Alignment of Public Accounting Programs in Venezuelan Universities with the Sustainable Development Goals (SDGs)
HTML Full Text (Spanish)
PDF (Spanish)
XML (Spanish)

Keywords

SDGs
2030 Agenda
Sustainability
ESG
University
Public Accountant

How to Cite

Alignment of Public Accounting Programs in Venezuelan Universities with the Sustainable Development Goals (SDGs). (2025). Cuadernos De Contabilidad, 26. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc26.apcp
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Abstract

The Sustainable Development Goals (SDGs) of the 2030 Agenda serve as a guiding framework for safeguarding humanity. Education is one of its key pillars, empowering individuals with the competencies required for a sustainable future. Within this context, universities are expected to provide training that encompasses environmental, social, and governance (ESG) dimensions, in order to graduate professionals who are aware of their role in advancing sustainable development. In the field of Public Accounting, the International Education Standards (IES) emphasize the need for academic programs to evolve in ways that serve the public interest and uphold the credibility of the profession. This study aims to explore the extent to which Venezuelan universities are aligning their accounting curricula and graduate profiles with the SDGs. A qualitative, exploratory-descriptive, and documentary research approach was adopted. The study population consisted of Venezuelan universities, with the sample limited to those offering Public Accounting programs. Content analysis was used as the main technique. The findings reveal that only a small number of institutions have incorporated the SDGs into their curricular plans and graduate profiles.
HTML Full Text (Spanish)
PDF (Spanish)
XML (Spanish)

Adams, C. (2013), "Informes de sostenibilidad y gestión del desempeño en universidades: desafíos y beneficios", Revista de contabilidad, gestión y política de sostenibilidad, vol. 4, n.º 3, págs. 384-392. https://doi.org/10.1108/SAMPJ-12-2012-0044

Amrinder Khosa, Rakesh Pandey & Carla Wilkin (09 Jul 2024): Accounting curricula and climate-related sustainability: evidence from Australia and New Zealand universities, Accounting Education, DOI: 10.1080/09639284.2024.2376739

Asamblea Nacional Constituyente (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial, 36.870 del 30 de diciembre de 1999. Venezuela.

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2009). Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial Nro. 5.929 del 15 de agosto de 2009.

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2007). Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior. Gaceta Oficial Nro. 38.722 del 14 de septiembre de 2005.

Barbei Alejandro A., Neira Graciela y Florencia B. (2017). Reportes integrados: acercamiento desde la utilidad de la información. XIII Simposio Regional de Investigación Contable y XXIII Encuentro Nacional de Investigadores Universitarios del Área Contable (La Plata, 14 y 15 de diciembre de 2017). Facultad de Ciencias Económicas. ISSN: 1852-8511 (Simposio); 1853-4155 (Encuentro).

BDO Profesionales Auditores y Consultores (2024). Las habilidades del contador del futuro y su rol en la sostenibilidad. Centro RS en Actualidad RS, Crecimiento Económico. Alejandro Wilches, director de Sostenibilidad Corporativa de BDO en Colombia. https://centrors.org/las-habilidades-del-contador-del-futuro-y-su-rol-en-la-sostenibilidad/

Blanco, Carlos E. (2020). La Universidad pública venezolana: una síntesis reciente. Revista oratores. ISSN-e: 2644-3988. vol. 12, núm. 8, 2020.

http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/328/3282563006/index.html.

Bom-Camargo, Y. I. (2021). Hacia la responsabilidad social como estrategia de sostenibilidad en la gestión empresarial. Revista de Ciencias Sociales, 27(2), 130-146. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35903

Castellar, E. (2020). Una mirada al estado de la Educación Superior con relación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 32(2), 14-35. https://doi.org/10.54674/ess.v32i2.296

Carrillo Punina, A. & Galarza Torres, S. (2022). Reportes de Sostenibilidad de Organizaciones Sudamericanas. Ciencias administrativas. https://doi.org/10.24215/23143738e103

CEPAL (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Objetivos, metas e indicadores mundiales. Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

https://www.cepal.org/es/publicaciones/40155-la-agenda-2030-objetivos-desarrollo-sostenible-oportunidad-america-latina-caribe

CEPAL. (2020). Naciones Unidas. La CEPAL y la UNESCO publican documento que analiza los desafíos para la educación que ha traído la pandemia en América Latina y el Caribe: https://www.cepal.org/es/comunicados/la-cepal-la-unesco-publican-documento-que-analiza-desafios-la-educacion-que-ha-traido-la

Congreso Nacional de la República de Venezuela (1970). Ley de Reforma parcial de la Ley de Universidades. Gaceta Oficial N° 1.429 extraordinario, del 08 de septiembre de 1970.

