régimen de Ahorro Individual, RAI, lo cual transformó las prestaciones sociales en un bien que debe ser provisto por el mercado. Teniendo en cuenta que este tipo de esquemas restringe el principio de solidaridad, se han establecido una serie de garantías como la figura de garantía de pensión mínima que se otorga a aquellos trabajadores cuyos ahorros no sean suficientes para el logro de una pensión. Así mismo, el Estado se constituyó en garante de última instancia en caso de fallas del sistema. Dadas las debilidades que en la actualidad exhibe el sistema de pensiones y a partir de los resultados presentados por algunos estudios sobre la sostenibilidad y la baja capacidad del régimen de ahorro individual para garantizar el pago de pensiones de la población colombiana, se hace una aproximación al análisis de las condiciones actuales de la garantía de pensión mínima y de las pensiones otorgadas bajo esta modalidad, para evidenciar su contribución en términos de cobertura y cumplimiento de los objetivos de solidaridad que le son atribuidos dentro del funcionamiento del esquema de capitalización individual.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.