Inferencia estadística de las variables del control interno en una entidad hospitalaria de acuerdo con la percepción de sus actores
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

análisis multivariado
análisis factorial
fiabilidad
hospital

Cómo citar

Inferencia estadística de las variables del control interno en una entidad hospitalaria de acuerdo con la percepción de sus actores. (2018). Cuadernos De Contabilidad, 18(46). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc18-46.ievc
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Al ser un aspecto que se aplica a múltiples procesos, el control ha sido denominado de diferentes maneras: control de gestión, financiero, administrativo, de calidad, de producción o interno. En la actualidad, los directivos se enfrentan a la difícil tarea de entender su funcionamiento, una labor notable por su complejidad, pues es efectuada en primer lugar por la dirección y el resto del personal. El objetivo de este artículo es realizar una inferencia estadística de las variables del control interno en una entidad hospitalaria, con información derivada de la percepción de sus actores. Con ese propósito, se desarrolló un instrumento de veintiséis ítems que abarcan los cinco componentes del control interno. En concordancia, se recurrió a unas de las ciencias pertinentes para el análisis de inferencias: la estadística multivariada, la cual es representada por el análisis factorial y el clúster. Como resultado, se obtienen los componentes según la debilidad de las variables, que son medidas de acuerdo con la percepción de los actores, su validez y su fiabilidad. Además, esta proporciona una estrategia a los directivos de la entidad hospitalaria que es objeto de estudio, de acuerdo con el diagnóstico de las variables del control interno.

HTML Full Text
PDF
XML

Cruz, M. C. M. T., Silva, T. A. B. y Spinelli, M. V. (2016). O papel das controladorias locais no cumprimento da Lei de Acesso à Informação pelos municípios brasileiros. Cadernos EBAPE.BR, 14(3), 721-743. https://dx.doi.org/10.1590/1679-395131556

Dominguez Lara, S. (2016). Inventario de la ansiedad ante exámenes-estado: análisis preliminar de validez y confiabilidad en estudiantes de psicología. Liberabit, 22(2), 219-228. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272016000200009&lng=es&nrm=iso

Fumero Hernández, A., Marrero Quevedo, R. J., de las Cuevas Castresana, C. y Peñate Castro, W. (2016). Depressive patients’ preferences in shared decision-making. Acta Colombiana de Psicología, 19(1), 260-269. https://dx.doi.org/10.14718/ACP.2016.19.1.11

Gogni, V. y Muiños, R. (2016). Aplicación de un modelo factorial confirmatorio para encontrar los factores latentes que determinan la calidad de vida percibida. Revista de Matemática Teoría y Aplicaciones, 23(2), 463-473. Recuperado de http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-24332016000200463&lng=en&tlng=es

Gutiérrez-Ruiz, R. L. y Católico-Segura, D. F. (2015). E-control en las entidades de la rama ejecutiva del orden nacional en Colombia. Cuadernos de Contabilidad, 16(spe42), 553-578. https://dx.doi.org/10.n144/Javeriana.cc16-42.eere

Hernández Vargas, C. I., Llorens Gumbau, S., Rodríguez Sánchez, A. M. y Dickinson Bannack, M. E. (2016). Validación de la escala UWES-9 en profesionales de la salud en México. Pensamiento Psicológico, 14(2), 89-100. https://dx.doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI14-2.veup

Morais, L. S. y Teixeira, M. G. C. (2016). Interfaces da accountability na administração pública brasileira: análise de uma experiência da auditoria geral do estado do Rio de Janeiro. REAd. Revista Eletrônica de Administração (Porto Alegre), 22(1), 77-105. https://dx.doi.org/10.1590/1413-2311.014162016.62768

Moreira, C. N. O., Marques, C. B., Salomé, G. M., Cunha, D. R. y Pinheiro, F. A. M. (2016). Health locus of control, spirituality and hope for healing in individuals with intestinal stoma. Journal of Coloproctology (Rio de Janeiro), 36(4), 208-215. https://dx.doi.org/10.1016/j.jcol.2016.04.013

Mujica, V., Linares, C. F. y Velásquez, I. (2017). Estudio estadístico de la incidencia de ciertas variables de síntesis sobre la cristalinidad y otras propiedades de hidrotalcitas Ni, Fe. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 25(1), 85-94. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052017000100085

Patias, T. Z., Bobsin, D., Gomes, C. M., Liszbinski, B. B. y Damke, L. I. (2016). Family agro-industry clusters from the social innovation perspective. RAM. Revista de Administração Mackenzie, 17(6), 191-215. https://dx.doi.org/10.1590/1678-69712016/administracao.v17n6p191-215

Rojas-Torres, L. (2016). Simplificación del gradiente de la función de máxima verosimilitud del análisis factorial confirmatorio. Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones, 23(2), 475-488. Recuperado de http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-24332016000200475&lng=en&tlng=es

Stacciarini, T. S. G. y Pace, A. E. (2017). Confirmatory factor analysis of the Appraisal of Self-Care Agency Scale - Revised. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 25(e2856 Epub January 30). https://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.1378.2856

Valdés-Moreno, M. I., Rodríguez-Márquez, M. C., Cervantes-Navarrete, J. J., Camarena, B. y de Gortari, P. (2016). Traducción al español de la escala de adicción a los alimentos de Yale (Yale Food Addiction Scale) y su evaluación en una muestra de población mexicana. Análisis factorial. Salud mental, 39(6), 295-302. https://dx.doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2016.034
Cuadernos de Contabilidadse encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.