Compte G., María F. (2013). Las asignaturas optativas de formación profesional en la planificación curricular de pregrado. Universitas, Revista de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador, Año XI, No. 18. DOI https://doi.org/10.17163/uni.n18.2013.06

De la Rosa R. Daniel, Giménez A. Pilar y De La Calle M. Carmen (2019). Educación para el desarrollo sostenible: el papel de la Universidad en la Agenda 2030, transformación y diseño de nuevos entornos de aprendizaje. Revista Social N° 25. 2º trimestre, abril 2019, sección temática, pp. 179-202.

De Scorza, Cecilia. (2006). Sobre la ley de servicio comunitario del estudiante de educación superior. Educere, 10(34), 523-528.

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102006000300016&lng=es&tlng=es.

Ezquerra Q. Geraldine, Gil M. Jorge E. y Márquez S. Fidel (2016). Educación para el desarrollo sostenible, su dimensión ambiental. Una visión desde y para las universidades en América Latina. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina. 2016. 4 (3). 72-81

Federación Internacional de Contadores (IFAC). (2021). Informes corporativos: información sobre el cambio climático y el ciclo de informes de 2021. https://www.ifac.org/knowledge-gateway/contributing-global-conomy/discussion/corporatereporting-climate-change-information-and-2021-reporting-

Fuentes-Doria, D., Toscano-Hernández, A., Díaz-Ballesteros, J., & Escudero-Garrido, Y. (2019). Ética y sostenibilidad en la gestión contable: Un análisis documental en el contexto Mundial en los periodos 2009-2018. Contaduría Universidad de Antioquia, (75), 43–67. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n75a02

García Ancira, Claudia, & Treviño Cubero, Arnulfo. (2020). Las competencias universitarias y el perfil de egreso. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 8(1), 3.

Green Finance for Latin America and the Caribbean. (2021). ASG Factores ambientales, sociales y de gobernanza. greenfinancelac.org.

https://greenfinancelac.org/es/nuestras-iniciativas/asg/

Grupo ESG Innova. (2021). Marcos de trabajo para la sostenibilidad. Software ISO; ISOTools. https://www.isotools.us/2021/12/29/marcos-de-trabajo-para-la-sostenibilidad/

Grupo ESG Innova. (2021). ISOTools renueva su compromiso con el Pacto Mundial de Naciones Unidas. Software ISO; ISOTools. https://www.isotools.us/2021/11/19/isotools-renueva-su-compromiso-con-el-pacto-mundial-de-naciones-unidas/

Hernández, M. C., Soto Restrepo, Y. & Vásquez A., L. (2016). Caracterización de las revelaciones contenidas en los reportes integrados de las empresas colombianas incluidas en el índice de sostenibilidad Dow Jones. Trabajos de Grado Contaduría UdeA, 9(1).

IFAC. Manual de Pronunciamientos Internacionales de Formación (2015). Traducido por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos.

Instituto Mexicano de Contadores Públicos (2023). https://imcp.org.mx/

Khalili, N., Duecker, S., Ashton, W., & Chávez, F. (2015). From cleaner production to sustainable development: the role of academia. Journal of Cleaner Production, Vol. 96, pp. 30-43. http://dx.doi.org/10.1016/j.jclepro.2014.01.0990959-6526/

La Cruz-Arango, O. D., Zelada-Flórez, E. A., Aguirre-Landa, J. P., y Garro-Aburto, L. L. (2022). Responsabilidad social universitaria y posicionamiento de universidades en Lima-Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII (3), 334-344.

