Abstract
Con la apertura e integración de
los mercados financieros, se ha hecho evidente la
necesidad de contar con mecanismos de protección a
los inversionistas. Los riesgos financieros no pueden ser
considerados ahora como un problema interno, ya que
gracias a la globalización financiera, el capital y el riesgo
pueden impactar mercados a los que antes no llegaban.
Por tanto, la identificación de los factores de riesgo a los
cuales está expuesta toda la institución constituye el pilar
sobre el cual se edifica la gestión del riesgo, en especial
para las instituciones financieras que, como agentes que
influyen en el desarrollo económico de una nación, deben
mantener la confianza de los inversionistas.
El riesgo de crédito se constituye en el principal riesgo al
que se ve enfrentada la banca y demanda una supervisión
alineada con las prácticas internacionales. En este sentido
y desde una perspectiva analítica, el artículo aborda la
regulación colombiana en materia de riesgo de crédito
frente a las disposiciones emitidas en Basilea II y centra su
estudio en la banca colombiana.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.