El uso de la estadística en la ejecución de trabajos de auditoría financiera*
PDF

Palabras clave

Auditoría financiera
estadística
econometría
contador público
auditor.

Cómo citar

El uso de la estadística en la ejecución de trabajos de auditoría financiera*. (2017). Cuadernos De Contabilidad, 17(44). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc17-44.ueet
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

 Cuando se realizan auditorías en las organizaciones empresariales es probable que se manejen altos volúmenes de información financiera y contable, lo cual genera la necesidad de utilizar ciertas técnicas estadísticas y econométricas que faciliten la recolección y análisis de los datos, para obtener evidencia suficiente que dé seguridad razonable
respecto a que la información analizada refleja la realidad económica de una determinada compañía. Teniendo en cuenta lo anterior, en el presente documento se profundizará de manera teórica y práctica en el uso de la estadística en la ejecución de trabajos de auditoría financiera, como herramienta de gran significatividad para que los trabajos de este
tipo tengan la mayor calidad posible. Para ello, el documento se estructura en tres partes, la introducción y marco teórico, el diseño metodológico y los ejemplos descriptivos y, finalmente, las conclusiones, las cuales están enfocadas en la contribución de este documento a la mejora de los procesos de formación de los contadores públicos en lo que se refiere al
desempeño profesional en un trabajo de auditoría financiera.

PDF

Alonso-Antón, Aurora; Fernández-Macho, Francisco Javier & Gallastegui-Zulaica, Inmaculada (2005). Econometría. Madrid: Editorial Pearson Prentice Hall.

Arens, Alvin A. & Loebbecke, James (1981). Applications of Statistical Sampling to Auditing. New Jersey: Editorial Prentice Hall.

Barua, Anitesh; Kriebel, Charles H. & Mukhopadhyay, Tridas (1995). Information Technology and Business Value: An Analytic and Empirical Investigation. Information Systems Research, 6 (1), 3-23.

Benvenuto-Vera, Ángelo (2004). Los delitos informáticos (Ley 19.223 Chile) y la función de auditoría informática. CAPIC Review, Conferencia Académica Permanente de Investigación Contable, 2, 27-34. Disponible en: http://www.capic.cl/wp-content/uploads/2015/09/TEMA-2-BENVENUTO.pdf

Bonsón-Ponte, Enrique (2000). La auditoría de cuentas en la economía digital: hacia un nuevo paradigma. Revista de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, AECA, 52, 56-59. Disponible en: http://www.aeca1.org/revistaeca/revista52/52.pdf

Cuéllar-Mejía, Guillermo Adolfo (2009). Clasificación de la Auditoría. En Teoría general de la auditoría y revisoría fiscal,Unidad tres, 1-36. Disponible en: http://fccea.unicauca.edu.co/old/tgarf/marcos.html

Deschamps, Marco (2007). Muestreo estadístico aplicado a auditoría financiera. Disponible en: http://studylib.es/doc/5683773/muestreo-estad%C3%ADstico-aplicado-aauditor%C3%ADa-financiera

Escuder-Vallés, Roberto & Méndez-Martínez, Salvador (2002). Métodos de muestreo estadístico aplicados a la auditoría. Valencia: Editorial Tirant lo Blanch.

García-Benau, María Antonia & Vico-Martínez, Antonio (2003). Los escándalos financieros y la auditoría: pérdida y recuperación de la confianza en una profesión en crisis. Revista Valenciana de Economía y Hacienda, 7, 25-48. Disponible en: http://www.academiacarceller.net/apuntes/continternacional/debate2-7.pdf.pdf

Gil-Flores, Javier (2005). Aplicación del método Bootstrap al contraste de hipótesis en la investigación educativa. Revista de Educación, 336, 251-265.

Goldberger, Arthur, S. (1991). A Course in Econometrics. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.

Gómez, Fabio (2014). Competencia digital en la auditoría. Soporte o carga en el ejercicio profesional de los auditores. Cuadernos de Contabilidad, 15 (37), 135-151. Disponible en: http://cuadernosdecontabilidad.javeriana.edu.co/vol15_n_37/vol15_37_5.pdf

Gómez, Fabio & Católico, Diego (2009). Revelación y divulgación de la información financiera y no financiera on-line de las 500 empresas más representativas en Colombia. Cuadernos de Contabilidad, 10 (27), 269- 318. Disponible en: http://revistas. javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/3210/2442

Gómez, Fabio & Católico, Diego (2010).Relación de la presentación de información de negocios on-line con las variables financieras en las empresas colombianas. Revista Facultad de Ciencias Económicas:

Investigación y Reflexión, Universidad Militar Nueva Granada, 18 (1), 205-224. Disponible en: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfce/article/view/2289/2009

Gubba, Hugo; Gutfraind, Jorge; Rodríguez, Rubén & Villarmarzo, Ricardo (2001). Auditoría de evidencia virtual: cambio filosófico o adaptación del profesional a las nuevas modalidades. Revista de

Antiguos Alumnos del Instituto de Estudios Empresariales de Montevideo, IEEM, 4 (1),

-44.