Leal Filho, W., Eustachio, J. H. P. P., Caldana, A. C. F., Will, M., Lange Salvia, A., Rampasso, I. S., Anholon, R., Platje, J., & Kovaleva, M. (2020). Sustainability Leadership in Higher Education Institutions: An Overview of Challenges. Sustainability, 12(9), 3761. https://doi.org/10.3390/su12093761

León González, J. D. J. (2008). Consideraciones legales sobre el servicio comunitario del estudiante de pre-grado de la Universidad de los Andes. Educere, 12 (45), 523-530. ISSN 1316-4010.

Llerena, M. (2015). Evaluación de los principios de la educación para el desarrollo sustentable en la malla curricular de la carrera de Ingeniería Comercial en la Universidad Técnica del Norte. Repositorio Digital. Universidad Técnica del Norte. Ecuador.

López, C., Huaman, L., Aguirre, C. (2021). Perfil de Egreso: Educación Superior Universitaria. Universidad Nacional del Centro del Perú. Fondo y Producción Editorial e Impresión de la UNCP. Junín, Perú.

Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Cepal.org.

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf

Núñez V. Jessica, Vargas L. Adelaida y Medina V. Cristian (2021). Banco Mundial como institución internacional con aportes a la Responsabilidad Social Empresarial. Universidad Santo Tomás. Negocios Internacionales.

ONU (2015). Resolución 70/1 de la Asamblea General “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” A/RES/70/1 (25 de septiembre de 2015), disponible en: https://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/70/1&Lang=S

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (s.f.). ¿Qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible? UNDP. https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (s.f.). Apoyar el desarrollo sostenible y la acción climática. un.org.

https://www.un.org/es/our-work/support-sustainable-development-and-climate-action

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (s.f.). Sostenibilidad. un.org.

https://www.un.org/es/impacto-acad%C3%A9mico/sostenibilidad

Ortiz-Torres, M. (2022). Alcance de la política de educación ambiental colombiana frente a la Agenda 2030. Educación Y Educadores, 24(3), e2434.

https://doi.org/10.5294/edu.2021.24.3.4

Peraza Mireya G. (2009). El servicio comunitario en la Facultad de ciencias jurídicas y políticas de la Universidad de Carabobo. Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Nº 5, 2009. ISSN 1856 – 7878. pp. 637-651 637

Rama Claudia (2020). Mirada a la Educación Superior en Venezuela.

https://doi.org/10.36888/udual.universidades.2020.83.72

Rosario, V. Alvarado, M. (2019). Innovar en el Desarrollo curricular: Una propuesta metodológica para la Educación Superior. Palabrio. Estados Unidos.

Saldovioni, T. (2020). Contaduría Pública: Semejanzas y diferencias entre las mallas curriculares de la Universidad Nacional de Asunción y de la Universidad Nacional Autónoma de México. Scielo Vol. 26. Nro. 50

Sanahuja José A. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: hacia una ética universalista del desarrollo global. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Revista de Cultura Razón y Fe. Núm. 1405, Vol. 272 Núm.

Sánchez Díaz, L. C., Sánchez García, J. E., Palomino Alvarado, G. del P., & Verges, I. Y. (2021). Desafíos de la educación universitaria ante la virtualidad en tiempos de la pandemia. Revista de Ciencias Sociales, 27, 32-48. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i.36992

Tuesta Panduro, J. A., Diaz Espinoza, M., Castillo Salazar, R. N., & Criollo Hidalgo, V. (2022). Responsabilidad social de la universidad peruana en el contexto de la educación virtual. Revista de Ciencias Sociales, 28, 329-339. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38849

Universidad Católica Andrés Bello (2023). (http: (Descripción de la Carrera | Contaduría (ucab.edu.ve)

Vargas Niello, José (2006). Responsabilidad Social empresarial desde la perspectiva de los consumidores. División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el marco de las actividades del proyecto GER/05/001 “Modernización del Estado, desarrollo productivo y el uso sustentable de los recursos naturales”, ejecutado por CEPAL en conjunto con la Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ).

Viteri Moya, Jorge (2010). Responsabilidad social. Enfoque UTE, vol. 1, núm. 1, enero-diciembre 2010, pp. 90-100. Universidad Tecnológica Equinoccial.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Copyright (c) 2025 Lisette Sánchez Díaz, Janeth Hernández Corona, Clondy García Hernández