Resumo
La subjetividad puede ser entendida comola condición que le permite a cada sujeto autorreferirserespecto de sí y de su contexto. Podemos estar frente a unsujeto que cuida de sí y de los otros (sapientia), o frentea un sujeto que no desarrolla ejercicios y prácticas conscientespara esculpir una imagen de sí (stultitia). La educacióntiene profundos impactos en la constitución de lasubjetividad. Particularmente, la educación contable noha prestado atención a la formación de la subjetividad enlas dimensiones complejas de la persona-profesional. Peroesta falta de atención no significa que no se participe en laconstitución de un tipo de subjetividad. En este trabajo nospreguntamos: ¿qué tipo de subjetividad se construye desdela educación contable actual? Planteamos que, por mediode contenidos conceptuales (la visión financiera delmundo social), valores implícitos y explícitos (individualismo,egoísmo, emprenderismo, exitismo) y mecanismosde disciplinamiento formal (códigos éticos y estándaresprofesionales, entre otros), se participa en la constituciónde una subjetividad caracterizada en la actualidad por elpredominio de la formación que hace al sujeto competenteen ciertos ejercicios profesionales, profundamente débilen comprensiones contextuales y de alta incapacidad para problematizarse frente a la complejidad del mundo de lavida. Señalamos que la educación contable actual debe conmoversus bases estructurantes para facilitar procesos deresubjetivización en el estudiante de contaduría pública.
Cuadernos de Contabilidadse encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.