Gujarati, Damodar N. (1992). Essentials of Econometrics. New York: Editorial McGraw- Hill.

Gujarati, Damodar N. (1997). Econometría básica. 3ª ed., Bogotá: Editorial McGraw-Hill Interamericana.

Hernández-Sampieri, Roberto; Fernández, Carlos & Baptista, Pilar (2010). Metodología de la investigación. 5ª ed., México: McGraw- Hill.

Jokovich, Ghanzov (2013). Statistical Sampling in Auditing. International Journal of Accounting and Financial Management, 16, 892-898. Disponible en: http://universalrg.org/FullText/12013161.pdf

Levin, Richard I. & Rubin, David S. (2010). Estadística para administración y economía. 7ª ed., México: Editorial Pearson.

López-Ruiz, Víctor Raúl & Nevado-Peña, Domingo (1999). El modelo econométrico: una herramienta al alcance del auditor de cuentas. Documento de Trabajo Serie 2, No. 2, Facultad de Ciencias Económicas

y Empresariales de Albacete, Universidad Castilla La Mancha, España.

Lorca-Fernández, Pedro & Andrés-Suárez, Javier de (2007). Efectos de la implantación de sistemas integrados de gestión (ERP) en las grandes empresas españolas. Revista Española de Financiación y Contabilidad, REFC, 36 (135), 595-623. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/271821544_Efectos_de_la_implantacion_de_sistemas_integrados_de_gestion_ERP_en_las_grandes_empresas_espanolas

Luo, Wenhong; Cook, David; Joseph, Jimmie & Ganapathy, Bopana (2000). An Exploratory Framework for Understanding Electronic Bill Presentment and Payment —EBPP— Model Selection. Human Systems

Management, 19 (4), 255-264.

Méndez-Martínez, Salvador; Escuder- Vallés, Roberto & Mar-Molinero, Cecilio (2001). Una aplicación de los métodos de remuestreo a la auditoría de estados financieros. Revista Estadística Española, 43

(147), 45-61. Disponible en: http://www.ine.es/ss/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadernam

e1=Content-Disposition&blobheadervalue1=attachment%3B+filename%3D812%2F944%2F147_3.pdf&blobkey=urldata&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=812%2F944%2F147_3.pdf&ssbinary=true

Miró i Martínez, Pau; Debón-Aucejo, Ana & Crespo-Abril, Fortunato (2006). Métodos estadísticos en economía. Valencia: Editorial Universidad Politécnica de Valencia.

Porter, William Thomas & Burton, John (1980). Auditoría: un análisis conceptual. México: Editorial Diana.

Rivera, Luz M. (2006). Estadística. Ponce: Universidad Interamericana de Puerto Rico. Disponible en: http://cremc.ponce.inter.edu/topicos/estad.htm.

Rubio-Andrada, Luis (2005). Métodos estadísticos para la administración y dirección de empresas: Supuestos resueltos de contrastes no paramétricos. Madrid: Vision Net.

Rueda-Delgado, Gabriel; Pinzón-Pinto, Jorge Emiro & Patiño-Jacinto, Ruth Alejandra (2013). Los currículos de los programas académicos de Contaduría Pública, tras la enseñanza de lo internacional

y la globalización en la contabilidad: necesidades de ajuste más allá de respuestas técnicas. Cuadernos de Contabilidad, 14 (35), 639-667. Disponible en: http://revistas. javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/

view/7110/5632

Samuelson, Paul; Koopmans, Tjalling & Stone, Richard (1954). Report of the Evaluative Committee for Econometrica. Econometrica, 22 (2), 141-146. Disponible en: https://www.econometricsociety.org/publications/econometrica/issue/1954/04/

Santos, Gerardo & Patiño-Jacinto, Ruth Alejandra (2009). Planes de Estudio de Contaduría Pública en Colombia y las propuestas de formación profesional. Revista Internacional Legis de Contabilidad y

Auditoría, 37, 131-163.

Stringer, Kenneth (1963). Practical Aspects of Statistical Sampling in Auditing. Proceedings of the Business and Economic Statistics Section (American Statistical Association), 405-411.

Valderrama-Prieto, Marcos Ancisar (2002). ERP y lo contable. Working Paper, Pontificia Universidad Javeriana, Departamento de Ciencias Contables, Bogotá. Disponible en: http://entidadpublica.co/wp-content/uploads/2013/05/erp_fundamental.pdf

Wooldridge, Jeffrey (2007). Introducción a la econometría - Un enfoque moderno. 2ª ed., Madrid: Ediciones Paraninfo.

Cuadernos de Contabilidadse encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.